Está en la página 1de 5

Introducción:

El ciclo de vida de desarrollo de Sistemas es ante todo un método para resolver


problemas, que le permite al analista estudiar en detalle la situación actual y
construir en detalle una solución, el cual consta de las siguientes actividades:

1. Investigación preliminar
2. Determinación de los requerimientos del sistema
3. Diseño del sistema
4. Desarrollo de software
5. Prueba de los sistemas
6. Implantación y evaluación

a) Ciclo de vida tradicional (CVDS): Elegí el ciclo de vida tradicional o método


tradicional, ya que este método es mas completo y la solución que requiere la
empresa a estudiar requiere de un mayor detalle. A continuación, incluyo el
diagrama del ciclo de vida de un Sistema de Información acorde a la necesidad de
la empresa seleccionada.

Justificación: A la empresa Coppel le conviene implementar el siguiente ciclo de vida para


realizar e implementar su sistema de Información por las siguientes necesidades que este
ciclo puede subsanar:
 Hacer del desarrollo de sistemas una tarea organizada y coherente, eficaz,
garantizando un desarrollo de calidad. (M. Brown & A. Paller,2008).
 Coordinar y supervisar el esfuerzo de desarrollo.
 Se necesita una herramienta de gestión de proyectos que pueda planear,
ejecutar y controlar el proyecto de desarrollo de sistema.( Marulanda L., C., &
Ceballos, 2012).

b) Caso de estudio:

Necesidad detectada: Se requiere un sistema informático capaz de reportar las


desviaciones del presupuesto de obra en cada tiempo según la ruta crítica o programa de
obra validado, centrándose en obtener un reporte de presupuestos base contra
presupuesto contratado por el área de compras internas, con el objetivo de hacer los
ajustes necesarios en la obra y mantener el presupuesto autorizado en buenos términos.

c)
Empresa: Coppel SA de CV.
Área: Diseño y Construcción.
El nombre del entrevistado (opcional): Anónimo.
El cargo del entrevistado: Gerente de control.
El listado de los requerimientos para la necesidad detectada:
 Importes por concepto de obra a precios base.
 Importes por concepto de obra a precios contratados.
 Cantidades por concepto de obra.
 Descripciones de los conceptos contratados.
 Indicador numérico en pesos de la diferencia del importe base contra el
contratado.
 Indicador porcentual de la diferencia del importe base contra el contratado
 Reporte total base contra el contratado.

d)

Fig. 1 , (Aguas Alejando, 2015)

Reportes sobre lo que se requiere para este sistema

Se requiere que la información de este reporte se esté actualizando de manera semanal


con todas la compras y solicitudes nuevas, además, es importante poder descargar la
información en formato Excel, el reporte tendrá un acomodo de filas y columnas.
Quiénes tendrán acceso a este sistema y sus reportes

A este reporte tendrá acceso: Gerente nacional de control, gerente de control,


coordinadores de control, analista de presupuesto, analistas de estimaciones, encargado
de cuantificaciones.

1. ¿Qué pasaría si en el ejemplo de una empresa de autoservicio no se invita al almacenista a las


reuniones de levantamiento de requerimientos?, ¿y si no acudiera al menos en una ocasión el
Gerente de Almacén?

R: La consecuencia es que el sistema no considerará información o requirimientos valiosos que solo


la operación tienen claras, la operación tiene que participara de manera activa y aportar sus ideas y
necesidades para que el usuario final se sienta satisfecha al estar utilizando el recurso. El
almasenista desde un punto operativo y el gerente desde un punto de vista estratégico y de tomas de
decisión.

2. ¿Por qué es importante tener definido un proceso antes de programar un sistema informático?

R: Para hacer del desarrollo de sistemas una tarea organizaday coherente, eficaz, garantizando un
desarrollo de calidad.

3. ¿Qué pasaría si una vez levantado el requerimiento se comienza a construir el sistema sin presentar
al menos un prototipo?, ¿hay implicaciones económicas?

R: Es necesario realizar pruebas de Integración de componentes, de Capacidad, de recuperación


ante fallas. Es necesario hacer pruebas de forma experimental para asegurarse que el software no
tiene fallas, se alimentan al sistema datos de entrada para su procesamiento y se examinan los
resultados obtenidos, (Piattini M. ,1996). Las concecuecias de no hacerlo es desarrollar un sistema
que cuando se utilizado por el usuario final precente fallas afectando la operación y producir
afectaciones económicas para la empresa.

4. ¿Qué pasaría si las minutas de las reuniones no se firman o los acuerdos cambian una vez
construido el sistema?

R: Se tendra que modificar el sistema de tal manera que si sea de utilidad bajo en nuevo escenario,
esto causará perdidas en tiempo y costo. Es importante que se firmen las minutas ya que si no se
hace se pueden evadir reponsabilidades.

Conclución: La impementación sistema que nos ayude a tomar desiciones en la obra es


fundamental, con el se podrán hacer modificaciones necesarias para mantener el presupuesto
autorizado.

Al momento de realizar este análisis encontramos una falta de información centralizada, es decir
cada área que participa en la cadena de valor cuenta con diferentes archivos y acomodos no
alineados entre sí, además; nos encontramso con actitudes discrecionales a la hora de mostrara la
información requerida. falta de sensibilidad al negocio, nos hace caminar hacia diferentes objetivos,
enfrentándose a procesos complejos.
Bibliografía:

1.- M. Brown & A. Paller. “Secure software development: Why the development world
awoke to the challenge”. Information Security Technical Report, Vol. 13, No. 1, pp. 40-43,
2008.

2.- Marulanda L., C., & Ceballos H., J. (2012). Una revisión de metodologías seguras en
cada fase del ciclo de vida del desarrollo de software. Ingenierías USBMed, 3(1), 15–22.
https://doi.org/10.21500/20275846.260

3.- Piattini M. (1996): Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de


Gestión. Rama. Madrid.

También podría gustarte

  • Hde Ea4
    Hde Ea4
    Documento5 páginas
    Hde Ea4
    Samuel Monarrez
    Aún no hay calificaciones
  • Gedi Ea5
    Gedi Ea5
    Documento8 páginas
    Gedi Ea5
    Samuel Monarrez
    Aún no hay calificaciones
  • Hde Ea2
    Hde Ea2
    Documento4 páginas
    Hde Ea2
    Samuel Monarrez
    Aún no hay calificaciones
  • Gei Ea1
    Gei Ea1
    Documento6 páginas
    Gei Ea1
    Samuel Monarrez
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Sinóptico
    Cuadro Sinóptico
    Documento5 páginas
    Cuadro Sinóptico
    Samuel Monarrez
    Aún no hay calificaciones
  • EA3
    EA3
    Documento4 páginas
    EA3
    Samuel Monarrez
    Aún no hay calificaciones
  • Hde Ea6
    Hde Ea6
    Documento13 páginas
    Hde Ea6
    Samuel Monarrez
    Aún no hay calificaciones
  • Hde Ea3
    Hde Ea3
    Documento5 páginas
    Hde Ea3
    Samuel Monarrez
    Aún no hay calificaciones