Está en la página 1de 36

Administración del

Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Territorial
Municipal
Módulo 2. Cualidades de Una Ciudad Sana
Unidad 2.1 Sustentabilidad

Curso basado en
Estándar de Competencias EC0978

1
2
3
4
Contenidos del Curso basado en Competencias
Administración del Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Territorial Municipal
Elemento 1. Planear el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Municipal

1. Conceptos Básicos de Ciudad


1.1. Ciudad.
1.2. Movilidad

2. Cualidades de una ciudad sana


2.1. Sustentabilidad
2.2. Resiliencia

3. Normatividad
3.1. Marco jurídico mexicano
3.2. Elementos, niveles y poderes del Estado mexicano
3.3. Normas competentes en la materia

4. PMDU: El Instrumento de Planeación


4.1. Instrumentos de planeación
4.2. Plan Municipal de Desarrollo Urbano

5. Características territoriales de un municipio


5.1. Extensión territorial
5.2. Límites jurídico-administrativos
5.3. Medio físico natural o Condiciones geográficas
5.4. Aptitud territorial
5.5. Zonificación del suelo
5.6. Población
5.7. Densidad de población
5.8. Riesgos y vulnerabilidad
5.9. Descripción de las características territoriales de un municipio en función al
contexto físico y natural

6. Características urbanas de un municipio


6.1. Estructura urbana
6.2. Equipamiento
6.3. Infraestructura
6.4. Uso actual de suelo
6.5. Imagen Urbana
6.6. Asentamientos irregulares
6.7. Descripción de las características urbanas de un municipio en función al contexto
físico y natural

5
7. Características socioeconómicas de un municipio
7.1. Población por edades
7.2. Tasa de crecimiento de la población
7.3. Población económicamente activa
7.4. Población Ocupada
7.5. Actividades económicas
7.6. Niveles de ingreso
7.7. Descripción de las características socioeconómicas de un municipio en función al
contexto físico y natural

8. Problemas-carencias y Ventajas-oportunidades de un municipio


8.1. Problemas y Oportunidades de un municipio en materia de desarrollo urbano
8.2. Problemas y Oportunidades de un municipio en materia de sustentabilidad

9. Estrategias
9.1. Argumento. Estrategia. Objetivo
9.2. Objetivo en un PDU y su relación con su diagnóstico
9.3. Estrategias de un PMDU
9.4. Estrategias territoriales de un PMDU y su correspondencia con su diagnóstico
9.5. Estrategias urbanas y su correspondencia con su diagnóstico
9.6. Estrategias socioeconómicas y su correspondencia con su diagnóstico
9.7. Estrategias de sustentabilidad y su correspondencia con su diagnóstico

10. Programa de Acciones, Obras y Proyectos


10.1. Programa de Acciones, Obras y Proyectos (PAOP)
10.2. Correspondencia de Obras y Estrategias en un PMDU

11. Análisis del Desarrollo Urbano Municipal


11.1. Pasos para la realización de un Análisis del Desarrollo Urbano de un municipio

6
Contenidos del Curso basado en Competencias EC0978
Comité de Gestión por Competencias de la Administración
Pública Municipal

Módulo 2. Cualidades de Una Ciudad Sana


Unidad 2.1 Sustentabilidad

Índice

Administración del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Municipal

Elemento L. PLANEAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO


MUNICIPAL

2.1 Cualidades de una ciudad sana

2.1. Sustentabilidad 8

2.1.1. Definición 8
2.1.2. Origen. Fundamento 12
2.1.3. Componentes básicos de la sustentabilidad 18
2.1.4. Sustentabilidad urbana 22
2.1.5. Curitiba. Ejemplo de ciudad sustentable 28

Bibliografía
Bibliografía 35
Webgrafía 35
Referencia de Videos 35

7
2. Cualidades de Una Ciudad Sana

2.1. Sustentabilidad

2.1.1. Definición

La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo


encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos
naturales. La humanidad en su paso por el planeta ha degradado los
recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario procurar y
planear concienzudamente el consumo de los mismos para garantizar su
existencia en las generaciones futuras.

En el estudio “El concepto moderno de sustentabilidad” realizado por el Ing.


Arturo M. Calvente de la Universidad Abierta Interamericana, se hace
mención de una definición sueca más integral al definir una sociedad
sustentable como aquella en la cual: “el desarrollo económico, el bienestar
social y la integración están unidos con un medioambiente de calidad. Esta
sociedad tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales sin
perjudicar la habilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer
las suyas”.

En el mismo estudio, se plantea una definición más desde el punto de vista


económico: “Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad
económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los
sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para
las personas”.

Todas estas definiciones, desde sus diferentes enfoques, tienen en común


el bienestar ambiental para lograr una correcta relación entre la naturaleza
y sus recursos con la raza humana y sus necesidades biológicas,
económicas y sociales.

La sustentabilidad es permitir el mejoramiento de la calidad de vida,


asegurando la preservación del medio y de los recursos naturales, tomando
en cuenta que ningún desarrollo será sustentable a menos que preserve los
valores sociales, culturales y naturales.
LEGISLACIÓN LOCAL

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente, el Desarrollo Sustentable queda definido desde 1966 como:

“El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter


ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y

8
aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras”.

En primera, la incorporación de la materia ambiental al diseño de un


conjunto de decisiones y acciones, se constituye en un proceso
continuo de medición de las necesidades sociales, económicas y
ambientales que deben desembocar en un cambio socioeconómico
positivo, sin menoscabo de los sistemas ecológicos y sociales de que
dependen las comunidades y la sociedad.

Al optar por actuar de manera sustentable, se decide construir ciudades


donde todos los ciudadanos disfruten de una calidad de vida digna y
formen parte de la dinámica productiva de la ciudad, generando
prosperidad compartida y estabilidad social sin perjudicar el medio
ambiente.

Así, si nosotros hablamos de desarrollo urbano, o sea el desarrollo de las


ciudades, podríamos también hablar de desarrollo urbano sustentable o de
desarrollo sustentable en las ciudades.

Una ciudad es sustentable si:

 Logra generar un sistema que le permita seguir funcionando en el


futuro sin declinar por el agotamiento o la sobrecarga de los recursos
de los cuales el propio sistema depende.
 Genera patrones de desarrollo innovadores y estilos de vida creativos
y consientes que permitan mantener los estados de bienestar de las
actuales generaciones sin comprometer las posibilidades a las
próximas.
 Cambia el sistema lineal de pensamiento y de gestión por uno
circular y holístico
 Se comporta como un ecosistema sin externalidades negativas
 Satisface las necesidades de los ciudadanos elevando su bienestar
sin dañar el medio natural o construido y sin comprometer las
necesidades futuras
 Da respuestas creativas e innovadoras
 Promueve la gobernanza ciudadana con transparencia y
accesibilidad a los datos
 Desarrolla resiliencia para reducir su vulnerabilidad

El desarrollo urbano sustentable es el proceso de planeación y regulación


para la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población en el que se considere la ordenación, regulación y adecuación
de sus elementos físicos, económicos y sociales, además de sus relaciones
con el medio ambiente natural (Ley de Desarrollo Urbano de Nuevo León).

Desarrollo sustentable haría pues, referencia a un nuevo estilo de desarrollo


que tenga el menor impacto posible en el ambiente, en el acceso y el uso

9
de los recursos naturales; así como, en la preservación de la biodiversidad,
entendiendo que existen límites naturales que cuando se transgreden, se
generan costos ambientales, locales y globales difíciles de revertir.

El desarrollo sustentable según nos expone Mardonio Carballo y Espacios


Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. es una visión integral en la forma en
que actuamos como sociedad humana que busca revertir la degradación
que nos dejó el siglo 20 y lograr que las generaciones futuras puedan
ejercer su derecho a tener un ambiente sano y un mundo más justo y
equitativo.

Al respecto, como nos dice Luz Alicia Cárdenas Jirón en su publicación


“Definición de un Marco Teórico Para Comprender el Concepto del
Desarrollo Sustentable”, hay que mencionar que hoy en día existen más de
80 definiciones del concepto Desarrollo Sustentable. Éstos dependen de
los enfoques que asigna cada quién. Pero en general, se puede afirmar que
hay dos corrientes de pensamiento: una focalizada en los objetivos de
desarrollo y otra focalizada en los controles requeridos para el impacto
dañino que causan las actividades humanas sobre el medioambiente
(Sustentabilidad ambiental). Aquí, la discusión se centra en la
sustentabilidad ambiental más que en las metas de un desarrollo social y
económico de una sociedad (sustentabilidad social y económica).

De hecho en encuentros mundiales organizados por la ONU, se ha criticado


abiertamente el marcado énfasis en aspectos ecológicos que garantizan la
sustentabilidad del sistema natural más que en aspectos sociales y
económicos, asuntos prioritarios para muchos países, esto con base en que
la sustentabilidad ecológica en sí no contribuye directamente a reducir los
niveles de pobreza.

Un tercer enfoque del concepto de desarrollo sustentable es el de las


agencias de ayuda bilateral, y está relacionado con la continuidad del
proyecto asistido económicamente por ellas. Sustentable es el proyecto
que es capaz de continuar con los objetivos de desarrollo una vez
terminado el apoyo externo de estas agencias. En este caso la
sustentabilidad está más relacionada con el diseño operativo y la
mantención o también conocido como la gestión institucional.

Como puede verse el desarrollo sustentable adquiere diversas


connotaciones según el contexto, sin embargo son aproximaciones que
van contribuyendo a la maduración en integraciones del concepto.

Te invitamos a profundizar un poco más en este tema con la siguiente


publicación de Luz Alicia Cárdenas Jirón denominada: Definición de un
Marco Teórico Para Comprender el Concepto del Desarrollo Sustentable.

Este escrito, según sus propias palabras, pretende entregar un marco


teórico para la comprensión del concepto de Desarrollo Sustentable, que

10
despierta un creciente interés en los ámbitos del desarrollo de los
asentamientos humanos. El objetivo de él es elaborar una base para
introducir al lector no especialista en la materia y que debe trabajar
ineludiblemente en este marco, ya sea en el ámbito académico, técnico
profesional, administrativo, gubernamental u otro y espera constituirse en
un material de apoyo para todos los que deben tomar decisiones en su
campo de competencia. Así, en primera instancia, se presenta el contexto
político mundial en la segunda mitad del siglo XX, a fin de comprender
como y porque surge el concepto que es insertado en el nuevo modelo de
desarrollo de los piases desarrollados y en vías de desarrollo. Luego se
elabora un marco teórico que proponga algunas definiciones y familiarice
al lector con la terminología empleada, junto con indicar los enfoques y
tendencias que se están manifestando en las disciplinas, instituciones
gubernamentales y los sectores de la economía. Como paso siguiente se
indican las actuales agendas políticas globales y locales que están
influenciando y perfilando las políticas de los gobiernos, las
reestructuraciones institucionales, los instrumentos de control, la
legislación, la planificación y gestión, los planes, proyectos, propuestas de
acción, etc. Después se sitúa el concepto y sus alcances en una dimensión
urbanística, conocida como "Ciudad Sustentable" en respuesta a las
marcadas tendencias mundiales hacia la urbanización de los
asentamientos urbanos y reconocimiento de la ciudad como entidad clave
para alcanzar una productividad económica, emprender acciones de tipo
ambiental y la cercanía con los sectores poblacionales más pobres.
(Girardet, 1992) En la escala local se piensa que esta la base de este proceso,
como lo afirma el eslogan internacional, "... actuar localmente, pensar
globalmente..." Finalmente, se muestran algunos casos paradigmáticos
actuales de Gestión Urbana Sustentable. En ciudades latinoamericanas y
europeas ejercidas desde el ámbito municipal de gobierno y se plantean
algunas reflexiones finales a modo de conclusión.

Puedes encontrar el texto digitalmente en esta ruta:


https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n1/4.html

11
Es importante comprender que la definición de sustentabilidad sea una u
otra, es un concepto que implica un proceso continuo y a largo plazo; es
decir, que se mantiene en el tiempo de forma indefinida.

2.1.2. Origen. Fundamento.

La idea de desarrollo sostenible o sustentable surgió a finales de los 80


como respuesta a los crecientes problemas sociales y ambientales del
planeta. Con la globalización y los procesos acelerados de urbanización y
de consumo desmedido e irresponsable hicieron que las proyecciones
sobre el crecimiento de la población fueran alarmantes. ¿Alimentación a
nueve mil millones de personas en 2050? ¿Agua, atención sanitaria,
educación, protección a la biodiversidad, resistencia y adaptación contra el
cambio climático? ¿Cómo controlar el crecimiento y desarrollo industrial a
favor de todas las personas?

La solución era un nuevo tipo de desarrollo “desarrollo sostenible” “el


desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
suyas”. Éste término se definió de forma oficial en 1987 como parte de los
preparativos de la cumbre de la tierra de Rio de Janeiro. Significa que el
crecimiento debe lograrse con el respeto por la naturaleza y los seres
humanos.

Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la
segunda guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones
Unidas, dirigida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe
conocido también como “Informe Brundtland”, en el que se difunde y
acuña la definición original sobre el desarrollo sustentable: “Desarrollo

12
sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”. (CMMAD, 1987:24) Es a partir de este informe
cuando se acotó el término inglés Sustainable Development, y de allí
nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los
términos Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable.

A partir de la década de 1970 los científicos empezaron a darse cuenta


de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la
naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente
pérdida de biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la
vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullòn, 2006:20).

El desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible y es un término


acuñado, como ya lo dijimos, desde el informe de Brundtland de 1987,
redactado por la ONU, y que se llamó originalmente “Nuestro Futuro
Común”. La frase que resume Desarrollo Sustentable en el informe es el
siguiente: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades.

El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, que se


dirige a ciudadanos, organizaciones civiles, empresas y gobiernos con el
propósito de impulsar acciones, principios éticos y nuevas instituciones
orientadas a un objetivo común: la sustentabilidad.

El desarrollo sustentable se basa en tres ejes importantes:

Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades


de las generaciones presentes.
Un desarrollo respetuoso del medio ambiente.
Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones
futuras.
La reacción inicial al cúmulo de agresiones contra la naturaleza se
materializó a través de la promulgación de leyes y normas, en las que
se establecían cómo se habrían de llevar a cabo las actividades
susceptibles de dañar el ambiente, o en casos extremos, se las prohibía.
Sin embargo, no fue suficiente abordar el problema sólo desde el
punto de vista del “cómo” se hace, pronto surgió la necesidad de
considerar en “dónde” se realizan las actividades, con el fin de que sean
compatibles con las capacidades y demás características ecológicas del
ambiente (GEIGEL -BELLO, 1994:18).

Como nos apunta Mónika Stenstrom en su artículo “Una Aproximación a


los Componentes del Desarrollo Sustentable”, todo esto nos lleva a
ubicarnos en el ámbito de la planificación, materia que debe

13
necesariamente recaer en la esfera política, por la bifurcación que tiene en
las áreas que influyen sobre las condiciones de vida del hombre.
AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS 2030

La agenda de Desarrollo Sostenible es una iniciativa de las Naciones Unidas


que plantea 17 objetivos de aplicación universal para unificar esfuerzos de
desarrollo de más de 150 países. Surge el 2015 y su misión última es la de
lograr un mundo sostenible para el 2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable es un llamado que realiza Naciones


Unidas a todos los países del mundo para superar la pobreza, proteger el
medioambiente y vivir en paz.

Es importante, dentro de este tema que estudiamos, conocer el Objetivo 11


de los ODS.

Las ciudades de América Latina están creciendo a pasos agigantados.


Contamos en la región con grandes centros urbanos como México DF, Sao
Paulo, Buenos Aires, Bogotá, Santiago o Lima, que hacen que cualquier otra
ciudad parezca pequeña.

Entre los principales desafíos que tienen estas ciudades en común:

Vivienda
Acceso a Servicios Básicos
Transporte y Movilidad
Salud
A su vez, estas grandes ciudades son las que concentran los asentamientos
urbanos en sus márgenes (y a veces, entre medio de la urbe) planteando
nuevos desafíos vinculados a la integración y la accesibilidad.

Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,


seguros, resilientes y sostenibles.

• Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios


básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

• Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,


accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular
mediante la ampliación del transporte público, prestando especial
atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las
mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad

• Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para


una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los
asentamientos humanos en todos los países.

14
• Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio
cultural y natural del mundo.

• Reducir de forma significativa el número de muertes y de personas


afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir
sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto
interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial
hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones
vulnerables.

• Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades,


incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
desechos municipales y de otro tipo.

• Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos


seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños,
las personas de edad y las personas con discapacidad.

Para ello se deberá:

Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las


zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la
planificación del desarrollo nacional y regional.

Aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos


humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados
para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación
del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres,
y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de
los riesgos de desastre a todos los niveles.

15
Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la
asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios
sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

Si tomamos en consideración los actores que intervienen en el diseño


de políticas y planes de ordenamiento, podemos inferir que en el
centro de estas manifestaciones está el Estado en proceso de
transformación hacia una renovación de sus vinculaciones con la
sociedad y la economía.

La intervención del Estado en materia ambiental tiene una doble


connotación, en lo económico por la presencia de fallos del mercado que
son un conjunto de circunstancias que impiden que éste distribuya los
recursos con eficacia; y en lo social, por la disminución en los niveles
de vida de las comunidades urbanas y rurales, al no tener acceso a los
bienes dispuestos por el mercado.

Así también, nos encontramos con las externalidades producto del


crecimiento anárquico del espacio urbano en detrimento del espacio
rural; entenderemos por externalidades, las acciones de una persona o de
una empresa perjudican o benefician a otros sin que esa persona o
empresa pague o reciba indemnización. La contaminación es un buen
ejemplo de externalidad negativa, generalizada a escala mundial, que
impone a la sociedad gastos no compensados, como también, los amplios
beneficios que reporta para la sociedad el poder contar con espacios
públicos abiertos, constituyen una externalidad positiva de la planificación
urbana (BANCO MUNDIAL, 1997).

El desarrollo sustentable en México

Durante muchos años, las políticas de desarrollo en México no atendieron


debidamente a los costos económicos y sociales del crecimiento
demográfico. La distribución territorial inequitativa de la población, el
impacto de las actividades productivas y la urbanización sobre la calidad
del aire, el agua y los suelos, provocaron graves crisis ambientales,
especialmente en las ciudades, así como la degradación de los suelos
provocada por la deforestación en las zonas rurales.

Ante el creciente reclamo de la sociedad civil por la aparición de estas crisis,


en la década de los setenta se crearon las primeras instituciones para
atender los problemas derivados de la contaminación.

La primera ley al respecto se promulgó en 1971 (Ley Federal para Prevenir y


Controlar la Contaminación Ambiental) y la primera secretaría relacionada
se creó en 1972 (Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente).

Sin embargo, el concepto de desarrollo sustentable como tal comenzó a


dársele importancia en México hasta finales de los años ochenta, siendo el

16
primer antecedente – 1983- la creación de la Subsecretaría de Ecología en
el seno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). El eco del
“Informe Brundtland” abriendo el tránsito hacia la sustentabilidad fue la
promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (LGEEPA) -1988-.

Después la SEDUE se transformó en SEDESOL (Secretaría de Desarrollo


Social) para propiciar un marco institucional más articulado entre las
políticas sociales y ambientales. Luego México da un gran salto
institucional con la creación de la SEMARNAP (Secretaría de Medio
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) donde el ámbito de
la pesca fue absorbido por el sector agropecuario. Y a partir de ese
momento se han producido diversos cambios en la estructura institucional
del sector gubernamental asociado a la gestión ambiental, los cuales
buscan responder mejor a las complejas tareas que supone esta actividad.

Algunas leyes relevantes que se han promulgado son:

Ley General de Vida Silvestre


Ley de Aguas Nacionales
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio
Ambiente.
Sin embargo, para establecer la prioridad del desarrollo sustentable se
requieren cambios institucionales en diferentes planos que permitan
operar y concretar con eficiencia las decisiones de política integradas que
vayan más allá de las jurisdicciones secretariales, es decir, estos cambios
deben implicar a todos los sectores y a los tres órdenes de gobierno.

Obstaculiza el desarrollo sustentable el modus operandi de las estructuras


estatales tradicionales para la formulación de políticas públicas adecuadas:
No información al público; No transparencia de la gestión y la rendición de
cuentas; No participación efectiva de los agentes interesados y la definición
de metas viables calendarizadas sujetas a escrutinio; No cumplimiento de
la normativa y de las políticas.

En México, la degradación ambiental y del agotamiento de los recursos


naturales ha sido creciente. En 2016 el daño equivale a un 4.6% del
Producto Interno Bruto (PIB).

Aunado a ello y de manera sincrónica, los aspectos sociales se han


deteriorado notablemente desde la implementación del modelo
económico de apertura internacional y la emergencia de la política

17
neoliberal a partir de 1982: Debilitamiento del empleo formal;
Debilitamiento de poder adquisitivo de los salarios; Pérdida de calidad de
los servicios salud y educación; Aumento en el costo de la vivienda; y
finalmente, el Complicado proceso de transición a la democracia.

Te invitamos a profundizar un poco más en este tema con la siguiente


publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León denominada:
¿Qué es el Desarrollo Sustentable? y que puedes encontrar digitalmente en
esta ruta: http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/

2.1.3. Componentes básicos de la sustentabilidad

Podemos identificar que el desarrollo sostenible o sustentable se basa en


desarrollar estrategias sobre tres factores: sociedad, economía y medio
ambiente.

Estrategias sobre la sociedad


Estrategias sobre la economía
Estrategias sobre el medio ambiente
Sustentabilidad en la sociedad

Es la procuración de enfocarse en los aspectos sociales del crecimiento


sostenible, atender los temas que afectan a la población y la sociedad civil,
de manera directa y a su progreso en obtener calidad de vida. Con especial
atención en la responsabilidad social y el desarrollo urbano sustentable.

Sustentabilidad económica

Es la procuración de enfocamos en tener una economía que tome en


cuenta su futuro desde una perspectiva de consumo equilibrado y

18
responsable, obteniendo estrictamente lo que necesita sabiendo que los
recursos son limitados.

Sustentabilidad ambiental

Es la procuración de la menor alteración al ecosistema, tomando en cuenta


los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, que en
definitiva componen nuestros alrededores – hábitats – y nos ayudan a
sostener y mejorar nuestras vidas y la del entorno natural donde se habita.
(Ver también el qué es un ecosistema para entender la relación con el
entorno natural, la diversidad y lo que deben de ser, así como el equilibrio
necesario)

El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción


concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo
económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente
y con la equidad social.

¿Cómo se logra la sostenibilidad? Se logra en el punto donde se cruzan los


objetivos económicos, la responsabilidad social y la protección ambiental.

Una compañía sí puede ser capaz de combinar respeto ambiental, igualdad


social y éxito comercial a la vez. El desarrollo sostenible genera valor, así
modernizar las herramientas de producción para usar menos energía y
menos agua es bueno para el medio ambiente (sustentabilidad ambiental)
y para el bolsillo (sustentabilidad económica). Ofrecer productos y
embalajes de eco-diseño que usen solo lo necesario que permite ahorrar
materiales y reducir los costes de transporte (sustentabilidad económica),
prestar atención a los empleados mejorar su calidad de vida en el trabajo y
ayudarlos a desarrollar sus habilidades (sustentabilidad social) son factores
que refuerzan su compromiso y un mayor compromiso de ellos para un
mejor rendimiento general.

La sustentabilidad considera pues, tres dimensiones interdependientes


como base del desarrollo: lo social, lo ambiental y lo económico, también
conocidos como los 3 pilares del desarrollo sustentable.

19
La finalidad de su relación es que exista un desarrollo económico y
social respetuoso con el medio ambiente. Crecimiento y desarrollo son la
biología básica del planeta y sus partes, la forma en que se avanza en un
área afectará a las otras. Los cálculos de crecimiento pueden prever esto y
la correcta distribución traerá una mayor equidad ambiental, social y
económica. La sustentabilidad es un balance que debe comenzar por
casa, desde nuestra relación puntual como individuos con el medio global.

En su origen, como fue definido en el informe para la ONU, el Desarrollo


Sustentable funciona como un concepto lógico, real, concreto y aplicable
de un ideal sobre crecimiento a largo plazo. La base es no dañar el
medio ambiente a nivel ecológico y no consumir los recursos de forma
indiscriminada, sino desde un balance en relación a los elementos
disponibles. La restricción activa sería partir de la base de que debemos
hacer uso eficiente de los recursos, tanto renovables como no renovables.

Para que se logren los objetivos existen las reuniones internacionales


que continúan con el análisis de esta definición y su realización, dado
que los cambios constantes van afectando las partes y desarrollos en áreas
como tecnología y ciencia lo que conlleva a actualizaciones de la definición
de los tres pilares.

El objetivo es integrar las dimensiones de sustentabilidad en los procesos y


proyectos de planeación y desarrollo urbano buscando que sean
equitativos, soportables y viables para el beneficio del territorio.

Uno de los aspectos más importantes que conlleva el concepto de


desarrollo sustentable es el hecho de que las soluciones deben partir desde

20
la realidad local, a través de un replanteamiento del desarrollo de cada
municipio buscando abrir nuevas oportunidades y no simplemente tratar
de dar soluciones inmediatas a los múltiples efectos de problemas de
desarrollo.

La relevancia del concepto de sustentabilidad y sus tres dimensiones radica


en que buscar un desarrollo basado en ellas es la única forma a través de la
cual es posible enfrentar el problema de deterioro ambiental y social que
impiden que los municipios y ciudades se desarrollen adecuadamente.

Para que realmente se logre implementar este tipo de desarrollo, ese que
por sus características se sostiene en el tiempo, los cambios deben ocurrir
tanto a nivel de instituciones y legislación, como en las conductas
individuales.

En breve, y de acuerdo a Luz Alicia Cárdenas Jirón, el significado de los


componentes del desarrollo sustentable puede ser explicados así.

El primer término Incremento de productividad: está referido no solamente


al crecimiento macroeconómico sino al potencial económico que tiene
cada ciudad o asentamiento humano: los recursos humanos disponibles y
sus niveles de educación y salud; la capacidad de inversión, las
infraestructuras disponibles y su vida útil; la arquitectura urbana de la
ciudad; la organización espacial de las actividades; los recursos naturales
disponibles, etc. Todo de su medio para vivir y laborar en un entorno seguro.

El segundo término, la equidad social, entendida al grado de accesibilidad


que tengan los individuos de una sociedad a las oportunidades que existen,
por ejemplo, laboral, participación en el ingreso fiscal, facilidad de acceso a
los servicios como salud, educación, previsión, etc., facilidad para
movilización entre lugares, acceso a infraestructura, etc.

El tercer término, la protección ambiental, entendida en un sentido más


amplio que lo ecológico. Pues en este componente se distinguen el medio
natural y el medio construido. El primero dice relación con la ecología de
los recursos naturales tales como el agua, el aire, el suelo, la producción
agrícola, forestal, minera, etc. El segundo dice relación con la morfología de
la ciudad entendida como la arquitectura urbana y el sistema de espacios
públicos, el patrimonio arquitectónico, la estructura urbana, etc.
incluyendo concepciones como conservación, rehabilitación, control de la
explotación de los recursos, de los planes de manejo, etc.

Como puede verse el desarrollo sustentable se fundamenta en un enfoque


que propone la integración de tres dimensiones para avanzar hacia el
camino del desarrollo de los asentamientos humanos en el próximo siglo.

21
2.1.4. Sustentabilidad Urbana

Sustentabilidad urbana es un fenómeno en donde el desarrollo económico,


el bienestar social y la integración de una Ciudad están unidos con un
medioambiente de calidad. La sociedad que vive en la Ciudad sustentable
tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales sin perjudicar la
posibilidad –que tiene que ver más con habilidad- de que las generaciones
futuras puedan satisfacer las suyas.

La sustentabilidad desde el ámbito urbano considera las siguientes escalas


y dimensiones para su aplicación:

Centros de Población.
Ciudades.
Metrópolis.
Megalópolis.
La escala y dimensiones del asentamiento urbano influyen en la posibilidad
de un mayor o menor acercamiento a una solución sustentable. Si se
descomponen problemas grandes en varios pequeños, que resulten más
manejables, será más fácil enfrentar su solución.

Por tanto, las ciudades sustentables pudieran estar estructuradas en


sistemas de partes con el mayor grado posible de autonomía.

Asimismo, los componentes para conseguir la sustentabilidad urbana


deben considerar el balance territorial en función de las reservas
territoriales para del desarrollo urbano en suelos aptos.

No obstante, la sustentabilidad urbana también debe considerar dentro de


sus alcances la eficiencia de la estructura urbana con base en la operación
urbana de la infraestructura física y el costo de los servicios urbanos.

Los países que han tenido históricamente una posición destacada en la


preocupación por la preservación del medio ambiente, de manera general,
se proponen hoy como principio indiscutible para la sustentabilidad
urbana, el incremento de la densidad de uso del suelo, aprovechando sobre
todo las áreas urbanas ya existentes.

El crecimiento excesivo de las ciudades, la zonificación de funciones, la


aparición de "ciudades satélites" o "ciudades dormitorio" han ocasionado
consecuencias negativas, como la expansión de las autopistas y líneas de
ferrocarril, que constituyen, además, barreras en el paisaje urbano.

Otro aspecto importante en la sustentabilidad de las ciudades es, por tanto,


garantizar un buen sistema de transporte público, sano, seguro y eficiente,
que resulte competitivo con el automóvil como medio de transporte
individual.

22
Las áreas verdes urbanas desempeñan múltiples funciones de saneamiento
ambiental: producción de oxígeno, filtro para la contaminación, barrera
contra ruidos, etc. También en climas cálidos como el nuestro, el efecto de
la "sombra viva" es insuperable y contribuye notablemente a la reducción
de la temperatura en espacios exteriores, contrarrestando el efecto de la
"isla de calor urbana".

Una función de las áreas verdes urbanas, que está siendo revalorizada, es la
producción de alimentos. Conceptos como la "agricultura urbana" o el
"paisaje comestible" resultan cada vez más comunes.

La producción de "alimentos sanos" en las áreas urbanas, mediante el


empleo de técnicas de "permacultura", elimina la dependencia de la
ciudad con respecto al campo y reduce los costos de transportación, a la
vez que permite aprovechar espacios verdes urbanos con múltiples
funciones.

Política de sustentabilidad urbana.

La sustentabilidad se concibe como un proceso creativo local en busca del


equilibrio, que se extienda a todos los ámbitos de la toma de decisiones en
aras del interés de la ciudad en el largo plazo.

De tal manera, la política de sustentabilidad urbana debe inducir al cambio


para la comprensión y manejo de los procesos causales de deterioro
ambiental asociados a la expansión y el crecimiento de las ciudades,
metrópolis y /o regiones urbanas, que aseguren el mantenimiento de los
procesos ecológicos de los que depende la calidad ambiental y
competitividad urbana y territorial.

En este sentido, la economía urbana hacia la sustentabilidad debe


considerar lo siguiente:

 Invertir en la conservación del capital natural existente (reservas de agua


subterránea, suelo, hábitats de especies protegidas; etc.)

 Fomentar el crecimiento del capital natural creando otras nuevas (áreas


verdes).

 Incrementar el rendimiento de los productos a través de la construcción de


edificios de alto rendimiento energético e incentivando el transporte
limpio.

El desarrollo sustentable de las ciudades solo es posible si se involucra y


considera de manera profunda y democrática a todos quienes componen
la ciudad.

23
Proceso metodológico para identificar los retos de la sustentabilidad.

Un proceso metodológico para identificar los retos de sustentabilidad de la


ciudad más apremiantes, se basa en la evaluación rápida de los siguientes
aspectos:

 un análisis cuantitativo, utilizando aproximadamente 130 indicadores


obtenidos en su mayoría de información secundaria;

 un análisis técnico y cualitativo, basado en el conocimiento profundo y la


experiencia de especialistas y técnicos en los diversos temas sectoriales de
la Iniciativa; y

 estudios base, que incluyen mapas de vulnerabilidad a desastres naturales


y a efectos del cambio climático, estudios de crecimiento urbano y un
inventario de los gases de efecto invernadero.

¿Puede una ciudad ser sustentable?

En Latinoamérica, la tendencia al poblamiento urbano ha aumentado en


las últimas décadas y por consecuencia, es en las ciudades donde se
producen los mayores efectos socio-ambientales que hoy constituyen los
grandes desafíos para el desarrollo urbano sustentable.

Las ciudades forman parte del medio ambiente construido y creado por el
hombre; además, interactúan con el medio ambiente natural.

Según el modelo de desarrollo lineal y productivista imperante hasta hoy,


el metabolismo lineal de las ciudades las convierte en consumidoras de
recursos provenientes del medio natural, a la vez que depositan en éste, los
desechos que en ellas se producen.

Para que una ciudad sea más sustentable es necesario, transformar el


metabolismo lineal en metabolismo circular, donde la mayoría de lo que
salga pueda ser reutilizado en el sistema de producción y con ello afectar
un entorno mucho menor.

En la medida en que se encuentren y apliquen soluciones de sistemas


circulares para el agua, la basura, la energía y los alimentos, nos
acercaremos cada vez más a un desarrollo sustentable de las ciudades, con
un mejor uso de los abundantes recursos humanos, los preciosos recursos
naturales y los escasos recursos financieros.

¿Cómo podemos alcanzar esto?

Necesitamos incluir a la cultura y la creatividad en la definición de


sustentabilidad.

24
 La cultura abarca elecciones del estilo de vida, de sistemas de valor y de
tradiciones locales, que empoderan a los residentes a enfrentar
necesidades sociales/urbanas de una forma localizada, pero escalable.

 La creatividad fomenta la apertura de mente y el pensamiento innovador,


ayudando a las comunidades a articular sus necesidades y visiones, de
manera que logren valorar los espacios y lugares que están en el centro de
su cotidianidad

Por lo tanto, la sustentabilidad cultural se convierte en un proceso que


permite a los residentes convertirse en gestores de su propio entorno,
fomentando tanto el acto de recuperación de espacios públicos como la
promoción de iniciativas lideradas por la comunidad, con el objeto de
hacer de las ciudades centros innovadores de cambio social.

¿Cuáles son las características de las ciudades sostenibles?

 Desarrollo urbano y sistemas de movilidad. Los espacios públicos y las


zonas verdes se respetan; los desplazamientos no toman mucho tiempo
(congestión tolerable), y los autos y las personas conviven armoniosamente.
El transporte público es eficiente, y el transporte privado aminora su
crecimiento.

 Gestión integral de residuos sólidos, agua y saneamiento. Los residuos


sólidos son recogidos, separados, almacenados adecuadamente y
reciclados para generar valor un porcentaje importante de los mismos. Las
aguas residuales son tratadas y recicladas a las fuentes de agua natural, lo
cual mitiga la degradación ambiental. Las fuentes de agua (costas, lagos,
ríos) se respetan y tienen niveles de saneamiento adecuados para el ser
humano. Los Rios urbanos se integran activamente a la vida de la ciudad.

 Preservación de los activos ambientales. Las costas, los lagos y las montañas
son protegidos e integrados al desarrollo urbano de la ciudad, por lo que
pueden ser aprovechados para la vida ciudadana y el desarrollo de la
ciudad.

25
 Mecanismos de eficiencia energética. Estas metrópolis implementan
nuevas tecnologías o procedimientos para reducir el consumo de
electricidad. Además, le apuntan al uso de energía renovable.

 Plan de residencia ante los impactos del cambio climático. Las zonas
vulnerables en las que se asientan las personas para vivir se reducen en vez
de aumentar, ya que hay un plan de vivienda alterno y el mismo puede ser
ejecutado.

 Cuentas fiscales organizadas y adecuada conectividad. Hay cuentas claras


y transparentes, la penetración de internet aumenta, la velocidad de
conexión es adecuada y se emigra hacia la digitalización de los servicios
públicos.

 Índices positivos de seguridad ciudadana. Los habitantes sienten que


pueden convivir tranquilamente porque la incidencia de delitos y de
crimen organizado va bajando y tiende a estabilizarse en niveles bajos.

 Participación ciudadana. La comunidad hace uso de los recursos de


comunicación, como las aplicaciones mó- viles, para discutir sobre cómo
solucionar los problemas para mejorar la ciudad. Se organiza la sociedad
civil y el resto de los actores locales para poder tener un peso en la acción
diaria de la vida de la ciudad

Nota: Podemos entender más desde las doce directrices ecológicas para
ciudades sostenibles ante los indicadores desarrollo urbano inteligente.

Revise esta fuente para conocer más acerca las directrices ecológicas para
medir el desarrollo urbano sostenible:

https://ovacen.com/directrices-ecologicas-ciudades-sostenibles/

Ranking de sustentabilidad en el mundo

El Índice de desempeño ambiental (EPI) del 2018 arroja que los mejores
resultados, específicamente los primeros 20 puestos, están ocupados,
como era de esperarse, por países europeos.

Como quizás ya es costumbre en este tipo de listados, el país líder es Suiza,


ocupando el puesto número 1 con una puntuación de 87.42 en el
desempeño ambiental general, tiene un sólido desempeño en la mayoría
de las categorías que evalúa el indicador, no solo en lo que a calidad de vida
se refiere sino también a la calidad del aire, del agua, la energía y en
protección de áreas ambientales.

Otros países europeos en los primeros puestos son:

1. Suiza – 87.42
2. Francia – 83.95
3. Dinamarca – 81.60

26
4. Malta – 80.9
5. Suecia – 80.51
6. Reino Unido – 79.89
7. Luxemburgo – 79.12
8. Austria – 78.97
9. Irlanda – 78.77
10. Finlandia – 78.64
En general, los altos puntajes de los países europeos exhiben compromisos
de larga data para proteger la salud pública, preservar los recursos
naturales y desacoplar las emisiones de gases de efecto invernadero de la
actividad económica.

En el caso de los países de Asia, la distribución de los países dentro del


ranking es la más desigual de todas las regiones. El primero en aparecer en
el listado es Japón quien ocupa la posición 20, seguido muy de cerca, en el
puesto 23 por Taiwán y posteriormente aparece Singapur en el puesto 49.

Por su parte los países asiáticos con menor rendimiento en el continente y


en el mundo son: Nepal, India y Bangladesh, quienes ocupan los puestos
176, 177 y 179, respectivamente.

Los países latinoamericanos son encabezados por Costa Rica en el puesto


30 y al extremo el país con la peor puntuación es Guyana quien se
encuentra en el puesto 128.

Por su parte en el Caribe, llama la atención el caso de Haití quien a pesar de


no ser un país ubicado en África Subsahariana y Asia, está muy por debajo
de la puntuación obtenida por los otros países de su grupo, en el puesto
174, estando además entre los 7 países con los peores valores.

Actividad Opcional. Para quienes deseen profundizar en este tema


mediante documentos más especializados, les invitamos a revisar la
siguiente publicación: "La Sustentabilidad Urbana”, de Oswaldo López
Bernal, donde se profundiza el concepto de desarrollo sustentable y la
viabilidad de orientar la ciudad hacia un modelo de sustentabilidad
urbana, partiendo del hecho de que los países subdesarrollados deben
resolver simultáneamente los problemas de pobreza urbana de hoy y de
preservación ecológica para el mañana, tarea que se vuelve titánica y casi
imposible por la falta de recursos para cubrir tantos problemas urbanos a
la vez. Por esto la necesidad de profundizar en el estudio de cómo ser
sustentables en las ciudades de los países subdesarrollados con escasez de
recursos y gran variedad de problemas ambientales.

27
Puedes localizar el artículo de manera digital en la siguiente liga:
http://www.redalyc.org/pdf/748/74800801.pdf

2.1.5. Curitiba. Ejemplo de ciudad sustentable

Como lo comentábamos anteriormente, una ciudad sustentable debe


cumplir con ciertas conductas y acciones.

Curitiba es un buen ejemplo de ciudad sustentable por la integración,


concentración y eficiencia de su sistema de transporte; por su visión de uso
de suelo mixto, de alta densidad y de alta concentración de población en
la zona inmediata a su zona de transporte reduciendo la movilidad
enormemente, sin contar con la integración de planeación con la voluntad
política o de tomas de decisiones, procurando ser validadas con la
población; lo que hace que no solo se atienda a la sustentabilidad
ambiental sino también la económica y la social.

Veamos una breve historia de Curitiba, e identifiquemos junto con el autor


de este artículo, Dr. Arturo Ardila ¿Por qué fue posible el éxito de Curitiba?

En este artículo, el autor trata de dar una visión integral –no parcial como la
mayor parte de lo escrito al respecto en donde solo se habla de la fuerza
política o sólo de la planeación- sobre lo acontecido en Curitiba y se
muestra en detalle para que cada uno reflexione al respecto.

Tercer Curso de Gestión Urbana Para Latinoamérica. Lima – Perú, febrero 9


al 19 del 2003. “Curitiba: una historia de cambio en la ciudad y en los planes”.
Arturo Ardila Gómez (Aardila@mit.edu).

Le proporcionamos dos fuentes para su lectura, una más gráfica y didáctica:

http://www.mandua.com.py/por-que-fue-posible-el-exito-de-curitiba-n89

Y la otra, con el documento original.

https://studylib.es/doc/2860918/plan-regulador

Las historias contadas en el artículo son importantes, según nos comenta


su autor, para desmitificar a Curitiba como una ciudad cuyo éxito fue
posible como resultado de un gran liderazgo y una agencia con alta
capacidad de gestión, IPPUC. Ciertamente, el liderazgo de Jaime Lerner, y
sobre todo su voluntad de innovar, asumir riesgos y el apoyo que dio a sus
técnicos, fue fundamental. Asimismo, la existencia de IPPUC también es
importante dada su capacidad para innovar. No obstante, las historias
revelan que hubo otros factores que jugaron un papel fundamental.

Las historias, ante todo, revelan que tanto la “planificación” como la


“política” fueron parte del proceso. Más aún, se ve una clara interacción

28
entre la planificación y la política. Como producto de esta interacción, el
Plan Director y los proyectos resultantes cambian y esto fue fundamental
para darle viabilidad a la implantación de los planes. En efecto, el plan
llamaba por la construcción de amplios ejes estructurales. Pero estos no
son viables ni financiera ni políticamente. Los planificadores modifican el
plan y crean los ejes trinarios. Otras veces, durante la implantación se
materializan fuerzas políticas que ven afectados sus intereses por el
proyecto. Nuevamente, los planificadores de Curitiba encontraron cómo
adaptar el plan o proyecto para que siguiera cumpliendo con sus objetivos
estratégicos pero aun así fuera posible implantarlo. La implantación de los
corredores exclusivos es un ejemplo.

En Curitiba, finalmente, también se ve una preocupación por validar y


legitimar políticamente los planes y políticas -esto a pesar de haber una
dictadura en el ámbito federal en el Brasil-. El caso de Curitiba demuestra
que cuando existe la preocupación por validar y legitimar un plan, los
planificadores y tomadores de decisiones van a estar abiertos a esa
interacción con la parte política. Igualmente importante, los planificadores
y tomadores de decisiones van a estar dispuestos a modificar los planes
para hacerlos viables y legítimos. Esto, sin olvidarse del objetivo estratégico
o de largo plazo, que Curitiba crezca de manera ordenada. Cuando un plan
ha sido validado y legitimado surge en paralelo apoyo político para su
realización.

Este apoyo, sin embargo, no siempre es suficiente para garantizar la


implantación y por ello deben existir otras estrategias para generar este
apoyo político. En Curitiba el uso de los medios y técnicas de mercadeo
para explicar las políticas y aglutinar apoyo ha sido una constante. De
hecho, varias fuentes reconocen que Lerner es ante todo un genio del
mercadeo.

Una de las ideas que se promulga en Curitiba a partir de Jaime Lerner es


vivir cerca del trabajo y evitar la movilidad, esto para generar ciudades
sustentables cuando son ciudades grandes y muy pobladas. Una ciudad
pequeña o municipio poco poblado es importante que tomen en cuenta
estos principios para que eviten generar problemas en la movilidad y
crezca como ciudad sustentable.

Jaime Lerner afirma que puede mejorar la vida de una ciudad. Dice que el
mejor ejemplo de calidad de vida es la tortuga, porque la tortuga es vivir
trabajar, y moverse juntos, al mismo tiempo. El caparazón de la tortuga
tiene el diseño de una estructura urbana, ¿qué puede ocurrir si cortáramos
el caparazón de la tortuga? Vivir aquí, trabajar allá, el ocio por otro lado, la
tortuga se va a morir y es exactamente lo que estamos haciendo con
nuestras ciudades, vivir aquí, trabajar allá, cientos de gente muy rica cientos
de gente muy pobre, estamos matando a la ciudad, además la ciudad es un

29
organismo que cuanto más se mezcla ingresos, edades funciones más
humana es la ciudad.

Cada ciudad tiene un diseño, puede ser lineal, puede ser radial. Curitiba,
Rio de janeiro, Oaxaca San Francisco, son ejemplos de ciudad lineal.

La ciudad es una estructura de vida y trabajo juntos, cada que separamos


la vida del trabajo ocurre el desastre, eso no ocurre solo en ciudad, también
en estados y países. Tratar a la economía sin tomar en cuenta a las personas
sucede el desastre, en Curitiba se combina la estructura de vida y trabajo,
esta una estructura de vida, trabajo y transporte todo junto.

Nos sugiere que hay 3 problemas que son muy importantes en todas las
ciudades del mundo: La educación, la salud y la seguridad la atención al
niño. Pero que hay 3 puntos que empiezan a ser fundamentales no solo
para nuestras ciudades sino para toda la humanidad, uno es la movilidad
otro es la sustentabilidad y el tercero es la socio diversidad.

La movilidad se puede hacer que la gente espere un sistema que es muy


caro y donde espera mucho tiempo para acceder a él, en Curitiba se
empezó de una manera muy sencilla, un bus que corre en un carril
exclusivo, empezó transportando 25 000 pasajeros por día, hoy el sistema
transporta 2 millones y 300 mil pasajeros al día, es igual al número de
pasajeros de Sao Paulo, y más que el metro del Rio de janeiro junto con el
tren de suburbios.

Pero ¿en qué consiste? es un pequeño tubo que transforma al bus en un


metro, le da al bus la misma función del metro, se paga antes, se embarca
al mismo nivel y no se espera más de un minuto al bus y así es como opera
en Curitiba.

Pocos metros en el mundo tienen la posibilidad de dar la movilidad a gente


con movilidad limitada pero este fue un ejemplo del presente. “Aunque yo
critique que el futuro este en la superficie yo creo que hoy está en utilizar
todos los sistemas. Si hay un bus que sea inteligente un auto inteligente
una bicicleta inteligente y el secreteo de la movilidad está en jamás
disputar el mismo espacio, es decir ser complementarios” un ejemplo de
Francia es que transformaron las bicicletas en transporte público.

Es posible tener una ciudad sin periferia, si es posible, hay un estudio que
hizo Jaime Lerner para el futuro de Sao Paulo donde toman el trazado del
ferrocarril y dibujan una calzada caminable arriba del trazado para que se
conecten todos los tipos de ingreso y toda la gente pueda ir ahí, la gente se
puede conectar por bicicleta o a pie, y toda la gente tiene acceso a
transporte público lo que permite que se pueda conectar todo tipo de
vivienda

La ciudad sostenible/ sustentable

30
En muchas conferencias se dice que la sustentabilidad son nuevos
materiales, y es muy importante, es nuevas formas de energía, y es muy
importante, es reciclaje, es edificios verdes, todo eso es muy importante,
pero hay que pensar que 75% de las emisiones de carbono se origina en la
ciudad es decir que es en la ciudad que podemos ser más efectivos, pero
¿cómo? Utilizando menos el coche, Separando la basura, y vivir más cerca
del trabajo.

¿Cómo volver la ciudad más sostenible? Se tiene que ser rápido por 3
razones, la primera es para evitar la propia burocracia.

La segunda: una vez tomada la decisión política hay que empezar y

La tercera es que a veces se tiene muy buenas ideas y se piensa que no es


posible, pero hay que empezar porque empezar es innovar.

Una ciudad se puede cambiar rápidamente, es lo que Jaime Lerner llama


acupuntura, o sea se puede crear una nueva energía con algunas acciones
puntuales que pueden dar una nueva energía a la ciudad.

Usar menos el coche y usar más el transporte público.

Al respecto, las investigaciones señalan que la utilización desmedida del


automóvil genera amplios efectos negativos sobre el medio ambiente local
y global; lo que genera enfermedades, muertes prematuras y por
accidentes, así como miles de personas incapacitadas y discapacitadas.
Asimismo, la dependencia del automóvil ha creado una mayor fragilidad
externa de México y dependencia energética, pues la gasolina se ha
convertido en el principal producto importado. Situación que debería de
ser preocupante tanto para las finanzas públicas como para la seguridad
nacional. Por otra parte, el incremento del uso del automóvil en las urbes
mexicanas erosiona las ventajas económicas de vivir en una ciudad,
generando pérdidas de miles de millones de pesos anualmente. Esta
dependencia fragmenta, del mismo modo, el espacio urbano y crea una
menor convivencia social, que deriva en mayor segregación social y menor
tolerancia, algo que atenta contra la construcción de la democracia del
México.

Reducir el uso excesivo del automóvil y sus externalidades negativas, no


sólo depende de mejoras en el transporte público y la movilidad en
bicicleta y a pie, sino también de una mejor gestión en el uso de éste.

Al persuadir a las personas para que usen eficientemente sus autos, las
ciudades pueden reducir emisiones de gases de efecto invernadero,
contaminación del aire y permitir a sus ciudadanos disfrutar entornos
urbanos más seguros y habitables, y con menos pérdidas de tiempo en el
tráfico. ITDP ha realizado investigaciones sobre la importancia de la

31
reducción del uso del automóvil y los beneficios ambientales, sociales y
económicos que ésta puede tener en las ciudades mexicanas.

Visite este sitio para profundizar en este tema:

http://mexico.itdp.org/areas/reduccion-del-uso-del-automovil/

El incremento del parque vehicular automotriz en México ha sido veloz en


las últimas décadas y se estima que esta tendencia incrementará su
ritmo. Esto implicará tasas de motorización similares a la de los países
industrializados, pero careciendo de las contramedidas que controlen las
externalidades negativas del uso del automóvil.

Al respecto, las investigaciones señalan que la utilización desmedida


del automóvil genera amplios efectos negativos sobre el medio ambiente
local y global; lo que genera enfermedades, muertes prematuras y por
accidentes, así como miles de personas incapacitadas y discapacitadas.

Asimismo, la dependencia del automóvil ha creado una mayor fragilidad


externa de México y dependencia energética, pues la gasolina se ha
convertido en el principal producto importado. Situación que debería de
ser preocupante tanto para las finanzas públicas como para la
seguridad nacional.

Por otra parte, el incremento del uso del automóvil en las urbes
mexicanas erosiona las ventajas económicas de vivir en una ciudad,
generando pérdidas de miles de millones de pesos anualmente. Esta
dependencia fragmenta, del mismo modo, el espacio urbano y crea una
menor convivencia social, que deriva en mayor segregación social y menor
tolerancia, algo que atenta contra la construcción de la democracia del
México.

La situación es desalentadora cuando se observan las políticas públicas que


privilegian el uso del automóvil, mediante la construcción de autopistas
urbanas, subsidios a la gasolina y al estacionamiento, así como la
eliminación del impuesto a la tenencia. Estas políticas resultan en una
mayor desigualdad social, en un país que se estima que entre el 46.3%
y 51.3% de la población total del país es pobre (Esquivel, 2011).

Ante esta situación se hace apremiante y urgente implementar


políticas que tengan como objetivo la reducción de kilómetros recorridos
por los automóviles en áreas urbanas como una opción viable, posible y
deseable en nuestro país. Como una de las principales herramientas
para crear ciudades sustentables, competitivas y de alta calidad de vida en
México. Del mismo modo que brindar alternativas de transporte de
calidad.

Finalmente, es importante mencionar que no se trata de políticas contra la


producción o compra del automóvil, pues éstas pueden generar daños a la

32
economía. Se trata de políticas que brinden alternativas de movilidad y
accesibilidad, que incentiven un uso eficiente del automóvil y que generen
un desarrollo económico sostenible

Fuente: La importancia de la reducción del uso del automóvil ITDP


(Instituto de Políticas para el transporte y el desarrollo )

Separar la basura en casa

Diariamente generamos residuos que pueden reciclarse o reutilizarse,


siempre que hagamos una buena clasificación.

En el mundo se utilizan 5 contenedores identificados por colores para


separar la basura, no basta con orgánica e inorgánica. Existen además,
lugares a donde podemos llevar lo que no tiene un contenedor específico.

Aquí traemos la información para separar la basura correctamente.

Contenedor azul: Papel y Cartón

Lo que debemos depositar en este contenedor son: Periódicos, libros,


sobres, revistas y otros papeles. Bolsas y envases de papel, cajas de cartón
(que deben plegarse antes de ser depositadas) y cartón de huevo. Lo que
NO debemos depositar son envases mixtos de papel y plástico (tipo brick),
papeles muy sucios o manteles de papel y poliestireno.

Contenedor amarillo: Envases y Plásticos

En ellos debemos depositar: Envases tipo brick, botes, latas y envases


metálicos, botellas, garrafas, tapones y otros envases de plástico, aerosoles
y sprays, papel aluminio y autoadherente, bandejas de carne o fruta de
poliestireno, redes de fruta y guantes de goma. Lo que NO debemos
depositar son botes de pintura y productos químicos.

Contenedor verde: Cristal y Vidrio

Aquí debemos depositar: Botellas de vidrio, tarros y frascos de conservas,


jarras y copas de vidrio. En ellos NO debemos depositar tapones de botellas
y botes, lámparas y fluorescentes, espejos o vidrio de ventana, botes de
medicamentos o que hayan contenidos productos tóxicos y peligrosos.

Contenedor marrón: Orgánica

En estos contenedores se depositan: Restos de comida, huesos y pieles de


fruta, filtros de café, sobres de infusiones, cáscaras de mariscos y moluscos,
tapones de corcho, cáscaras de huevo, papel de cocina y servilletas de
papel, cáscaras de frutos secos, palillos, cerillos y excremento de animales.
Es importante NO depositar aceite de cocina, residuos de barrer, colillas,
pañales y productos de higiene femenina.

Contenedor verde obscuro o gris: Resto o Desechos

33
En ellos depositamos: Residuos de barrer, colillas, pañales y productos de
higiene femenina, navajas de afeitar, cepillos de dientes, chicles, bolsas de
aspiradora y esponjas de cocina. NO debemos depositar juguetes, ropa y
pilas.”

Fuente:http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/como-separar-la-
basura-correctamente/

Vivir cerca del trabajo.

Es fundamental vivir más cerca del trabajo. Un estudio británico analizó el


comportamiento de 26 mil trabajadores y llegó a una conclusión
fundamental: los traslados, sus tiempos y los salarios modifican la
satisfacción laboral

El viaje que ocasiona ir y volver de trabajar agrava el cansancio diario.


Cuanto más cerca se viva del lugar físico al que se debe concurrir todos los
días, menos estresante será para ese trabajador, que debe lidiar con el
tránsito o con la combinación del transporte público para llegar hasta allí.

Revisemos este artículo para fortalecer la idea de que es importante vivir


cerca del trabajo.

Por qué es fundamental vivir más cerca del trabajo. Infobae. Lunes 4 de
Febrero de 2019.

https://www.infobae.com/tendencias/2017/10/25/por-que-es-fundamental-
vivir-mas-cerca-del-trabajo/

34
Webgrafía:

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C. “Qué es sustentabilidad?


http://ccgss.org/sustentabilidad/

Secretaría de Sustentabilidad, UANL “¿Qué es el Desarrollo Sustentable?”


http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/

Mónika Stenstrom “Una Aproximación a los Componentes del Desarrollo


Sustentable”
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a15n25/15-25-2.pdf

Luz Alicia Cárdenas Jirón “Definición De Un Marco Teórico Para Comprender El


Concepto Del Desarrollo Sustentable”
https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n1/4.html

Larrouyet, María Cristina “Desarrollo sustentable: Origen, Evolución Y Su


Implementación Para El Cuidado Del Planeta”
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/154/TFI_2015_larrouyet_0
03.pdf?sequence=1

Ing. Arturo M. Calvente “El concepto moderno de sustentabilidad”


http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-
%20sustentabilidad.pdf

Mardonio Carballo y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. (ENDESU)


https://www.youtube.com/watch?v=hraeLLcHaAA

http://aprende.colombiaaprende.edu.co
http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/post-2015/sdg-
overview/goal-11.html

Ley de Desarrollo Urbano de Nuevo león

“La sustentabilidad urbana” Oswaldo López Bernal


https://www.redalyc.org/pdf/748/74800801.pdf

12 Directrices ecológicas para ciudades sostenibles


Guía ecológica de diseño de ciudades sostenibles. Ejemplos y 12 Directrices para
ciudades ecológicas ante los indicadores desarrollo urbano inteligente.
https://ovacen.com/directrices-ecologicas-ciudades-sostenibles/

La sustentabilidad y los países más sustentables


https://cumbrepuebloscop20.org/economia/sustentabilidad/

Tercer Curso de Gestión Urbana Para Latinoamérica. Lima – Perú, febrero 9 al 19


del 2003. “Curitiba: una historia de cambio en la ciudad y en los planes”. Arturo
Ardila Gómez (Aardila@mit.edu).

35
https://studylib.es/doc/2860918/plan-regulador

Fuente:http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/como-separar-la-basura-
correctamente/

Fuente: La importancia de la reducción del uso del automóvil ITDP (Instituto de


Políticas para el transporte y el desarrollo)

http://mexico.itdp.org/areas/reduccion-del-uso-del-automovil/

Tercer Curso de Gestión Urbana Para Latinoamérica. Lima – Perú, febrero 9 al 19


del 2003. “Curitiba: una historia de cambio en la ciudad y en los planes”. Arturo
Ardila Gómez (Aardila@mit.edu).
https://studylib.es/doc/2860918/plan-regulador

36

También podría gustarte