Está en la página 1de 6

Nuevos Paradigmas para la Prevención del Uso Indebido de Drogas

Comentario introductorio: Los gobiernos de los diferentes países del mundo se encuentran
en la encrucijada del abordaje del tema de las drogas. La Organización de las Naciones Unidas
durante 1998, en su declaración de principios recomienda las políticas de Reducción de la
Demanda las cuales incluyan todas las áreas de la prevención. "Considerando que ha habido
un aumento en los factores sociales y económicos que acentuaron la vulnerabilidad en
diferentes tipos de población, dejando de estar relacionado únicamente con la marginalidad y la
pobreza". Por tanto la prevención debe estar basada en desalentar el uso inicial de cualquier
droga, reduciendo consecuencias de perjuicio en la salud y en la sociedad. Para ello aconseja
la información verás, el mensaje transparente y directo, la educación, la conciencia publica,
intervención temprana, sosteniendo el tratamiento, rehabilitación la prevención de la recaída y
la inserción social. Asimismo, la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD)
de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se refiere a la Reducción de la Demanda
enfocada desde una perspectiva global, multidisciplinaria e integral, considerando a la
reducción de la demanda y a la reducción de la oferta como aspectos complementarios y
armónicos de una misma estrategia. Fortaleciendo fundamentalmente los sistemas de
educación formales y no formales, los contenidos informativos y formativos, en materia de
prevención indirecta y directa. Del mismo modo acuerda tomar como modelo de
conceptualización para la Prevención al documento "Nuevas Tendencias en Prevención de
Drogas". Mayo 1997. Por tanto explícita el concepto de Prevención enunciando que el mismo
ha evolucionado desde un paradigma reactivo a un paradigma proactivo dado que ha ido
modificándose la detección de las causas de la problemática.

Evolución del concepto de prevención:

La prevención ha evolucionado de un paradigma reactivo a un paradigma proactivo, de una


concepción unicausal a una multicausal. Del enfoque centrado en la droga, al enfoque
globalizante centrado en el hombre y la comunidad. La prevención se concibe en la actualidad
como un abordaje que incluye todas las disciplinas y los diferentes sectores de la sociedad. El
fin está claro, debe haber una articulación del conocimiento interdisciplinario. Ahora el enfoque
más que dirigido hacia factores de riesgo, se enfatiza en el fortalecimiento de factores de
desarrollo en un proyecto de vida. La prevención no es la tarea de profesionales que
respondan a un determinado perfil, sino que involucra a un grupo interdisciplinario de
profesionales y agentes comunitarios. La prevención esta ligada a los procesos de cambio de
los países. Estos procesos, incluyen la descentralización de los servicios de educación y salud,
lo cual incide en la participación del trabajo de prevención de las instituciones intermedias.
Asimismo, la reforma educativa invita a la acción preventiva, en tanto se incluye en la currícula
como un eje transversal. La prevención debe verse como un hecho humano, es decir
fundamentar sus acciones en la persona y la sociedad, más que en las sustancias, Debe ir a la
raíz del problema. Implica, por tanto, revisar el rol de los procesos socializadores de: la familia,
la escuela y la comunidad, donde se ha producido un vacío. La prevención es un proceso
educativo que pone su acento en la instrumentación para la vida.

Abordajes actuales en Prevención

Las acciones de la Prevención se realizan basadas en los factores causales y en los factores
protectores.
Acompañadas por el estímulo al desarrollo de habilidades para la vida, contando para ello, con
técnicas participativas que tiendan al refuerzo de conductas prosociales. Con la
implementación de programas comunitarios, que permitan a la misma comunidad apropiarse de
un estilo de vida saludable. Considerando a la Prevención como forma de coayugar al pleno
desarrollo de los ciudadanos.

Formas de Intervención

Dentro de una visión global de la interacción social, los elementos sustentables son:
Información, Capacitación, Organización, Movilización.

Los escenarios de la Prevención Integral


La Prevención no-queda acotada a los ámbitos donde se desarrollaba tradicionalmente, sino
que es abordada en el escenario social con una visión integradora: la familia, la escuela, las
poblaciones específicas, la comunidad en su conjunto, los medios de comunicación.

¿Prevención Directa o Indirecta?

La Prevención Indirecta o Inespecífica comprende a todas aquellas estrategias dirigidas al


desarrollo de habilidades para la vida, promoción de conductas saludables, fortalecimiento de
valores y actitudes, constituyendo la plataforma de la Prevención. La Prevención Directa o
Específica, comprende las estrategias con contenidos referidos a temas en particular: drogas,
SIDA, embarazo, violencia, etc. En estos contenidos estarán representados los factores que,
modificados aminoran o eliminan el riesgo de consumo de drogas. Combinadas ambas
modalidades la prevención será general, Inespecífica e integral dispuesta para todas las
personas, todas las edades, desarrollada en todos los ambientes, participando a todos los
habitantes.
Adicionalmente, la prevención específica estará focalizada a una población determinada, la
cual ha sido detectada como tal a base de diagnósticos.

¿Cuándo y como se aplica la Prevención Indirecta y la Prevención Directa?

La prevención indirecta o Inespecífica se inicia desde la edad más temprana del individuo, el
nivel preescolar. Este tipo de prevención recae sobre diferentes actores, coordinando la acción
interinstitucional entre los sectores salud, educación, desarrollo social, entre otros. La
prevención directa o específica, se adecua a los grupos poblacionales según la edad y grupo
social o bien a aquellos detectados como de alta vulnerabilidad relativa, de acuerdo a los
antecedentes aportados por la investigación diagnóstica.

¿Cómo se maneja o de qué manera se interviene en las poblaciones identificadas como


vulnerables? y ¿A qué problema ético nos enfrentamos?

Se fortalece la prevención mediante acciones de concientización y sensibilización a diversos


integrantes y/o responsables de instituciones que trabajan en las comunidades. Se apoya la
movilización comunitaria, y se refuerzan las redes locales, sean éstas en el sistema escolar o
en los diferentes ambientes. En el caso de presentarse emergentes consumidores, existiendo
una red de apoyo queda asegurada, la permanencia y continuidad de los mismos, dentro del
sistema del que forman parte. En este contexto y en el ambiente escolarizado, se sustenta en
el fomento del éxito escolar diferenciándolo del rendimiento académico, en la medida en que se
valoran los aspectos socio-afectivos y psico-sociales que educan, en cuanto forman a la
persona. Se debe en este mismo sentido, propiciar la elaboración de las acciones con la
participación de los grupos que constituyen las metas de atención, es decir, con la participación
activa de los potenciales beneficiarios, en una situación de co-participación y de co-
responsabilidad. Ello significa asignarle pertinencia a las acciones que se realicen,
considerando especialmente aspectos políticos, sociales, económicos y culturales de las
personas involucradas. Cuando se trata de grupos de alto riesgo se asegura el anonimato y en
ningún caso, se estigmatiza a un grupo.

Los contenidos de la Prevención

Este nuevo modelo de abordaje involucra a muchas personas. Asimismo considera causales a
elementos propios de los diferentes estilos de vida, de las comunidades y también elementos
específicos de las drogas.
Por tanto, es necesario capacitar en:
• Construcción de procesos sociales colectivos de tipo participativo.
• Adiestramiento y entrenamiento para el intercambio con diversas disciplinas del
conocimiento y sectores sociales.
• Aspectos relativos a la percepción del problema del uso indebido de drogas.
• Diferenciación de mitos y realidades del consumo de drogas.
• Estrategias metodológicas apropiadas y pertinentes para cada segmento poblacional
involucrado.
• Elementos de salud. Desarrollo de habilidades para la vida. Proyecto de Vida. Proyecto de
Familia.
• Resolución de conflictos. Expresión natural de sentimientos.
• Desarrollo de valores éticos, enfatizando la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad,
el respeto por los demás el reconocimiento de las diferencias individuales.

¿Que es un especialista de la Prevención?

El especialista en la Prevención es aquel agente que:


• Tiene conocimiento y sensibilidad hacia la problemática.
• Maneja con propiedad los diferentes modelos de abordaje
• Tiene capacidad para diagnosticar, diseñar, investigar y evaluar la pertinencia de cada
programa destinado a los diferentes grupos de población.
• Tiene la potencialidad de trabajar en equipo donde confluyen los diferentes especialistas
participando en el desarrollo interdisciplinario.
• Tiene un estilo de vida congruente con su labor.
• Transmite coherencia entre lo que piensa y lo que hace, entre la teoría que enuncia y la
puesta en práctica.
• No sustenta un discurso institucionalizado y paternalista sino que genera esfuerzos
inductivos y deductivos en el trabajo con la población meta.
• Proporciona soluciones para las decisiones de políticas públicas y/o programas
comunitarios.
• Es capaz de sensibilizar a todos los grupos sociales a los cuales apunta la tarea.

CONSISTENCIA DEL NUEVO MODELO DE PREVENCION:


"COHERENCIA ENTRE LA IDEA Y EL HACER, ENTRE LA TEORIA Y LA PRACTICA"

Partiendo de la premisa que la prevención es tarea de todos, que la investigación aporta el


fundamento para la acción, que los logros son medidos por la evaluación, Se articula la triada:
investigación, teoría y práctica. La investigación aporta los datos y la información necesaria
para confirmar, reformular, corregir. La teoría aporta marcos referenciales, observaciones,
conceptos, hallazgos, actualidad científica. La evaluación permite corregir el curso de acción de
las diferentes acciones. El resultado de estas tres instancias permite la retroalimentación como
proceso dinámico que interviene en la elaboración de políticas y toma de decisiones.

Prevención del Uso Indebido de Drogas

Frente a las disyuntivas que se presentan en la finalización del milenio es necesario encontrar
paradigmas apropiados que permitan un abordaje en correspondencia con la realidad del
momento.

ESCUELA Y PREVENCION

En Argentina la curricula escolar del nivel secundario incluye el tema de las drogas. Cada
escuela toma la decisión de cual será la asignatura en la que se desarrollará el tema y quien
será el docente que estará a cargo de llevar a cabo la tarea de la Prevención. Este sistema en
algunos casos es altamente positivo porque la elección radica en la importancia del tema y se
designa al docente con el perfil adecuado para impartirla. Por tal motivo los estudiantes reciben
el mensaje de la prevención, se informan sobre los riesgos que acarrea el Uso Indebido de
Drogas y junto a otros elementos incorporan positivamente la experiencia para el desarrollo de
su vida personal. Sin embargo, existen otras casos donde, lamentablemente, esto no ocurre
así. Desde la conducción de la escuela no se tiene claro el verdadero objetivo de la inclusión
del tema de las drogas, y se procede a realizar una suerte de aciertos, donde finalmente el
docente que debe tratar el tema en su materia, termina indicando a los alumnos que "junten
información" para obtener puntaje para no llevar la materia a examen final. Es así como
anualmente miles de estudiantes llegan hasta aquí "en busca de folletería" y "muchos datos
sobre las drogas", a veces no es fácil persuadirlos de que, no importa cuanta información
impresa recopilen para entregar la monografía escrita, sino, cuán importante es haber
comprendido los conceptos para llevarlos a la experiencia de vida. Es imprescindible entonces
orientarlos a través de un taller de trabajo, e incentivarlos para que se interesen y asistirlos en
todas las inquietudes referidas al tema, de carácter general y/o personal.
Sin embargo, el objetivo de la Prevención de esta manera, se cumple en un ámbito externo al
de la escuela, por tanto imposible de abarcar el seguimiento y la contención que necesita el
adolescente y que debería realizarse dentro de su espacio de pertenencia: "la escuela". En
este sentido, se ha intentado esquematizar algunos conceptos de la importancia que tiene la
Prevención del UID dentro del ámbito de la escolar.

La prevención en la escuela ¿POR QUÉ EN LA ESCUELA?

• Porque es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de
iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia, ya
sea reforzando las actitudes en ella generadas o bien modificándolas en aquellos casos en
que sea preciso.
• Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la que la
intervención del adulto tiene una gran incidencia.
• Porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cambios y momentos
de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas).
• Porque se supone que por ella deben pasar todas las personas durante el período más
importante de la formación de la personalidad.
• Porque es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo.
• Porque el docente, así como otros componentes de la comunidad educativa, son agentes
preventivos debido a su cercanía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función
educadora.
¿QUÉ SE PUEDE CONSEGUIR CON LA PREVENCIÓN EN LA ESCUELA?

CUANDO LA ACCION ESTA ORIENTADA A: EL OBJETIVO (GENERALMENTE) OBTENIDO ES:


Conseguir que el proceso de toma de decisiones Lograr la maduración de las personas
con respecto al uso de drogas, sea responsable y
saludable.
Proporcionar a los alumnos los recursos y Porque se favorece la toma de decisiones
habilidades necesarias para enfrentar de forma responsables y saludables.
adecuada a las situaciones relacionadas con el
consumo de drogas.
Potenciar valores que se correspondan con una vida Los estilos de vida saludables son incompatibles con
saludable. el abuso de drogas.
Fomentar actitudes positivas. Los aspectos negativos del consumo de drogas
quedan descartados, pues en su lugar están siendo
resaltados los beneficios de una vida sana.
Aprender y predisponer a ser críticos, responsables Así se promueve los cauces de participación en la
y solidarios. sociedad, se fomenta el espíritu crítico.
Favorecer y estimular la capacidad crítica de los Porque así capacitamos a los alumnos para
alumnos. enfrentarse de forma madura, autónoma y
responsable al consumo de drogas y a la influencia
de los determinantes sociales.
Aprender y predisponer a comunicarse, ser solidario De esta manera se proporciona a los alumnos las
y respetar las reglas. habilidades necesarias para mantener relaciones
interpersonales adecuadas.
Educar a los alumnos para la utilización positiva del Porque así tendrán un repertorio variado de
tiempo de ocio ofreciéndoles alternativas actividades diferentes del consumo de drogas con las
satisfactorias. cuales poder ocupar su tiempo libre.
Aprender y estimular a ser uno mismo, trabajar por Así se favorece el desarrollo de la Autoestima. La
la construcción de una imagen positiva y ajustada a capacidad de discernir. La elaboración del Proyecto
la realidad. de Vida.

¿EDUCAR ES PREVENIR?

La escuela no es solo un lugar donde se adquieren, únicamente, aprendizajes conceptuales,


sino que sirve también para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social,
aprendizajes afectivos y actitudinales que son necesarios para enfrentarse adecuadamente al
consumo de drogas. La meta final de la educación es el desarrollo integral de la persona. Por
eso debemos prestar especial interés a aquellos síntomas, entre los que se encuentran los
problemas con drogas, que indiquen que dicho desarrollo no se está produciendo
correctamente. En la educación esta incluida la prevención. En la medida en que la escuela
funciona adecuadamente como una institución educativa ya está actuando preventivamente.
En ella se incluyen los valores, el respeto y el servicio.

PREVENIR NO ES PREVENIR ES
NO ES: Dar respuestas puntuales, con Actuar antes que aparezcan los problemas o estos
advertencias o medidas drásticas a problemas ya se conviertan en estilos de vida equivocados.
presentes o enquistados.
NO ES: Preocuparse, dramatizar o conformarse Ocuparse de que cada niño encuentre las
con lamentaciones ante el problema de las drogas. relaciones y estilos de vida que necesiten y puedan
construir su propia personalidad.
NO ES: Informar sobre las drogas y sus efectos y Formar personas autosuficientes capaces de tomar
riesgos ya sea de forma ocasional o continuada. decisiones personales y resolver situaciones.
NO ES: Conformarse con evitar, prohibir o impedir Ofrecer ambientes prosociales y estimular
el acceso o el uso de drogas. comportamientos saludables.
NO ES: Descubrir y perseguir o discriminar a Comprender a los jóvenes con dificultad y atender
posibles consumidores o grupos de riesgo. sus llamadas de socorro.
NO ES: Creer que la prevención es cuestión de los Realizar una prevención educativa continuada
especialistas. realizada dentro del espacio educativo y desde la
propia comunidad educativa, Padres, Alumnos y
Docentes.

TAREAS PRÁCTICAS PARA LA REFLEXION

1. Mencionar tres objetivos principales en la prevención de las drogas.


2. Sugerir algunas medidas de prevención que se puedan realizar dentro de su ambiente.
3. Puede la observación atenta por parte de los mayores provocar en los jóvenes una cierta
desconfianza por parte de estos. ¿Cómo habría que actuar?
4. Subrayar las 3principales actuaciones que consideren no son las apropiadas para la
prevención y tres que sí.
5. Participar. El lugar donde usted puede realizar la prevención, es el lugar donde usted está.

ADOLESCENCIA

La Adolescencia es un momento clave en la formación de la identidad. La representación de sí


mismo pasa a constituir un tema fundamental. El adolescente tiene una gran necesidad de
reconocimiento y aceptación para formarse un concepto positivo de sí mismo. Aparece una
moral autónoma; las normas emergen de las relaciones de reciprocidad y cooperación, y no de
la imposición de los adultos.

ESCUELA Y ADOLESCENCIA

Desde el punto de vista educativo y preventivo la escuela contribuye al desarrollo de la


identidad y la aceptación de si mismo, la Autoestima, la resistencia a la presión del grupo así
como la promoción de valores y hábitos contrarios al uso indebido de drogas. Cuando la
escuela asesora y orienta al adolescente en los distintos aspectos que pasan a ser
preponderantes en su vida y sus relaciones: la sexualidad, el grupo de amigos, la
experimentación de nuevos roles, su identidad personal, su tiempo libre, etc. cumple su
verdadero rol: educar. Educar es Prevenir.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA

Entre los 13 y los 18 años, las personas viven un intenso proceso de cambio: corporal,
intelectual, emocional. Se modifican los afectos. Todo ello frecuentemente genera una cierta
tensión. En muchas ocasiones se suma a esta tensión la del entorno familiar y/o la de
comunidad escolar. No obstante, la mayoría de los adolescentes realizan generalmente una
adaptación razonable, superando la tensión y los conflictos de manera satisfactoria.
En nuestra cultura la Adolescencia representa el período de transición de la infancia a la
madurez que sirve como preparación e iniciación a la edad adulta.
Durante dicho período se producen cambios corporales, afectivos, cognitivos, de valores y de
relaciones sociales:
• En lo corporal se experimentan cambios importantes en la constitución física.
• El adolescente esta muy atento a su cuerpo y a los estereotipos de belleza propios de su
cultura.
• En lo intelectual se desarrolla el pensamiento abstracto y la posibilidad de trabajar con
operaciones lógico formales, lo que permite la resolución de problemas complejos.
• Se produce una fuerte integración social en el grupo de iguales y comienza el proceso de
emancipación familiar, comienzan los cuestionamientos hacia los modelos parentales.
• Los lazos con el grupo de iguales se estrechan, pasando de los grupos de un solo sexo a
mixtas. El grupo actúa como agente de socialización permitiendo al adolescente practicar
conductas, habilidades y roles que contribuirán a la construcción de su identidad adulta.

También podría gustarte