Está en la página 1de 11

● INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TECNICA Nº 46

● DOMICILIO DE LA INSTITUCIÓN: AV. PUEYRREDÓN 1250 RAMOS


MEJÍA (LA MATANZA).
● CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA
● CURSO 2 B
● AÑO: 2021
● CÁTEDRA: INTEGRACIÓN AREAL
● PROFESORA A CARGO : MARÍA INÉS JORQUERA

ESTUDIANTES/ DNI/ MAILS:

NOMBRE Y APELLIDOS:
● MERCEDES CHILAVERT, 38621082/ chilavert780@gmail.com
● NOTARIO LEILA MARIA/ 34844818/ notariomerry@gmail.com
● PORTELA JORGE/ 25521517/ Portelajorge53@gmail.com
● SALCEDO LEONEL/ 41399303/ leo.salcedo124@gmail.com

DENOMINACIÓN DEL TRABAJO: ACTIVIDAD Nº 3

1
ACTIVIDAD N°3 INTEGRACIÓN AREAL II

1-A partir del capítulo 3 del texto de AGUIRRE ROJAS, caractericen de manera
sintética las “lecciones para una historia crítica”

2-Retomamos los conceptos brindados en la Introducción y las lecciones para una


historia crítica de Aguirre Rojas para reflexionar oralmente sobre las siguientes citas clásicas
de Carlos Marx y Federico Engels:

“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y
siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre,
mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que
terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento
de las clases beligerantes” Marx, El manifiesto comunista, p. 21-22

“Esta concepción de la historia por tanto se basa en explicar el proceso real de


producción empezando por la producción material de la vida misma- y en comprender la
forma de relación conectada con y creada por este modo de producción, por ejemplo, la
sociedad civil en sus varias etapas, como la base de toda la historia; escribiéndola en su
acción como Estado, y también explicando cómo todos los distintos productos teóricos y
formas de la conciencia, la religión, la filosofía, la moralidad, etcétera, etcétera, surgen de
ella, y rastreando el proceso de su formación desde esa base; es así como todo el conjunto
puede, por supuesto, ser representado en su totalidad (y por lo tanto también las acciones
recíprocas de estos diferentes aspectos entre sí)” Marx, Engels. La ideología alemana, ed.
Pueblos Unidos, Buenos Aires, 1973, p. 53.

Luego, tomamos los diseños curriculares de Historia para la escuela secundaria


bonaerense (Segundo año a Sexto Año) y seleccionamos dos contenidos de Historia que Uds.
Una vez seleccionados y transcritos explicar cómo estos contenidos se relacionan con las
lecciones para una Historia crítica brindada por Aguirre Rojas.

2
● La primera lección; Parte de una ciencia de la historia que, de acuerdo a la
noción del mismo Marx, debería abarcar absolutamente a todos los territorios que hoy están
ocupados por las llamadas "ciencias sociales", a medida en que hacen referencia a los
distintos aspectos, actividades, manifestaciones o relaciones sociales. Que son construidas por
los hombres, en el pasado o en el presente.
● Este apartado; se refiere al estatuto mismo de la historia, es decir a la
necesidad de alcanzar toda actividad que se desarrolle y de resultados positivos que se verán
concretamente, encaminados hacia la consolidación de un proyecto de construcción de una
ciencia de la historia dentro de esa "historia de los hombres" cuyo estudio corresponde a dicha
ciencia histórica. Esta ciencia de la historia es la que permite ser concebida en una amplia
dimensión, para Marx es una historia necesariamente global, una historia que posee la
amplitud misma de lo social-humano en el tiempo, considerado en todas sus expresiones y
manifestaciones posibles.
● En este apartado: Esta historia científica promovida por el autor, manteniendo
su vigencia hasta el día de hoy, la cual permite obtener a la historia, en todas sus versiones y
problemas abordados, donde Marx asegura una historia fuertemente social.

Porque además de aprender los comportamientos de los grupos sociales, toma en


cuenta los registros, documentos de los grandes personajes que pertenecieron a toda tipo de
élites y clases dominantes.

La historia debe ocuparse de investigar a los grandes grupos sociales, a las masas
populares y las clases sociales mayoritarias, y a todos los individuos que forman parte de la
historia y son protagonistas hasta hace muy poco "anónimos", estos grupos y clases sociales,
son las verdaderas fuerzas sociales, son los actores reales, en conjunto que forjan y construyen
la mayor parte de lo que es la historia.

● En la 3ra lección; “lo espiritual" sea un simple "reflejo" directo o dependiente


de lo material, para Marx quien ha construido, su dimensión como “La historia
materialista”., lo cual en general resulta imposible de explicar adecuadamente ante los
procesos culturales, y las formas de conciencia social, colectiva, etc. Para ello es importante
considerar las condiciones materiales en que se desenvuelven los diversos fenómenos
intelectuales, que van de la mano de la sensibilidad humana en común. Porque las ideas no

3
flotan en el aire, ni son separadas de los hombres o de los individuos sociales, quienes son los
que producen en algún punto la cultura, la conciencia y la sensibilidad. Estas medidas sólo se
podrán hacer vigentes en encuadrar y materializar determinadas prácticas, en
comportamientos y realidades totalmente materiales.

● La 4ta lección; Es la relevancia fundamental que tienen, los procesos sociales


dentro de un marco global junto a los hechos económicos. En este apartado los trabajos de
Carlos Marx, derivan en algún punto de una historia auténtica y crítica. Lo cual es debido a la
amplia difusión e influencia importante del marxismo vulgar en todo el mundo a lo largo de
casi todo el siglo xx cronológico.

Una lección marxista pertenece a que sea la más vulgar y mal interpretada de todas,
por parte tanto de los historiadores, como incluso de una gran mayoría de los científicos
sociales.

Por ende esta lección no implica que todos los fenómenos sociales y culturales deban
"reducirse", ni a la base económica, ni tampoco la economía que pertenece a la esencia oculta
o el "espíritu profundo" que se encuentra escondido de todo lo social, sino más bien permitir
la historia que los hombres han recorrido y construido desde el principio de su origen, el día a
día junto de los hechos y las estructuras económicas, que ocupan de un rol central junto a la
relevancia esencial en la actualidad.

Marx, ha sido el primero en rescatar de manera sistemática y centralizada lo


económico dentro del proceso histórico global integral, es lógico que sea el fundador de
estudios de historia económica dentro de un marco de la historiografía contemporánea.

● Una 5ta lección; Marx plantea que los historiadores deben ser capaces de
observar, y luego de explicar, todos los fenómenos culturales investigados "desde el punto de
vista de la totalidad". Es importante para el buen historiador, es la exigencia de detectar y de
descubrir, sistemáticamente los problemas históricos para poder abordarlos.

Esto quiere decir que el historiador debe cultivar y desarrollar su capacidad al


máximo, junto a las diversas conexiones que existen. Por tal motivo el problema que existe no

4
es social, histórico, aislado, o encerrado, por el contrario, todo problema histórico y social está
siempre inserto en determinados plano espacial, temporal, y contextual, que influye sobre los
distintos grados y medidas, ya sea de un modo eficiente y fundamental. Esto quiere decir que
un buen historiador siempre debe responder e ir reconstruyendo, cuidadosamente un tema de
estudio central que lo conduzca a la temporalidad espacial (tiempo y espacio). Ya que es
siempre existe la posibilidad de la pregunta pertinente y esclarecedora, la que plantea porque
tal fenómeno ocurrió en ese el lugar y en ese tiempo específico, desarrollándose dentro de las
particulares circunstancias que abren camino al análisis de las diversas influencias y
conexiones específicas, que se establecen entre esas dimensiones del espacio, del contexto y
la época.

● La 6ta lección; El pensamiento histórico de Marx, se enfoca en la necesidad


de los problemas de la historia desde una perspectiva dialéctica. Que permite al historiador
tener una mirada de ver mas halla a pesar de las abundantes contribuciones que podría
implicar el desarrollo, y el ejercicio sistemático de la perseverancia creativa del pensamiento
histórico. Esta visión dialéctica permite a la historia ver los hechos históricos como "cosas", y
a la historia misma como un conjunto de realidades muertas, terminadas y desecadas,
realidades que además, estarían determinando un sólo sentido,claro y bien establecido. En
lugar de la última visión, extendida entre los historiadores “positivistas y tradicionales”, esta
perspectiva dialéctica afirma que todos los hechos históricos son realidades vivas y elementos
de procesos dinámicos dialécticos. Que dan por resultado una redefinición constante que
siempre está abierta a inventarse constantemente, a partir de los procesos esenciales que se
encuentran en el conjunto de los hechos anteriormente mencionados.

● La 7ma lección; Una historia que permite señalar, y construir ante los
discursos dominantes, la fuerza de repetir y machacar tenazmente todos los niveles de la
enseñanza escolar ya sea por todas las vías de difusión de la historia hoy existente. En donde
el marxismo para la historiografía contemporánea, es la necesidad de construir siempre una
historia profundamente crítica, una contrahistoria y contramemoria, que descoloca los
emplazamientos habituales de la mala historia y de la historia positivista, donde se rescate
todo el pasados vencido y silenciado de la historia, desechando las explicaciones lineales y
simplistas. Para ello es necesario la elaboración de una historia que sea realmente profunda,
compleja y sutil. Desde una perspectiva crítico-histórica, que sea también capaz de dar cuenta

5
de todos esos fenómenos históricos desde explicaciones multicausales y combinadas, en los
varios elementos y dimensiones.
● Contenido de historia del diseño curricular para 5to año.

Unidad 4.

•La última dictadura cívico-militar en la Argentina: represión, disciplinamiento


social y política económica. La Dictadura y la sociedad: la búsqueda de la subordinación
sin consenso.

El movimiento de Derechos Humanos y la resistencia civil. La Dictadura y la


economía: auge de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo.

El contenido antes citado se puede relacionar con las lecciones para una historia
crítica de Aguirre Rojas de la siguiente manera.

En la primera de las lecciones, el autor habla de la historia como ciencia global, es


decir que debe englobar todos los actos de los hombres a lo largo del tiempo. En donde será
necesario estudiar todos los acontecimientos relacionados con la última dictadura militar a
partir del análisis de todas las fuentes posibles uno solo de los documentos como lo hace la
historia positivista.

En el segundo apartado de Aguirre Rojas; dice que la historia debe ser el estudio de lo
social, que además de estudiar a los individuos, sus comportamientos, los grandes personajes,
a los hombres importantes y a las clases hegemónicas;” La historia debe investigar también
la historia de los grupos sociales, de las mayorías populares”.

De esta manera relacionado con el contenido elegido, la historia debe estudiar a las
masas populares que tuvieron una enorme participación durante la última dictadura militar, las
personas comunes, ciudadanos de a pie que sufrieron los atropellos, las injusticias y ,en
muchos casos, la muerte por parte de los militares. Además de analizar cuáles fueron las
causas que motivaron las adhesiones y reacciones contrarias al golpe de estado por parte de
los ciudadanos. En suma, estudiar a los protagonistas anónimos de este periodo tan oscuro de

6
la historia Argentina. Sindicatos, obreros, partidos políticos, artistas, grupos revolucionarios,
organismos de derechos humanos,etc.

En la tercera lección; Aguirre Rojas nos habla de que la historia debe ser concebida
cómo una historia Materialista, porque las ideas no existen aisladas de los factores sociales y
humanas que las provocan.

Cuando dice que la historia debe ser “Materialista”, se refiere a que es fundamental
considerar las condiciones materiales en que se manifiestan todas las producciones humanas
en su totalidad. Será importante saber como se materializan esas ideologías en determinadas
prácticas y comportamientos totalmente materiales

En referencia a la última dictadura militar acaecida en Argentina a partir de 1976,


podemos decir que esta se materializó en 30.000 desaparecidos, campos de concentración, las
madres y abuelas de Plaza de Mayo que luchan para recuperar a sus familiares, la conadep, las
leyes de obediencia final y punto de vida, los indultos del menemismo, el premio Nobel de la
paz a Adolfo Pérez Esquivel etc.

La cuarta lección; es la importancia que tienen dentro de los procesos sociales los
hechos económicos. Lo cual será fundamental referido a la dictadura militar al hablar del plan
económico llevado a cabo por Alfredo Martínez de Hoz, ministro de economía de Jorge
Rafael Videla y de su plan neoliberal. No por nada a esta dictadura se la conoce como "Cívico
militar" ya que engloba los intereses económicos de “La oligarquía nacional llevando a la
miseria los sectores más pobres de la sociedad”. Asimismo poniendo límites mediante la
violencia a los movimientos obreros y sindicales junto al plan económico que además
propició la llamada "plata dulce, y contrajo una deuda externa que aún hoy seguimos
pagando.

Quinta lección; Donde debe observarse la totalidad de la humanidad, es decir que se


debe analizar los hechos históricos de todas las perspectivas posibles, porque todos los hechos
sociales históricos existe siempre en una dimensión espacio-temporal.

7
Deberemos entonces estudiar la dictadura militar dentro de sus totalidades tanto sea en
el tiempo en el espacio y en el contexto en el que está ocurrió. Deberíamos estudiar
minuciosamente cuál era la situación del país a mediados de la década de 1970, cuáles fueron
los antecedentes que llevaron al golpe militar en 1976, cómo era el contexto mundial de ese
momento, qué sucedía en las naciones dominantes. Estudiar además, cuál era la situación
socioeconómica y cultural en la República Argentina de ese tiempo, y cuáles eran las
influencias políticas culturales que estaban en boga en ese momento en el país y en el mundo;
sin despegar el ojo del devenir histórico de la Argentina y su larga historia de gobiernos
defactos.

La lección número seis; plantea la necesidad de enfocar los problemas de la historia


desde una perspectiva dialéctica, entendiéndose que la historia es dialéctica porque es
cambiante y abierta. No deberíamos ver a la última dictadura militar como un hecho
concluido e inamovible, por el contrario es una historia viva y cambiante que no debe ser
estudiada en un solo sentido sino en una multiperspectividad.

Es importante asumir la necesidad de que la dictadura en Argentina que empezó en


1976 como un hecho histórico que está en transformación continua y debe ser reinterpretada
permanentemente. Porque la historia no debe ser vista como una pieza muerta de museo.
Porque la historia está viva y en constante movimiento.

La séptima lección; es la necesidad de construir siempre una historia profundamente


crítica.

Esto significa una historia que vaya en contra de la historia oficial e interpretarla para
el gusto de la mayoría dominante. Grupos hegemónicos que intentan difundir una historia
conveniente a sus intereses, apoyándose en los medios de comunicación que le son adeptos

No debemos creer que la dictadura militar fue obra de unos pocos militares dementes
y con ansias de poder desmedido que actuaron solos, sin ayuda civil. La verdad es que esos
grupos hegemónicos que quieren vender una historia edulcorada, son los que apoyaron a los
militares utilizando esos mismos medios de comunicación para lavar su imagen a cambio del
ayuntamiento eterno del estado y enriquecimiento desmedido de sus empresas y fortunas
personales.

8
No existió la llamada "guerra de los dos demonios" mediante la cual las fuerzas
armadas intentan aparecer como los héroes que salvan a la patria, sino que por el contrario
usaron la maquinaria de guerra del Estado para exterminar a ciudadanos argentinos. La
historia debe ser siempre contrahegemónica.

Diseño Curricular
Contenidos a enseñar para la materia Historia de 2do año de E.S.B:
Unidad n° 3: América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista.

Este contenido cumple estructuralmente con las pautas para la enseñanza de una
historia crítica, no de un tipo de historia cómoda y carente de investigación como lo era la
historia positivista a la que se opone el autor de "siete lecciones para una historia crítica"
Aguirre Rojas.

1. La primera lección; nos habla del estatuto mismo que se le da a la historia, donde
se debe considerarla como una ciencia en su totalidad y para su construcción es necesario
abarcar todos los terrenos de las ciencias sociales, es decir, todas las actividades,
manifestaciones o relaciones sociales construidas por el hombre ya sea en el pasado o en el
presente. Para hablar de la formación del sistema capitalista, debemos centrarnos en las
diferentes fuentes que nos permitan analizar cada uno de los procesos que dieron pie a una
forma de comercial que no era el trueque, al nacimiento del dinero como moneda de cambio y
a la crisis del sistema feudal y sus características. Por eso se habla de una historia global, que
abarca distintos aspectos.
2. La segunda lección, el autor plantea que la Historia debe centrarse en estudiar lo
social y los grupos sociales en su totalidad, no centrarse únicamente en los grupos
hegemónicos, en los grandes personajes y en hombres de cargos importantes. Para ello es
necesario analizar cómo surgió el capitalismo y así comprender cómo funcionaba el
feudalismo y en qué consistía el tributo que debían pagar los campesinos a los señores
feudales, cuáles eran las formas de comerciales que tenían en esa época y cómo les afectaba
esto a los pueblos. Por el contrario se dice que la historia positivista pretende explicar el

9
origen del capitalismo con la presencia de grandes mercaderes que ejercían el comercio en
altamar tras descubrir el Nuevo-Mundo.
3. La tercera lección Aguirre Rojas; Plantea de que La historia sea concebida como
una historia materialista, y que es fundamental considerar las condiciones materiales en que se
manifiestan todas las producciones humanas en su totalidad. Con esto se quiere decir que es
importante comprender y estudiar cómo se materializa la ideología capitalista en distintas
prácticas o comportamientos. Por ejemplo en cómo la mano de obra pasó a ser una práctica
esclavista del feudalismo, a una forma de intercambiar fuerza de trabajo por capital (sueldo).
4.La cuarta lección; Habla de la importancia de los hechos económicos en los
procesos sociales globales, entonces podemos decir que para entender el origen del
capitalismo es necesario estudiar el comercio dado entre mercaderes tras el descubrimiento
del Nuevo- Mundo, que da origen al Mercantilismo y a la presentación en Francia de los
fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith (padre del capitalismo), ambas
corrientes apostaban a un sistema económico alejado de la intervención del Estado, argumento
que favoreció el inicio de la Revolución Industrial.
5. En la quinta lección; Hace referencia a la importancia de que para que exista un
buen historiador, debe ser capaz de observar y luego de explicar los fenómenos investigados
"desde el punto de vista de la totalidad", no existe problema social o histórico que esté
aislado o separado de otros. Siempre está inserto en determinadas coordenadas espaciales,
temporales y contextuales que influyen sobre él.
Las etapas del capitalismo son muchas y diversas, y su origen se da en Europa en el
siglo XVIII, para lograr comprender los procesos que abrieron camino para que surja, es
esencial remontarse en el tiempo atrás y analizar otros procesos como “La filosofía del
Renacimiento y la Reforma que facilitaron la aparición de los estados modernos
nacionales”, es necesario que analizar las expediciones de los siglos XV y XVI que
fomentaron la aparición del comercio.
6. La sexta lección; Remarca la necesidad de enfocar los problemas de la historia
desde una perspectiva dialéctica, que nos invita a dejar de ver los hechos históricos como
"cosas" y a la historia misma como un conjunto de realidades muertas. El capitalismo como
hecho histórico va a estudiar en este caso, no solo como fue una revolución de forma
comercial en pleno siglo XVIII, sino también analizar “Las bases del modelo capitalista que

10
rige aún en el siglo XXI en nuestra sociedad y que constantemente se actualiza con los
nuevos mercados y recursos disponibles”.
7. En la séptima y última lección pero no menos importante, el autor nos habla de la
importancia de construir una historia profundamente crítica que esté en desacuerdo con
los discursos dominantes, comúnmente aceptados y que no dan lugar a otro tipo de
interpretaciones. El capitalismo como sistema económico actual tiene tantos puntos a favor
como puntos en contra, dependiendo del punto de vista de los grandes comerciantes que se
enriquecen gracias a la mano de obra precaria y el aprovechamiento de recursos naturales, la
contaminación del espacio y la evasión de sus obligaciones fiscales. O de las minorías
explotadas que trabajan en condiciones precarias, no tienen un contrato laboral digno y deben
conformarse con solventar mes a mes, los grandes gastos que tienen para poder mantener a
sus familias.

11

También podría gustarte