Está en la página 1de 98

Prólogo

Las rocas que forman la Tierra influyen sobre nuestra vida más de lo que imaginamos muchos
de nosotros. Las rocas determinan la configuración del paisaje y son el origen del
recubrimiento de tierras más o menos sueltas. En los frentes o caras de los acantilados, en las
laderas de montañas y en los valles de los ríos, por ejemplo, podemos encontrar rocas puestas al
descubierto de forma natural, mientras que algunas obras humanas, como desmontes y canteras, Índice de materias
nos facilitan el acceso a rocas que, de otro modo, habría quedado escondidas a nuestra vista.
Pero, ¿qué es una roca? Para un geólogo o el científico que estudia la Tierra) una roca es todo
agregado de minerales formado naturalmente, esté o no consolidado; y un mineral se puede Introducción ............................... ............................................................. 6
definir como una sustancia sólida y homogénea de composición química constante, originada Material necesario....................... ............................................................. 7
por los procesos inorgánicos de la naturaleza. Así considerada, incluso una arcilla blanda es una Trabajos de campo ................................................................................... 8
roca. Manera de usar un mapa geológico....................... ... ............................... 12
Minerales .............................................................. ... ............................... 14
Este libro se dirige a esas personas que, en número creciente, se están apercibiendo que el Rocas ígneas ......... ................................................... ............................... 18
estudio de las rocas y los minerales es una actividad fascinante y absorbente. Rocas sedimentarías ................... ............................. ............................... 26
Ambientes de sedimentación..................................... ............................... 34
Pliegues diaclasas y fallas ......................................... ............................... 40
Metamorfismo y rocas metamórfica ................... ..................................... 42
Determinación de rocas y minerales................... ..................................... 48
Clave de los principales tipos de roca............... ............................. 49
Clave de las rocas ígneas ................................. ............................. 50
Clave para las rocas sedimentarias .............................. ............................ 52
Clave para rocas metamórficas ................................................................. 54
Láminas de identificación......................................................... ............... 56
Rocas ígneas ................ ............................................................ ............... 56
Rocas sedimentarias .......................................................... .......... ..........116
Rocas metamórficas........................................................... .......... ..........150
Bibliografía.................. ...........................................................................182
Glosario ....................... ...........................................................................182
Índice alfabético ........ ........................................... .................... 188
Introducción Material necesario
Este libro ayudará a recolectar e identificar rocas y minerales pero su verdadera finalidad es
ayudar a comprender o (leer) el paisaje, de tal manera que se aprecie la relación que existe entre Uno de los utensilios que de ordinario resulta esencial es un martillo de geólogo. Los más
las rocas subyacentes y las formas del paisaje que el observador contempla En el libro se explica comúnmente utilizados son los modelos de 1/2 y de 1 kg. Para extraer con cuidado las muestras
cómo se formaron los tres grandes grupos de rocas Y corno las características que el] ellas se pueden ser necesarios uno o más cinceles. Un cincel de hoja ancha resulta ideal para obtener
descubren pueden servir para identificarlas y nos proporcionan una clave acerca de los procesos muestras de rocas que se hienden con facilidad. Son importantes asimismo unos saquitos de
que las originaron. Las láminas en color representan los tipos de roca más comunes así como plástico, lápices marcadores resistentes al agua y una libreta de campo o cuaderno de notas para
muchos de los más importantes minerales que las constituyen, y en el texto descriptivo que las registrar los detalles.
acompaña se informa sobre su composición su formación y los lugares y modalidades en que Para examinar las rocas, y probablemente para identificar los minerales, se necesitará una lupa
se presenta¡). de mano. Convendrá también llevar un trozo de porcelana sin vidriar para emplearla en ensayos
de trazas (ver pág. 16), y una navaja de bolsillo y un trozo de vidrio de ventana, todo ello para
Como utilizar este libro apreciar la dureza (ver pág. 16). Para comprobar si una roca contiene o no carbonato cálcico, es
Los capítulos iniciales dan una idea más clara de lo que se está mirando y de la mejor manera de útil disponer de un poco de vinagre blanco (las rocas que contienen calcita producen
empezar a coleccionar con eficacia y con seguridad. Cuando se haya obtenido tina muestra tal efervescencia en contacto con vinagre). Se ha de llevar también una cámara fotográfica, con la
vez sea posible su identificación por las circunstancias del lugar en que se ha hallado, y si no es que muchas veces se podrá fotografiar fenómenos geológicos, lo que siempre es mejor que
así consúltese la primera clave (véase pág. 49) para averiguar si se trata de una roca ígnea, desfigurarlos recogiendo material Y si se desea investigar la estructura de las rocas midiendo el
sedimentaria o metamórfica. Consúltese después la clave correspondiente a ¡a clase de roca que ángulo a que reposan sus estratos, será necesaria una brújula -clinómetro: la brújula dará la
se crea haber hallado, y esta segunda clave debería indicar ya las páginas precisas del libro en dirección horizontal de las capas, mientras que el clinómetro servirá para medir el buzamiento
que se puede confirmar la identificación por medio de las láminas en color y de las (ver pág. 10).
descripciones; allí se encontrará además ayuda para identificar los minerales componentes de la Las brújulas-clinómetro son caras, pero se puede emplear cualquier brújula magnética y un
roca. clinómetro de fabricación casera, que se construye con un limbo graduado (transportador de
Claro esta que tal vez baste comparar sencillamente la muestra con las diversas fotografías de ángulos) de plástico transparente y de -180', de cuyo centro se cuelga una pequeña plomada; la
las láminas en color. línea que une los dos trazos de 90' sirve de referencia, alineándola con una porción lisa de un
plano de estratificación de la superficie de la roca. El buzamiento es igual al ángulo que forman
Conservación y seguridad el hilo de la plomada y la línea central, es decir, la línea de T.
El coleccionismo exagerado ha conducido ya a la destrucción de algunas localidades únicas; Convendrá llevar unas botas cómodas, robustas y, preferiblemente, impermeables, con
además muchos propietarios se sienten molestos de que la gente visite parajes de sus tierras. calcetines gruesos. Los pantalones han de ser de un material apropiado para caminar
Procurase, pues, por favor, cumplir las sencillas normas siguientes: cómodamente, y pueden muy bien ser pantalones de montar o pantalones cortos.
1 cerrar todas las entradas
2 no dejar desperdicios
3 cumplir las ordenanzas municipales
4 tratar de obtener permiso antes de penetrar en propiedad privada 5 no dejar trozos de roca
esparcidos por campos o caminos
6 tratar de no molestar a los animales salvajes o al ganado.
Téngase cuidado con las paredes rocosas o los acantilados inestables e ir] seguros al buscar
rocas en la costa o en canteras ¡y no se olviden las características locales de las mareas!
procúrese no martillar sin criterio sobre cada roca que se encuentre, y no se recoja más que lo
necesario. Cuando se utilice el martillo especialmente sobre rocas duras, protéjanse los ojos de
los fragmentos de roca que salen disparados, llevando gafas protectoras.

Colecciones de rocas y minerales


Todos los especírnenes han de quedar cuidadosamente numerados, y se han de anotar en una
libreta de campo los detalles de la localidad en que se recogieron las muestras, así como las
correspondientes mediciones y demás datos. Antes de guardar las muestras conviene lavarlas
para quitar todo rastro de tierra y polvo.
Trabajos de campo
Para un geólogo, «campo» es cualquier lugar donde pueda observar las rocas «in situ,>. Los Al escribir las notas de campo es bueno hacerlo contando con que alguien más haya de
datos geológicos se obtienen primero en el campo, para apoyarlos después con los estudios de utilizarlas más adelante para encontrar y examinar algún afloramiento. Cada localidad (un lugar
laboratorio. La forma de enfocar el trabajo de campo estará determinada por lo que se pretenda en el que se haya obtenido alguna información valiosa) ha de quedar meticulosamente
descubrir. Tal vez se quiera visitar simplemente una cantera o un afloramiento determinado para identificado por medio de coordenadas (si se tiene un mapa) o mediante la brújula, tomando los
observar las relaciones entre ciertas rocas y recoger algún espécimen o quizá se decida llevar a rumbos de dos puntos de referencia del paisaje, bien visibles y característicos. Para tomar un
cabo un trabajo mucho más detallado estudiando varios afloramientos y canteras. rumbo, se alinea el punto de mira de la brújula con el primero de los puntos y se lee el ángulo
que forma el eje de la brújula, en esa posición, con el Norte que la aguja señala, repitiendo
Para comenzar después la operación con el segundo punto, que debería estar aproximadamente a 90' del
Determínese primero lo que se quiere hacer, y de cuánto tiempo se dispone para ello. primero. Cualquiera podrá hacer uso de estos rumbos y, añadiendo 180' a cada uno, podrá tirar
Posiblemente se trate de pasar varias semanas en una zona, o tal vez se quiera pasar únicamente líneas sobre el mapa desde los puntos de referencia en él señalados y situar así la posición con
unas horas en cierto afloramiento. Compruébese, también, si se lleva el material idóneo y las notable exactitud.
vestiduras y calzado apropiados. Se necesitará saber en qué lugar se está exactamente, y para
ello hay que llevar siempre un buen mapa topográfico a escala 1:50000 o, para más exactitud, a
escala 1:25000. Examínese el mapa concienzudamente y procurase localizar canteras y
afloramientos importantes, porque lo mejor es visitar primero aquellos lugares en donde las
rocas quedan bien al descubierto, de manera que más tarde sea fácil reconocer las rocas
deficientemente expuestas.

Recogida de muestras

Esto se ha de hacer siempre con moderación, cuidando de no dañar en exceso el afloramiento.


Un espécimen ha de ser representativo del afloramiento pero, si éste es muy variable, habrá que
recoger una serie de pequeñas muestras. El tamaño de una muestra dependerá de las
Notas de campo dimensiones de los granos que forman la roca, pero no se han de tomar sin necesidad muestras
Habituarse a tomar notas de campo completas es vital, porque puede ser el único documento grandes ¡y menos si hay que acarrearlas lejos! Por lo general son adecuadas las piezas del
informativo de lo que se encontró en un determinado emplazamiento, y quizás uno mismo o tamaño de un puño. Se escribe un número sobre la muestra misma de roca, que se introduce
alguien más necesite consultarlas para visitar de nuevo el mismo sitio. Esas notas han de ser después en un saquito y se marca éste con el mismo número (si no se puede escribir sobre la
claras y concisas, acompañadas de croquis y fotografías de los afloramientos y demás rasgos roca, póngase un trocito de papel en el saquito con el número). Se emplea esta doble
importantes. A propósito, es conveniente llevar una detallada relación de todas las fotografías numeración porque las cifras se borran con gran facilidad. Ese número y otros detalles de las
que se tomen, con un diagrama sencillo que indique la dirección de la vista y otros detalles de muestras se anotan en la libreta de campo.
interés, porque es sorprendente lo fácil que resulta acabar teniendo una serie de fotografías de
rocas carentes casi de significado por no ir acompañadas de datos precisos que las EN LA CANTERA 0 EL AFLORAMIENTO. Lo primero que conviene hacer al llegar a un
complementen. emplazamiento es retroceder un poco, contemplar el conjunto de rocas y descubrir sus
características generales. Hay que buscar aspectos tales como la estratificación en las rocas
sedimentarias o, tal vez, unas franjas fluidales que pueden ser la indicación de rocas ígneas. Hay Obsérvese la dureza de cada mineral intentando rayarlos con el cuchillo y limpiando luego la
que buscar también vetas y fracturas abiertas en donde los minerales (en especial superficie con el dedo para ver si ha quedado raya (téngase precaución porque a veces alguna
El cuarzo y la calcita forman a menudo grandes y bonitos cristales. Si se tiene el propósito de porción metálica del cuchillo
examinar la geología y no sólo reunir simplemente especírnenes, ciertamente habrá que tratar de Que haya quedado en el mineral puede causar un rasguño). Si no se aprecia raya alguna, se
establecer el buzamiento N, la dirección de las rocas por medio de la brújula y el clinómetro intenta rayar la cara del cuchillo con el mineral; en caso deque ambas pruebas parezcan dar una
(véase el grabado). raya, o ninguna de las dos la dé, probablemente el mineral es de dureza similar a la del cuchillo.
Así se podrán determinar los ras, os estructurales de las rocas y la manera en que se relacionan Pruébese entonces con la placa de porcelana sin vidriar, pasando el mineral sobre la superficie
unas col) otras Y con su (>rigen. Buzamiento es el ángulo que forma el plano de estratificación con una presión como la que se ejerce al escribir. Sóplese luego para quitar el polvo de roca y
(ver pág. 30) con la horizontal mientras que la dirección o rumbo es una línea horizontal trazada examínese la traza, si es que ha quedado alguna; pero una traza blanca puede ser difícil de
en el plano de estratificación inclinado (una sencilla analogía es un tejado, cuyo caballete o apreciar.
arista, o cualquier línea paralela a ellos, representa la dirección y el buzamiento sería la Se puede recurrir al vinagre o al ácido clorhídrico diluido para identificar un mineral
pendiente del tejado perpendicularmente al caballete) Búsquese, pues, la línea de máxima carbonatado o para ver si la roca es de matriz calcárea (véase página 126). Se deja caer una sola
pendiente de la roca, vertiendo por ejemplo un poco de agua, que correrá siguiendo la línea más gota de ácido sobre la superficie del mineral o de la roca, y si se produce una vigorosa
inclinada. Mídase la inclinación y la orientación aproximada del buzamiento trácese una línea efervescencia probablemente hay allí abundancia de calcita. Si la efervescencia es tan sólo
en ángulo recto con éste y determínese la orientación de esta línea de igual manera que se ligera obsérvese la zona en que cayó la gota: ¿se produce efervescencia en la totalidad de la
determinaron los rumbos (véase Pág., 9). De este modo, s i las rocas están plegadas, las superficie o tan sólo en la matriz entre granos (como en el caso de la arenisca calcárea, véase
mediciones descritas ayudarán a esclarecer la estructura del pliegue Claro está que si solo se pág. 126)?
pretende recolectar e identificar especimenes de roca y de minerales, no son necesarias tales Acúdase finalmente a los diagramas y a las láminas para identificar la clase de roca (los
mediciones diferentes minerales y rocas, así como sus aspectos, se describen en las páginas 56 a 181).

Tras haber adquirido una idea de la clase general de roca es el momento de acercarse al
afloramiento y seleccionar algunas muestras. Si se observa algún tipo de línea de separación o
cambio, habrá que tomar muestras de ambos lados de ese límite, cogiéndolas «in situ» para tener
la certeza de sus posiciones relativas en el afloramiento Elíjase un ángulo bien sano y dense
varios fuertes golpes sobre él con el martillo. Tal vez se necesite hacer uso del cincel para
extraer la muestra si no se encuentran partes salientes apropiadas. 1 Después, sosténgase la lupa Recogida de fósiles
con la mano, manteniéndola cerca del ojo y moviendo la muestra de roca, no la lupa, para
enfocar: éste es el método para obtener un buen campo de visión. Con la lupa será sin duda Se ha de tomar nota del tipo de roca en la que éstos han sido hallados. Si es posible se tornan
posible ver los diferentes componentes de la roca y sus mutuas relaciones. muestras de los fragmentos sueltos de roca situados al pie del afloramiento, ya que,
frecuentemente, hay que romper docenas de ellos para encontrar un fósil. Los fósiles se poder así tratar de interpretar de acuerdo con todo ello la disposición de los afloramientos. .
encuentran por lo común en los planos de estratificación, y hay que romper las rocas
apalancando en esos planos con el martillo y el cincel o, si se trata de pizarras blandas, con la
navaja. En todo caso, si se trata de recoger fósiles «in situ» se debe poner cuidado en estropear La escala de los tiempos geológicos
lo menos posible el afloramiento Los nombres de los conjuntos de rocas y sus
Manera de usar un mapa geológico divisiones son con frecuencia conplicados,
derivándose de varios factores como su contenido
Los mapas geológicos impresos pueden aportar abundante información, pero hay que ser de fósiles, la edad o la clase e rocas. La escala de
conscientes de sus limitaciones. El geólogo los ha trazado basándose en los datos que ha podido los tiempos geológicos no goza de aceptación
ir espigando en los afloramientos de rocas. Los colores brillantes y continuos de los mapas universal; los límites de tiempos pueden variar
impresos dan la sensación de que yendo a un lugar concreto de la región del mapa, se va a según las opiniones, y los nombres cambian con
encontrar una roca determinada. Pero no siempre es éste el caso, ya que los puntos en que las las zonas en que se aplican. Por ejemplo, en
rocas salen a la luz pueden estar muy diseminados, con grandes zonas cubiertas por tierras e Europa el Carbonífero se considera por lo común
incluso por pueblos o ciudades. Claro está que buscando canteras y los lugares en donde quedan como un período único, al paso que en
a la vista grandes masas rocosas, que estarán señaladas en el mapa, allí se encontrarán las rocas Norteamérica se ha dividido en Mississippiense y
deseadas. Pennsylvaniense.

Las colinas y los valles pueden dar lugar a que una región estructura] mente sencilla parezca En los mapas geológicos se suele encontrar una
complicada. En casi todos los mapas geológicos hay una vista en sección que da una idea de la columna que representa las edades y las relaciones
estructura y de las relaciones entre los diversos tipos de roca, y los símbolos de direcciones y mutuas de las diversas rocas que se encuentran en
buzamientos ayudan también a poner en claro la estructura. Generalmente, con todo, se necesita la zona. En general, las divisiones que representan
una buena dosis de imaginación para representarse los cerros y valles en tres dimensiones para los mayores lapsos de tiempo reciben la
denominación de eones subdivididos a su vez en
unidades de tiempo sucesivamente más cortas que
son las eras, períodos, épocas y edades.

Los conjuntos de rocas pueden también recibir


nombres, aunque pueden abarcar varias capas de
clases diferentes de rocas y pueden salirse de los
confines de una división concreta de tiempo. Este
tipo de clasificación se conoce, por ello, con el
calificativo de diácrona. Hay una clasificación
internacionalmente ente aceptada de conjuntos de
rocas en divisiones de magnitud decreciente,
desde el grupo, pasando por la formación, sistema
y serie, hasta el piso. Todas estas divisiones y
variaciones podrán parecer confusas pero,
refiriéndose a un mapa geológico determinado, la
división ha sido aplicada comúnmente de manera
que simplifique la situación.
Minerales
Todas las rocas están constituidas por un aglomerado de diferentes minerales. Un mineral es
toda sustancia sólida que se encuentra en la Naturaleza con una composición química y
propiedades físicas más o menos definidas. Todo mineral contiene uno o varios de los muchos
elementos químicos que se dan en la Naturaleza. Cuando están formados por un elemento único,
como el cobre, o el diamante, que es carbono, se dice que es un elemento Ilativo. Pero es más
corriente, sin embargo, que los minerales estén constituidos por compuestos químicos en los que
se han combinado dos o más elementos.
Los Minerales se encuentran usualmente en forma de cristales, que reflejan la manera en que los
átomos que forman el mineral se han distribuido según disposiciones geométricas ordenadas.
Cuando los cristales han podido crecer libremente, los minerales presentan formas regulares con
caras lisas y planas, mientras que aquellos que han crecido como agregados son menos
perfectos. Los cristales bien formados de un mineral determinado toman siempre una forma
característica que es un criterio seguro para la determinación del mineral.

La disposición simétrica y repetitiva de las caras de un cristal refleja el ordenamiento de sus


átomos y permite clasificar todos los cristales en siete grandes sistemas cristalinos llamados
cúbico, tetragonal, hexagonal, trigonal, rómbico, monoclínico y triclínico. Tales sistemas se
definen según los ejes alrededor de los cuales se puede hacer girar los cristales de modo que se
manifieste simetría. Por ejemplo, un cristal tetragonal tiene un eje cuaternario de rotación; en
otras palabras, haciendo girar el cristal alrededor de dicho eje se ven caras idénticas cuatro
veces. Pero si bien las caras pueden presentar grados diferentes de desarrollo, los ángulos entre
las caras son siempre constantes.
El diferente desarrollo de las caras hace que un cristal tenga su hábito característico. Así, por También es de interés el peso específico del mineral, que es la relación entre el peso de un
ejemplo, el cristal puede ser plano, como una losa, y entonces se llama tabular, o alargado, en volumen dado del mineral y el peso de un volumen igual de agua. En el campo se puede tener
cuyo caso se le llama prismático. El ordenamiento de los átomos en un mineral, junto con su una idea aproximada de esto simplemente sopesando la muestra en la mano; pronto se adquiere
composición química confiere al mineral cierto número de propiedades físicas de las que se suficiente experiencia para decir si un material parece (pesados) o «ligero» para su tamaño
puede hacer uso para la identificación del mineral sobre el terreno. Probablemente la característica aislada más importante de un mineral es su dureza. Es fácil
determinar si un espécimen rayará o no a otro objeto o mineral de dureza conocida, o si resultará
o no rayado por éste. La clásica escala de Mohs de durezas se compone de diez minerales
numerados en el orden de sus crecientes durezas relativas: talco, 1; yeso, 2; calcita, 3; fluorita,
4; apatito 5; feldespato ortosa, 6; cuarzo, 7; topacio, 8; corindón, 9; y diamante, 10. Es decir,
que la fluorita rayará a la calcita pero será rayada por el apatito. No es probable que se disponga
en el campo de esos patrones pero, aproximadamente, la uña viene a ser de dureza 2 1/2, una
moneda de cobre 3, el vidrio de ventana 5 1/2 y una hoja de cuchillo, 6 1/2.
La mayoría de los minerales se hienden con relativa facilidad en determinadas direcciones
dando planos lisos, paralelos y frecuentemente muy próximos llamados planos de exfoliación,
que son consecuencia de la estructura atómica del mineral, y a menudo paralelos a las caras
cristalinas. Otros minerales, como el cuarzo, no se exfolian, sino que presentan fractura
irregular.

El color puede dar lugar a errores en los especírnenes de minerales expuestos a la intemperie,
porque en ocasiones el color que se ve es meramente el de los productos de la exposición a la
influencia atmosférica. Es mucho mejor la indicación de color del mineral que se puede apreciar
en su polvo, la cual se obtiene en el campo frotando el material contra la placa de porcelana
abrasiva para que deje una traza.
La superficie de los minerales refleja la luz en diferentes grados y de diferentes maneras: es lo
que se llama brillo, y también lustre, de un mineral, que puede ser metálico, vítreo, céreo,
resinoso, sedoso o mate.

Según su composición química los minerales se clasifican en los siguientes grupos principales:
elementos nativos (diamante), óxidos (corindón, magnetita), sulfuros (pirita), haluros (fluorita),
carbonatos (calcita), sulfatos (yeso), y los silicatos que son los principales minerales formadores
de rocas, ocupando los carbonatos el segundo lugar en importancia como constituyentes de
rocas.
Esencialmente los silicatos están compuestos por grupos de cuatro átomos de oxígeno que
rodean a un átomo único, más pequeño, de silicio, formando un tetraedro. Puede haber entonces
millones de esos tetraedros enlazados entre sí en grupos de unidades densas y, compactas, como
en el olivino y el granate, en cadenas como en los piroxenos, en anillos corno en la turmalina y
el berilo, en hojas, como en las micas, o en un entramado (tectosilicatos) como en los
feldespatos o el cuarzo. Los minerales de cadena tienen de ordinario dos planos de exfoliación,
mientras que los minerales de hojas presentan un plano de exfoliación muy marcado, paralelo a
las capas de átomos.
Rocas ígneas Totalmente. El magma formado en primer lugar se separará de la roca todavía sólida y, además
la composición de tal magma dependerá de la parte de roca fundida en primer lugar. Este
Origen de las rocas ígneas proceso es conocido como fusión parcial.
Si se tiene ocasión de visitar una mina, y sobre todo si es profunda, se observará un gradual Estos fenómenos se producen a grandes profundidades en el interior de la Tierra, hasta unos 80
aumento de la temperatura según se desciende a mayor profundidad. En consecuencia, si fuera kilómetros pero pueden ser reproducidos en los laboratorios.
posible descender lo bastante hacia el interior de la Tierra, se alcanzarían profundidades con
temperaturas suficientes para fundir las rocas circundantes. Este material de roca líquida o Composición química
fundida, que contiene además algunos gases en disolución, recibe el nombre de magma, y Los magmas y las lavas son químicamente complejos, apareciendo una gran variedad de
cuando surge y se esparce por la superficie terrestre se denomina lava. Pues bien, cuando un elementos y compuestos como aluminio hierro, magnesio calcio, sodio y potasio en las lavas y
magma o una lava se enfrían y solidifican por completo, se ha formado una roca ígnea. magmas que se encuentran en la superficie, y estos elementos, a su vez, pueden combinarse con
La mayor parte de los magmas contienen entre el 40 y el 75 por ciento de sílice, derivada de la oxígeno dando origen a compuestos oxidados. El compuesto más importante de todas formas, es
fusión de rocas cuyos principales constituyentes eran silicatos. Por ello, las rocas ígneas la sílice, cuya presencia proporciona un método rápido de clasificación, basado en determinar
resultantes están predominantemente compuestas por minerales silicatados, como olivino, por análisis químico el porcentaje de sílice presente en los magmas y lavas y rocas ígneas
piroxenos, anfíboles, micas, feldespatos y cuarzo- Es posible medir las temperaturas de las lavas resultantes. Los magmas, lavas y rocas ígneas con un contenido de sílice comprendido entre 45
en las erupciones, que se extienden desde 700 'C a 1200 'C y más. La composición química de y 52 por ciento en volumen se denominan básicos; los que tienen de 52 a 66 por cielito de sílice
las lavas varía también mucho, pero además guarda cierta relación con la temperatura. En son neutros o intermedios, y si el porcentaje es superior al 66 por ciento se trata de rocas ácidas.
general, las variaciones de las propiedades físicas de las lavas y magmas están relacionadas con Al pasar de rocas y magmas básicos a ácidos, disminuye el contenido de
diferencias químicas Hierro y de magnesio, mientras que aumenta el contenido de sodio y de, potasio
MAGMAS. Se originan dondequiera que las condiciones de temperatura (y de presión) dan
lugar a que se fundan las rocas. Esto implica usualmente que puede tan solo formarse muy por Modo de presentarse las rocas ígneas
debajo de la superficie terrestre, ya sea en la parte inferior de la capa más externa de la Tierra, la Una vez formado, el magma tiende a ascender, aunque muy lentamente, debido a que su
corteza, o litosfera, ya sea en la media, o manto. El modo en que las rocas se funden es un densidad es menor que la de las rocas de que está rodeado y de las cuales se deriva por fusión
proceso sumamente complejo en que intervienen no sólo la temperatura y la presión sino parcial. Las rocas al fundirse se expansionan, y las presiones resultantes tienden a provocar la
además la presencia de gases como el vapor de agua y el anhídrido carbónico. Por otra parte es ascensión del magma, que resulta inyectado hacia arriba, con frecuencia en las fracturas de las
bastante raro que una roca funda completamente. Casi todas las rocas están compuestas por rocas, que se han producido a consecuencia de esas presiones de las capas profundas. El magma
varios minerales, muchos de ellos silicatos, con diferentes puntos de fusión individuales, por lo sube a veces hasta la misma superficie terrestre, donde es extruída por los volcanes y forma ríos
que su fusión completa se puede producir únicamente por encima de un determinado margen de de lava, y las rocas ígneas originadas por la consolidación de magma en la superficie de la
temperaturas, digamos entre 200 V y 300 'C. Por consiguiente puede ocurrir que la temperatura Tierra son las llamadas rocas volcánicas o también efusivas o extrusivas. Otras veces, en cambio
pueda sólo dar lugar a la fusión de una parte de los minerales presentes, por lo que la roca no se
funde Ocurre que el magma no llega a superficie y se solidifica a cierta profundidad. Estas son las
rocas ígneas que se llaman plutonicas o intrusivas y que, no obstante, podemos contemplar en
muchos casos gracias a que las rocas que originalmente ente reposaban sobre ellas han facilidad de circulación. (Para comprender mejor este concepto, piénsese en cómo fluyen el
desaparecido arrastradas gradualmente por muchos millones de años de erosión continua agua, el aceite y la melaza o la miel; aquélla fluye con rapidez, el aceite más despacio y la miel
provocada por la acción del viento, del agua y las heladas. más lentamente aún. Así pues, el aceite es más viscoso que el agua, y la miel más que el aceite).
También la temperatura influye en la viscosidad; refiriéndonos de nuevo al aceite como
Rocas ígneas extrusivas o efusivas ejemplo, sabemos que corre con dificultad si está muy frío, y con mucha más facilidad si está
caliente.
Las rocas volcánicas habitualmente se presentan como corrientes de lava de variadas formas y Las lavas básicas, por consiguiente, cuyo contenido de sílice es reducido, sol] relativamente
dimensiones, que han alcanzado la superficie a través de grietas largas y mas o menos rectas fluidas y se mueven con gran facilidad. Se han registrado velocidades hasta de 50 Km. por hora
llamadas fracturas, o de un conducto aislado llamado chimenea. Gradualmente ente se acumulan en esa clase de lavas, a condición de resbalar por una pendiente de inclinación adecuada y con
fragmentos de lava y otros restos alrededor de ese conducto, dando lugar a un cono volcánico. aportación continua de lava en su fuente Por tanto, las fluidas lavas básicas tienden a esparcirse
Los productos de la actividad volcánica son gases, líquidos y sólidos, y al paso que los gases y formar capas horizontales muy extensas. En cuanto a las corrientes, en sí mismas presentan
(vapor de agua y gas sulfuroso) se diseminan en gran parte por la atmósfera, las lavas líquidas se configuraciones superficiales variadas: unas son bastante lisas, otras tienen la superficie plisada,
enfrían y solidifican originando las rocas ígneas extrusivas. plegada o con aspecto de cuerdas (lavas cordadas o pahoehoe) y otras parecen hechas de
Quien haya visto filmada una erupción volcánica o haya tenido la fortuna de contemplaría por sí bloques o cascotes, y son las lavas en bloques.
mismo, habrá observado cómo las explosiones volcánicas lanzan al aire abundantes materiales, Las lavas con alto contenido de sílice se mueven sólo con gran dificultad, y sus corrientes
que a veces son sólidos y a veces líquidos que se solidifican mientras caen por el aire, viniendo avanzan lentamente detrás de un abrupto frente de detritos en avalancha y acaban formando
finalmente todos a descansar en el suelo. Los fragmentos mayores y las «bombas» descienden corrientes cortas de notable espesor con cumbres redondeadas (domos). El agua y los gases
con rapidez, pero las (cenizas) mucho más finas, necesitan mucho tiempo para sedimentar. disueltos en el magma reducen su viscosidad, reduciendo por tanto el efecto del contenido de
Durante el curso de una erupción y de sucesivas erupciones todo ese material piro clástico sílice y aumentando la movilidad de las corrientes de tales magmas.
gradualmente se acumula alrededor del volcán en capas que acaban por consolidarse
constituyendo las rocas piro clásticas, relacionadas a menudo con rocas ígneas En algunos casos pueden producirse erupciones de lavas enteramente bajo el agua. Suele
Las corrientes de lava son muy variables en aspecto y en carácter dependiendo todo ello de la tratarse de lavas básicas. Como es de suponer, el rápido enfriamiento producido bajo el agua
viscosidad y por tanto de la facilidad para la. Circulación de la lava. Cuanto mayor es la provoca un fuerte aumento de la viscosidad, y la corriente avanza en pequeños lóbulos de los
cantidad de sílice contenida en un magma o una lava, mayor es su viscosidad y menor su que surgen abultamientos parecidos a sacos, que se van acumulando en el curso de la erupción y
originan un depósito globular característico al que se ha dado el nombre de lavas
almohadilladas, más conocidas internacionalmente por su nombre inglés de pillow lava.
Es corriente encontrar en las lavas básicas sólidas numerosas burbujas de gas o vesículas,
denominándose entonces esas lavas vesiculares. Esas vesículas son menos, comunes en las lavas
ácidas y en las neutras, mientras que en éstas y sobre todo en las ácidas suele encontrarse la
estructura fluidal debida a la formación y alineación de diferencias en la composición del
material mientras avanzaba lentamente.

Rocas ígneas intrusivas


Las rocas intrusivas y las extrusivas están muchas veces íntimamente relacionadas, pero algunas
rocas intrusivas representan magma que evidentemente cristalizó por entero en las
profundidades. En las regiones continentales las rocas intrusivas son comunes en zonas en las
que se han formado montañas, pero se sabe poco acerca de las intrusiones ígneas bajo los
océanos. Las dimensiones configuración y profundidades de las masas ígneas intrusivas y
Sus relaciones con las rocas circundantes (o rocas encajantes permiten clasificarlas y
denominarlas. En cuanto a sus dimensiones, las intrusivas son mayores y menores o
hipoabisales,
Las intrusiones pueden haber tenido lugar atravesando los planos de estratificación de las rocas
encajantes generalmente sedimentarias, y entonces se dice que son discordantes, o bien pueden
haberse introducido a lo largo de los planos de estratificación, siendo en tal caso concordantes,
Las intrusiones de gran extensión, más de 100 kilómetros cuadrados, cuyos contactos con las
rocas encajantes son abruptos, y cuya base es desconocida, se llaman batolitos. Las
proyecciones hacia lo alto de la superficie del batolito son las cúpulas, y si su contorno es
circular, se llaman corcovas (es más conocido su nombre inglés, boss). Un batolito pequeño se
conoce con la palabra inglesa stock, que también se refiere a las cúpulas antes mencionadas.
estratificados suelen estar constituidos por rocas básicas. A veces, a lo largo del manto el
magma inyectado cambia de uno a otro nivel, siguiendo algún plano débil, y recibe entonces el
nombre de manto transgresivo
En ocasiones los estratos que componen las rocas encajantes se ven levantados con suaves
plegamientos por la presión que ejerce el magma intrusivo, el cual adopta la forma de una
cúpula de roca ígnea con k) liase mas 0 menos plana; estas masas en forma de hongo se
denominan lacolitos, y han sido alimentadas por chimeneas verticales unas veces, y lateralmente
otras.
Ocasionalmente, el magma puede haber sido introducido en rocas encajantes previamente
plegadas, y la intrusión, alimentada por chimeneas verticales, tiene configuraciones análogas en
su techo y en su base, recibiendo el nombre de lopolitos cuando tienen forma de plato con la
concavidad hacia arriba, y facolitos si la concavidad mira hacia abajo. Muchas de las grandes
intrusiones básicas en forma de manto adquieren la forma de lopolitos y, por su gran tamaño,
quizás debieran llamarse (megalopolitos)
Algunas intrusiones menores que aparecen en superficie presentan la forma de un anillo
circular, y son los mantos cónicos y diques anulares. Los mantos cónicos son diques que forman
parte de una superficie cónica cuyas paredes se inclinan hacia un foco común interior,
normalmente una cuenca magmática mientras que los diques anulares casi cilíndricos han sido
inyectados a menudo alrededor de los bordes de una zona que se ha hundido (subsidencia). Se
piensa que esas subsidencias están relacionadas con pérdida de presión en la cuenca magmática
subyacente,

Textura de las rocas ígneas


Se llama textura de una roca a las relaciones mutuas entre los cristales k) granos que componen
Las rocas que componen esas intrusiones discordantes se denominan plutónicas, y con la roca. Se puede aprender mucho sobre la historia de una roca examinando su textura. Para
frecuencia son ácidas. La intrusión de esas masas se atribuye a un proceso de «arranque» estudiar detallada ni ente esa textura es necesario examinar la roca al microscopio pero, aun así,
(stoping de los textos anglosajones por el cual el magma asciende introduciéndose a presión en se pueden descubrir muchas cosas al respecto con una lupa de mano y, si la roca es de grano
las grietas y fracturas de la roca encajante y provocando el desgajamiento de bloques de ésta grueso, incluso a simple vista. Las rocas ígneas se componen de cristales individualizados, por
que se hunden en el magma, permitiendo que el material ígneo prosiga su ascensión. Se lo que se llaman cristalinas- Sus cristales se entrelazan íntimamente, sin dejar espacios entre
encuentran a veces grandes y potentes capas de rocas intrusivas básicas más o menos ellos, y están distribuidos al azar, característica que identifica una roca ígnea-
concordantes cuya extensión se acerca en algunos casos a 6000 kilómetros cuadrados y cuyo Al observar una roca ígnea, primero se buscan en ella los cristales a simple vista. Las rocas
espesor puede llegar a 6 km. No es raro encontrar estructuras veteadas en estas masas (véase ígneas de grano grueso tienen cristales de un tamaño medio superior a 5 mm; las de grano medio
gabros, pág. 98). los tienen de 1 a 5 mm y las de grano fino son las de cristales de menos de 1 mm Luego se
Las intrusiones menores o hipoabisales tienden .1 una mayor variación de formas y pueden ser comprueba si los cristales que forman la roca son aproximadamente de igual tamaño
concordantes o discordantes (transgresivas). Se cree que todas las intrusiones menores proceden
de una gran masa de magma o cámara magmática situada a gran profundidad. Los diques son (Equigranular), o si se tiene toda una gama de tamaños diferentes (inequigranular); a veces
intrusiones discordantes oblicuas o verticales, cuyas dimensiones varían entre unos centímetros aparecen grandes cristales muy visibles, los fenocristales, rodeados de una matriz de cristales
y varios metros de espesor, con frecuencia del orden de tres mucho menores, estructura que se llama porfídica, propia de las rocas porfidos
Cuando aparecen en la superficie se observa su característica disposición Las texturas de las rocas ígneas fueron determinadas por la rapidez o lentitud de enfriamiento
En línea prácticamente recta que se puede extender desde cortas distancias hasta varios del magma o lava, el orden en que cristalizaron los diferentes minerales, la viscosidad y los
kilómetros Una roca ígnea intrusiva comun en los diques es la dolerita (véase pág. 102). Cuando varios movimientos que experimento la masa mientras se enfriaba. Por lo que se refiere al
la roca constituyente del dique es más dura que las rocas encajantes que lo rodean, dará lugar a enfriamiento, es práctica la regla empírica de que cuanto más rápido haya sido el enfriamiento
una elevación rectilínea en el paisaje, después de un largo período de erosión; e inversamente si de una lava o de un magma más pequeño será el tamaño final del grano. Ahora bien, la
la roca del dique es más blanda, por erosión se producirá una depresión lineal. Muchas veces los velocidad de enfriamiento depende del tamaño y de la situación de la masa de magma las
diques se presentan en grupos paralelos o radiales, los enjambres o familias de diques. grandes masas se enfrían más lentamente que las pequeñas, y las lavas se enfrían mucho más
Los mantos ínter estratificados son intrusiones en capa concordante originados en aquellos casos rápidamente que las intrusiones profundas, usualmente rodeadas de rocas encajantes que
en que el magma encontró más fácil infiltrarse por un plano débil subhorizontal (generalmente asimismo están algo calientes. Un enfriamiento sumamente rápido da origen a materiales
un plano de estratificación) que continuar ascendiendo. Es necesario que el magma tenga una vítreos, porque los átomos no han tenido tiempo de ordenarse a sí mismos en las estructuras
considerable fluidez para Producir estas formaciones en lámina, por lo que los mantos
regulares atómicas que componen los minerales silicatados. Y al no contener cristales, la masa
vítrea no es cristalina.
Las rocas de las grandes intrusiones normalmente son de grano grueso, mientras que las de Clasificación de las rocas ígneas
intrusiones menores, o rocas hipabisales que, más próximas a la superficie, se han enfriado Muchos sistemas de clasificación han sido propuestos, pero ningún sistema será nunca ideal
mucho más rápidamente, suelen ser de grano medio o porfídicas Las rocas efusivas o extrusivas debido a que las rocas ígneas varían sin solución de continuidad de unas a otras. El mejor
se han enfriado con extrema rapidez y normalmente son de grano fino, porfídico o incluso sistema será aquél que resulte fácil de utilizar en el campo y en el laboratorio, y que ponga de
vítreo. La lentitud de enfriamiento se ve favorecida por una baja viscosidad así como por la manifiesto las relaciones existentes entre rocas ígneas similares. Estos requisitos quedan
presencia de agua en disolución. satisfechos por un sistema. Que se basa conjuntamente en la composición mineral de las rocas y
La cristalización se produce a lo largo de un amplio margen de temperaturas, de modo que en su textura. Con el se podrá determinar, por ejemplo, que una roca con un contenido
ciertos minerales que poseen un punto de solidificación más alto, cristalizan antes que otros, y aproximado del 30% de biotita, 40% de feldespato plagioclasa, 20% de feldespato alcalino y
pueden crecer libremente en el magma que se enfría poco a poco, tomando su forma cristalina 10% de cuarzo, y cuya textura es de grano grueso, es una granodiorita. Recuérdese, no obstante,
característica o idiomorfa Al continuar el enfriamiento van formándose nuevos cristales que que en esta clasificación sólo aparecen las «familias» más comunes de rocas ígneas.
pueden interferirse unos con otros en su crecimiento, en diferentes grados, de modo que las

formas características de los mismos quedan modificadas parcialmente: son hipidiomorfos. Si


son muchos los cristales que crecen simultáneamente, es imposible que lo hagan sin
restricciones y se originan formas intermedias o irregulares de cristales, a los que se califica de
alotriomorfos.
Muchos magmas empiezan a cristalizar a gran profundidad, y es ahí donde se forman los
fenocristales de la textura porfídica pues crecen libremente en el magma, y si esa mezcla de
líquido con cristales llega a la superficie 2 causa de una erupción, el líquido restante cristaliza
rápidamente formándose una masa matriz mucho más fina que rodea los fenocristales. Como en
todas las rocas ígneas, el contenido mineral refleja la composición del magma original, mientras
que la textura nos revela no sólo el tamaño y forma de los cristales, sino la historia del
enfriamiento de la roca.
capas superpuestas de rocas; y cuando éstas han sido destruidas por la erosión, las presiones
liberadas provocan a veces fracturas paralelas a la superficie de la roca (lajas o lastras).
Rocas sedimentarias

Solamente el 5% de la corteza terrestre está constituido por rocas sedimentarias y, sin embargo
el 75 de las rocas visibles en la superficie son rocas. Sedimentarias, El carbón es una roca
sedimentaría y esta clase de rocas contienen minerales útiles y proporcionan depósitos en los
que se puede almacenar el agua, el petróleo y el gas, por lo cual son económicamente muy
importantes. También es de interés su formación, entre otras razones porque muchos de los
fenómenos que contribuyeron a ella se pueden observar actualmente en la superficie terrestre.
Los fenómenos que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias aparecen en el
siguiente diagrama, en el que además se muestra la manera en que los principales tipos de roca
se relacionan entre sí.

Transporte y deposición
Después de su meteorización el material de las rocas acabo siempre siendo transportado. El agua
arrastra muchos minerales por disolución pero otros son insolubles, y las corrientes de agua
transportan sus partículas que van Saltando por el lecho de la corriente (arrastre), mientras que
las partículas más finas son transportadas en suspensión. Una corriente alpina en primavera
suele ser opaca y lechosa debido a los sedimentos que lleva en suspensión
A veces el polvo muy fino resulta elevado a grandes alturas en la atmósfera que lo transporta a
enormes distancias-, no es raro que el polvo rojizo del Sahara llegue hasta las islas Británicas y
el Norte tic Europa en donde ensucia ventanas y vehículos. También puede el viento transportar
materiales por arrastre en el suelo y en suspensión bajo la forma de polvo.
Los materiales procedentes de la meteorización de rocas se depositan -sedimentan- de tres
maneras diferentes:
1 por sedimentación de partículas. Los fragmentos que permanecían en suspensión en el seno del
agente de transporte agua o viento), se separan de éste y descienden allí donde la velocidad
Meteorización
decrece, de la velocidad el tamaño) de las partículas que en cada lugar se depositan Esto puede
dar lugar a una estratificación ordenada por tamaños como en ciertas grauwacas (véase pág.
Las rocas que aparecen en la superficie de la Tierra están sometidas a meteorización por la
127) en donde los granos de mayor tamaño se depositaron primero seguidos de granos cada Vez
acción química de las sales ácidas y alcalinas disueltas en las aguas de lluvia y subterráneas. Por
más finos. Por cierto que esta particularidad puede servir para determinar en qué posición estuvo
otra parte, las raíces, la expansión del agua al congelarse y la alternancia de calor y frío van
en su origen un estrato inclinado.
rompiendo mecánicamente las rocas. En climas húmedos, las raíces vegetales rompen la
2 Precipitación química. Algunos minerales como la calcita y la dolomita pueden haber
superficie de las rocas aflorantes, abriendo así un camino de penetración al agua, que contribuye
precipitado a partir de fluidos circulantes por los intersticios rocosos, pero también directamente
a la erosión química y, una vez dentro de las rajas y grietas, puede congelarse , en cuyo
en el agua del mar (véase pág. 134, y (evaporitas) pág. 142). El (precipitado) que se encuentra
momento la fuerza expansiva del agua es lo bastante grande para determinar la rotura de la roca-
en las paredes de una vasija en que se ha hervido agua dura es un ejemplo de precipitación
La desintegración por el hielo es una importante causa de degradación mecánica, y a ella se
química. De manera parecida, si el agua del mar en una zona en que la circulación está
deben las acumulaciones de fragmentos angulares de roca llamados canchales al pie de laderas
restringida, se calienta, parte de las sustancias químicas que contiene en disolución pueden
montañosas de fuerte pendiente.
separarse por precipitación.
En los desiertos cálidos, las rocas se fragmentan al dilatarse durante las horas diurnas d, calor y
3 Precipitación orgánica. Todos los seres marinos con partes duras, corno esqueletos o
contraerse con los fríos nocturnos.
caparazones, obtienen los materiales para su formación a partir del agua del mar o
Las paredes de las galerías mineras pueden derrumbarse con fuerza explosiva por la presión de
alimentándose de otros organismos Esos seres mueren y sus restos van a parar al sedimento del
la roca circundante, y lo mismo ocurre, hasta cierto punto, en la superficie, ya que muchas rocas
fondo del mar. Algunos de esos organismos, corno los corales, edifican a menudo una estructura
expuestas ahora a la intemperie estuvieron anteriormente enterradas bajo grandes masas de
rígida que puede conservarse cuando queda recubierto.
En el sedimento definitivo puede ser por una de estas modalidades
Clasificación de las rocas sedimentarias
Las rocas pueden recibir el nombre de las localidades de las que fueron descritas por primera
Litificacion vez, como los esquistos de Green River, en Wyoming, Estados Unidos, o las arcillas de
Kimmeridge, de Dorset, Inglaterra. Es un método de clasificación muy usado en los países
Los sedimentos se convierten en roca sedimentaria mediante un proceso denominado litificacion anglosajones. Pueden asimismo recibir nombres basados en su textura o color, como los
Con el nombre de diagénesis distinguimos todos los cambios que experimenta un sedimento «conglomerados» y «pizarras negras». Incluso se las puede conocer por el uso a que pueden ser
cerca de la superficie terrestre, a baja temperatura y sin estar cubierto por materiales de gran destinadas, como la «piedra de molino», que se usaba para este menester. La clasificación se
espesor, y que provocan su litificacion A medida que un sedimento va quedando cubierto por puede fundar en el origen de la roca, por ejemplo, brecha de falla. En este libro las rocas
los materiales que se acumulan en su superficie, el agua va siendo expulsada y se compactan las sedimentarias se estudian según los dos grandes grupos aceptados generalmente por los
partículas sedimentarias, compactación que puede alinear las partículas planas o alargadas y geólogos en la actualidad: rocas clásticas, que contienen principalmente partículas
puede soldar incluso partículas entre sí. transportadas, y que se llaman también detríticas, y rocas no clásticas, que son de precipitación
Se llama cementacion el resultado de la cristalización de minerales disueltos en el agua, en los química o de origen orgánico.
poros o intersticios entre las partículas, y si el cemento no cierra totalmente las interconexiones Las rocas clásticas se subdividen según su tamaño de grano en tres grupos principales: arcillas o
entre poros, el agua puede infiltrarse a través de la red de poros. Esta clase de rocas son pelitas, areniscas y conglomerados.
permeables, y cuando contienen agua en cantidad suficiente para su extracción, constituyen los Las rocas no clásticas se subdividen según su composición química, su estructura y su origen.
acuíferos

TEXTURA Y MADUREZ DE TEXTURA. El tamaño del grano es una característica


distintiva especialmente importante de las rocas clásticas, en la que se fundan la mayoría de
clasificaciones de esas rocas. Examinando con una lupa la roca sedimentaria clástica se puede
estimar asimismo su grado de selección del grano. Durante el transporte y mezcla de tamaños de
granos, éstos van chocando unos con otros y así se redondean. Cuando la roca es de granos
toscos y angulares, es un asperón.
Las relaciones entre granos y matriz, llamadas entramado del grano, sirven de criterio de
clasificación, y algunas de ellas pueden verse en el grabado. Una combinación de diferentes
texturas, entramados y formas da lugar a un cierto grado de madurez textural. Una roca es
mineralógicamente madura cuando la meteorización y demás procesos sedimentarios degradan
los diversos minerales y acaban originando sedimentos formados casi enteramente de una clase
de mineral. Este sedimento, producto de la degradación de las rocas, presentará al principio una
distribución muy deficiente de granos, que serán muy angulosos; pero si el material es objeto de
transporte
Durante un largo período de tiempo, alcanzará un alto grado de distribución y los granos
quedarán bien redondeados, en cuyo caso se dice que el material es maduro en su textura. Identificables, y tan sólo se puede reconocer por cambios de color o de composición.
Examínese 1a una muestra de arena local, aunque sea la usada por los albañiles,
ESTRATIFICACION CRUZADA, llamada también falsa estratificación, es la originada por la
migración de ondulaciones o rizos en los que las partículas avanzan remontando la pendiente
suave del rizo y caen en el surco, mantenido durante la migración por contracorrientes o
remolinos Se puede observar claramente la migración de rizos allí donde las olas lamen la playa,
junto a la misma costa; cavando una zanja en la arena se verá la estratificación cruzada con rizos
muchas veces simétricos, debido a que las corrientes circulan tanto hacia arriba como hacia
abajo de la playa. Los rizos que se forman en ríos y otras corrientes de agua son de sección
asimétrica característica, con el lado más pendiente a sotavento en la dirección de la corriente.

La estratificación cruzada puede adoptar numerosas formas, como la estratificación cruzada


tabular, formada por la migración de rizos relativamente rectos, o la estratificación cruzada en
artesa, provocada por rizos en forma de luna creciente. La estratificación cruzada es una
indicación de cuál era la parte de arriba cuando sedimentó la roca, ya que la migración de rizos
puede únicamente truncar la parte superior de los rizos que va enterrando. Cuando se depositan
capas de lodo alternando con rizos migrantes, con frecuencia en las llanuras de denudación
marina, se produce a veces estratificación en lentejones, y estratificación bandeada.

La Entrada Formation Church Rock que se encuentra en Nuevo México, en Estados Unidos, es
una arenisca jurásica con estratificación cruzada cuyo origen son dunas movidas por el viento.

Estructuras sedimentarias
Cuando se depositan los sedimentos nacen estructuras que se derivan del comportamiento de los
granos y de la forma en que han sido transportados.
Los PLANOS DE ESTRATIFICACION representan las superficies de deposición Las pizarras
pág. 118) se abren según los planos de estratificación, en que se encuentran partículas de forma
plana más o menos paralelas a ellos. Muchas veces la estratificación no queda definida por
superficies
Y que alcanzan grandes dimensiones. En las pizarras de Grindslow, en Derbyshire, Inglaterra,
fueron cortados canales que aparecen ahora lleno, de areniscas, cuyas bases presentan a menudo
huellas acanaladas.
GRIETAS DE CONTRACCION se encuentran en muchas rocas de grano fino y son las mismas
que se ven actualmente cuando el lodo de un charco se seca al sol. Las grietas se unen entre sí
formando una red poligonal, y si se rellenan de sedimentos, quedan protegidas y se conservan.
Es frecuente encontrar IMPRESIONES DE LLUVIA en conexión con las grietas de
contracción. Las gotas de lluvia al caer sobre la superficie blanda de un material de grano fino
forman pequeñas depresiones con rebordes levantados por el impacto.
Se llaman HUELLAS FOSILES las pistas, rastros y guaridas de animales que se han
conservado. Pueden ser madrigueras con bifurcaciones, huellas de rozaduras de gusanos, e
incluso pisadas de vertebrados. Si el estrato ha sido intensamente trastornado por la actividad de
organismos (bioperturbado), tanto las estructuras sedimentarias como incluso algunos granos
que dan a veces destruidos
Cuando una capa de arena se deposita sobre lodo fino, se forman los MOLDEOS POR PESO,
ya que la arena presiona hacia abajo y aparecen proyecciones globosas hacia el lodo, y si éste se
encuentra empapado de agua se producen estructuras en llama e incluso volcanes de lodo.

Discordancias
Las discordancias son interrupciones en la sucesión de rocas sedimentarias a consecuencia de un
período de erosión o un período en que no se depositaron sedimentos. Si las rocas situadas
debajo están inclinadas o plegadas habrá una diferencia entre los ángulos de buzamiento encima
y debajo de la interrupción y se tiene entonces una discordancia angular.
Las superficies cársticas son discordancias que se observan allí donde el agua de lluvia ha
disuelto rocas calizas, dejando una superficie irregular, con oquedades, simas y cavernas, como
se puede observar actualmente en regiones como el Peak District en Derbyshire, Inglaterra.
Tales superficies pueden quedar geológicamente preservadas (superficies paleocársticas) y a
veces tienen sobre ellas delgadas capas de suelo fósil con tubos de raíces.

MARCAS ESTRIADAS son depresiones en forma de talón, bulbosas en su extremo de aguas


arriba y que se ensanchan hasta confundirse con el plano de estratificación aguas abajo. El
esquema representa la erosión de una marca estriada en una superficie de lodo consolidado por
una corriente cargada de arena, que llena la depresión con sedimentos gruesos. Esto es frecuente
en las turbiditas
MARCAS DE CORRIENTE son las marcas alargadas dejadas por una piedrecilla arrastrada
sobre el plano de estratificación paralelamente a la corriente, y si la velocidad de ésta es
suficiente, esos «útiles» saltan a lo largo del plano dejando huellas de saltación o de golpes.
CANALES Y HOYAS. Son huellas de la erosión. Los canales son desde uno a varios metros de
anchura, y las hoyas más pequeñas, apareciendo en el interior o en la base de las capas. Las
corrientes erosivas de corta duración excavan estas hoyas, ovales o alargadas, que luego se
llenan de sedimentos, al paso que los cursos de agua persistentes cortan canales de paredes
duraderas
Ambientes de sedimentación

Ciertas sucesiones de clases de roca sedimentaria y sus correspondientes estructuras pueden


contener indicios del ambiente en que las citadas rocas fueron depositadas. Esas sucesiones se
conocen con el nombre de facies.
Las facies son grupos de rocas sedimentarias con caracteres que las distinguen de otros grupos,
y se definen por la manera en que fueron depositadas, como las facies fluvio-deltaicas. o por el
ambiente corno las facies de playa, o por la naturaleza misma de los sedimentos (facies
litológica) corno facies de areniscas en estratificación cruzada, Una facies se refiere al conjunto
de todos los caracteres del grupo de rocas sedimentarias entre ellos sus fósiles y sedimentos Las
facies abarcan unas veces extensiones relativamente pequeñas, pero otras veces se extienden a
regiones de cientos de kilómetros cuadrados, corno ocurre con la sucesión deltaica de Yoredale,
en el norte de Inglaterra, o con las areniscas desérticas del Mesozoico de la meseta del
Colorado, en Estados Unidos. La distribución de las facies geológicas puede ayudar a
reconstruir la geografía de pasadas rocas
Los cambios en sentido vertical de una facies a otra pueden ser consecuencias solamente de
AMBIENTES FLUVIALES. Son éstas unas complejas combinaciones de ambientes
procesos sedimentarios corno los cambios en las modalidades de deposición que se observan
sedimentarios, con materiales depositados por ríos y arroyos en forma de conos aluviales (o
entre un río y sus bocas o delta, o ser debidos a variaciones en el nivel marino
conos de deyección), diversas redes de corriente más o menos entrelazadas y zonas de meandros
Los cambios de nivel del mar se producen especialmente durante las épocas glaciares, en que
de los ríos. Las rocas depositadas pueden ser desde las más finas arcillas o pelitas a los más
enormes cantidades de agua estaban retenidas en los casquetes glaciales. Durante los pasados
gruesos conglomerados (ver pág. 128). En el bloque-diagrama se sintetizan las sucesiones que
avances de los hielos, por ejemplo la plataforma continental europea estuvo al descubierto y, al
se encuentran y los ambientes que dan origen a cada clase de roca.
fundirse el hielo, se elevó el nivel de las aguas y el mar invadió la plataforma. Esta clase de
cambios de nivel son de alcance mundial y se llaman eustáticos; otros cambios, de carácter
local, pueden tener lugar después de la retirada de los hielos, y son los isostáticos, causados por
movimientos del suelo terrestre o marino El peso del hielo comprime y hace descender la
superficie continental y, al desaparecer aquel peso, la región puede volver, a elevarse
lentamente Otros cambios pueden ser el resultado de movimientos como los causados por la
compactación de sedimentos o por las fallas (véase pág. 41).

Ambientes de sedimentación de areniscas


Los ambientes que siguen no son exclusivamente de rocas areniscas, aunque los ejemplos
modernos sean predominantemente arenas e Iodos. Tal vez fuera más exacto hablar de
ambientes clásticos.

AMBIENTES DESERTICOS. Hoy día se encuentran éstos fundamentalmente en regiones


subtropicales, y tanto en las sucesiones modernas como en las geológicas son comunes las zonas
con arenas movidas por el viento (eólicas) con estratificación cruzada de dunas en gran escala. AMBIENTES DELTAICOS son los que se encuentran allí donde los ríos desembocan en
Se encuentran diversos tipos de dunas, como las dunas lineales o seif y las dunas en media luna grandes masas de agua como lagos o mares con lo que su velocidad rápidamente decrece
o barján. También en esos ambientes el agua juega un papel, dando lugar a lechos de corrientes provocando la caída del material transportado, cuyos granos mayores sedimentan cerca de la
ocasionales y a conos aluviales, situados estos últimos allí donde las riadas cargadas de boca del río, mientras que el resto se deposita tanto más lejos cuanto más fino. Buena parte del
sedimentos salen de una zona montañosa y se desparraman al pie de la misma. Esas aguas material arcilloso sedimenta debido a la floculación, fenómeno que consiste en que grupos de
llegarán al llano desértico y formarán un lago de llanura aluvial, pasajero, que pronto se partículas finas se aglomeran comportándose entonces como granos gruesos, Los deltas
desecará o se infiltrará en el terreno. Las areniscas desérticas transportadas por el viento, con lacustres son similares a los marinos, aunque generalmente menores. Dos tipos corrientes de
frecuencia arenitas cuarzosas (Véase Pág.- 124) son texturalmente maduras y muchas veces delta son el palmeado (en forma de pata de ave), como el del moderno Mississippi, y el
manchadas de rojo a causa del hierro. arqueado, como el delta del Nilo. En un delta sencillo se pueden encontrar tres tipos principales
de estratificación que, en menor escala, se ven en la estratificación cruzada:
1 capas depositadas en el fondo, con las partículas mas finas sedimentadas en el fondo
marino a considerable distancia de la boca
2 capas frontales depositadas en la parte externa sobre las capas de fondo y que Y hundimientos pueden afectar a masas de sedimento de diferentes tamaños,
constituyen el frente del delta frecuentemente con pliegues y formación de brechas (véase pág. 128), y si existen
corrientes pendiente abajo el sedimento se mantiene en suspensión, pudiendo depositarse
3 capas superiores depositadas encima de las capas frontales y compuestas de los granos turbiditas allí donde la corriente pierde velocidad. Esos depósitos se caracterizan por
de arena más gruesos, al estar junto a la boca del río. estructuras sedimentarias tales como estratificación por tamaños marcas estriadas y marcas
de corriente.

Ambientes de sedimentación de calizas


Muchos ambientes que dan origen a areniscas dan también lugar a calizas, aunque existen
otros ambientes que dan lugar a calizas características.
AMBIENTES SUBAEREOS. Son regiones con rocas calizas expuestas al aire en la
superficie y que pueden resultar disueltas los suelos ricos en cal originan depósitos con
fajas características en vertical, muchas veces nodulares, y que suelen presentar conductos
bien definidos. Se encuentran suelos de esta naturaleza en Tarragona y en otros lugares de
España y de la región mediterránea, así como en los montes de Guadalupe. En Nuevo
México.
Los travertinos o tobas son acumulaciones de carbonato cálcico que se forman en los
manantiales calientes y en las regiones cársticas, y que el) muchas oquedades de las masas
calizas aparecen en forma de estalactitas colgando del techo. La Mammoth Hot Spring, una
fuente de agua caliente del parque de Yellowstone, en Estados Unidos, está rodeada de
abundantes acumulaciones travertínicas debidas, especialmente a la actividad de las algas.
AMBIENTES LACUSTRES. Originan calizas a menudo similares a las marinas, como las
estromatolitas y oncolitas (véase pág. 149) y bancos oolíticos (véase mas abajo). Una
PLAYAS Y COSTAS. Se encuentran en ellas muy diversos ambientes sedimentarios característica típica de muchas calizas lacustres es la disposición en delgadas capas
diferentes, muchos de las cuales pueden verse hoy día. Las playas son fajas más o menos llamadas varvas que son consecuencia de las variaciones estaciónales de la deposición.
rectas de arena o guijarros, que lindan con el mar. Los cordones litorales y barras son Aparecen varvas, por ejemplo en la formación de Green River en Wyoming y Colorado, en
bancos de material clástico separados de tierra por una laguna o albufera. A veces se los Estados Unidos. LLANURAS DE DENUDACION MARINA. Vastas zonas que el
forman barras a partir de una playa cuyo extremo suele curvarse hacia tierra (flechas agua cubre tan sólo durante la marca alta o tal vez sólo durante las marcas
incurvadas). Se ven varios ejemplos de barras, albuferas y bancos en la costa meridional de excepcionalmente altas reciben el nombre de plataformas de abrasión. Las calizas de las
Inglaterra, particularmente un banco en la playa de Chesil, en Dorset y laguna cerrada por Llanuras de denudación suelen ser micritas (véase pág. 134), perturbadas con frecuencia
barra con ambos extremos unidos a tierra en Slapton Ley, South Devon. por la actividad de seres vivos, y en este ambiente resultan corrientes las grietas de
MARGENES CONTINENTALES Y DEPRESIONES MARINAS PROFUNDAS. contracción, las huellas de lluvia y otras estructuras sedimentarias. Las sebjas o lagunas
Ambientes dominados por sedimentos que han deslizado y otros que se han hundido a lo ocasionales del desierto son plataformas en las que se forman evaporitas (véase pág. 142),
largo del declive continental. Deslizamientos y pueden darse también tierra adentro. Las regiones que sólo raramente inunda una marea
se incluyen en esta categoría.
1 cara interior del arrecife, que es una acumulación de restos del mismo y se
convierte, en dirección a tierra, en una laguna con un fondo llano de sedimentos
2 llano del arrecife, cubierto por uno o dos metros de agua y en el que los
organismos constructores del arrecife crecen abundantemente. El borde cara al
mar del arrecife suele presentar una serie de canales abiertos por el oleaje con
puntos elevados intermedios formando la llamada morfología de estribaciones y
gargantas. El arrecife propiamente dicho es macizo sin que se pueda apreciar
estratificación en los afloramientos.
3 frente del arrecife, que es una pendiente muy pronunciada, incluso vertical, que
en profundidad pasa a convertirse en talud de restos procedentes del arrecife
mismo.
Son abundantes los ejemplos de antiguas zonas de arrecifes, entre los que se puede citar los
arrecifes devónicos de Windjana Gorge, Napier Range en Australia Occidental, y el
arrecife de Steinplatte, del Triásico superior, en el Tiro], Austria. Algunas formaciones
carbonatadas antiguas contienen principalmente micritas y son, probablemente, el resultado
ALBUFERAS Y ESTUARIOS DE ENTRADA RESTRINGIDA. Están situados detrás de de la captación de carbonatos por plantas, que no han dejado huellas.
barreras tales como arrecifes o bancos de arenas calizas, y en ellos son comunes las algas
verdes. Los sedimentos están compuestos a menudo por partículas fecales En los informes
geológicos aparecen con frecuencia las calizas lagunares como la caliza de Lowille, en
Nueva York, Estados Unidos.
AMBIENTES DE PLATAFORMA CONTINENTAL. Se trata en realidad dad de toda una
gama de ambientes entre los que se cuentan las lagunas o albuferas y los bancos de arena
(véase abajo). Pero los varios ambientes forman una serie de asociaciones, muchas de las
cuales se observan actualmente en zoilas como las de Bahamas o el Golfo de Arabia. Las
plataformas continentales que presentan cambios graduales de ambientes en amplias zonas,
como la del Golfo de Arabia, tienden a formar rampas inclinadas suavemente, al paso que
las plataformas fuertemente inclinadas, como en las Bahamas tienden a originar franjas de
ambientes lineales y claramente definidas, paralelas al borde de la plataforma, y ésta cae
desde el borde rápidamente hasta una profunda depresión. La combinación de un mar cuyo
nivel va descendiendo con la compactación y descenso de un sedimento de plataforma da
lugar a una serie de ciclos de formación de bancos elevados. Un ciclo entero puede constar
de calizas micriticas de agua profunda con bancos sobrepuestos, depósitos de plataforma de
abrasión y, a menudo evaporitas encima de la serie. Tales ciclos son muchas veces
incompletos y pueden encontrarse repetidos.
BANCOS. Son depósitos de arenas de carbonatos de aguas someras, que toman a veces la
forma de cordones litorales o barras (véase pág. 36) y que se forman cuando la energía de
las olas remueve el fondo marino componiéndose frecuentemente de fragmentos de
conchas oolitos y peloides con muy poca micrita a causa del «aventado» de las olas- No es
raro que esas masas de arenas carbonatadas presenten estratificación cruzada y rizos en las
superficies
ARRECIFES Y FORMACIONES CAK130NATADAS. Generalmente se trata de
formaciones de origen biológico constituyendo puntos elevados en el lecho marino
emergentes durante la bajamar La expresión formaciones carbonatadas o coralinas se
emplea mucho actualmente para designar las acumulaciones calizas en lugares donde había
un accidente topográfico original, las que en algunas ocasiones pueden ser un importante
depósito de petróleo o de gas. La mayoría de arrecifes, especialmente los que están
situados en los bordes de plataformas continentales pueden considerarse divididos en tres
zonas:
Ambientes evaporíticos Pliegues, diaclasas y fallas

Geológicamente, las evaporitas no se originan más que en zonas considerablemente áridas. Pliegues
Se están formando evaporitas modernas en la costa del Golfo de Arabia, a lo largo de la
costa de Tejas, y en el Coorong, en Australia. Los minerales evaporíticos ordinarios son el En el momento de su deposición, una roca sedimentaria está formada por capas más o
yeso, la anhidrita, la sal gema y la dolomita véanse págs. 142 y 143). Las potentes menos horizontales, pero una vez enterrada queda sujeta a la acción de las fuerzas de
sucesiones de estratos evaporíticos requieren una enorme evaporación de aguas salobres y comprensión de la corteza terrestre y, debido a estas fuertes presiones y a las intensas
tienden, por lo general, a representar ambientes distintos de las sebjas costeras (véase pág. temperaturas, las rocas pueden resultar dobladas, como si se tratara de una pasta, según tres
37). clases principales de pliegues.
Se llaman anticlinales los pliegues que presentan una cresta y en los que ocupan el centro
de] pliegue las rocas más antiguas, y sinclinales los pliegues en forma de artesa con las
rocas más jóvenes en el centro, mientras que los pliegues en forma de escalón reciben el
nombre de monoclinales. Si bien estos plegamientos tuvieron lugar en zonas muy
profundas de la corteza, pueden haber quedado a la intemperie después de millones de años
de erosión, aunque con frecuencia están aún cubiertos de tierras y de vegetación, por lo que
pueden ser escasos los afloramientos. Las múltiples formas diferentes de los plegamientos
son el origen de disposiciones características de los afloramientos, y pueden determinar los
rasgos del paisaje.

Diaclasas

Son aquellas fracturas de las rocas en las que no se observa que se haya producido
movimiento relativo entre los materiales de ambos lados. No es raro que sea fácil confundir
estas grietas con los planos de estratificación, por lo que es importante buscar con cuidado
las estructuras sedimentarias, colores y variaciones, para determinar la posición de los
planos de estratificación.
Existen diaclasas de diferentes tipos. Se llaman juntas de exfoliación las motivadas por la
liberación de presiones al quedar las rocas al descubierto. Grietas hexagonales se forman
en rocas ígneas al enfriarse (véase pág. 108), Asimismo se forman grietas en los
plegamientos, las cuales por cierto pueden ayudar a demostrar la existencia de pliegues que
no se aprecian claramente. La palabra (metamorfismo) se deriva del griego meta, que equivale a después (indicando
Fallas un cambio) y morfos forma, y se emplea para designar el cambio de una roca de una clase
a otra por recristalización de sus minerales.
Las fallas son aquellas fracturas de las rocas en que se aprecia un deslizamiento de los
terrenos de un lado respecto a los del otro, y estos accidentes ocurren a menudo cuando las Causas de metamorfismo
rocas no se encuentran enterradas a profundidad suficiente para que se produzca un Los cambios ocurridos en el metamorfismo son la respuesta a condiciones que no se
plegamiento, pues la presión y la temperatura son demasiado bajas para dar plasticidad a la encuentran de ordinario en la superficie terrestre, como los incrementos de presión y de
roca y ésta es, por tanto, frágil y se puede romper. Cuando una falla corre temperatura. Todas las rocas son estables en la superficie pero, si cambian las condiciones
aproximadamente paralela a la dirección de las capas se dice que es paralela, y en caso de físicas y químicas, también las rocas pueden experimentar cambios si bien a lo largo de un
seguir la dirección del buzamiento (ver pág. 10), transversal. prolongado período de tiempo Nuevos minerales nacen de los antiguos, hasta que se llega a
la estabilidad, y entonces la roca se ha transformado o metamorfoseado. Es importante
Metamorfismo y rocas metamórficas recordar que todas estas transformaciones tienen lugar siempre en estado sólido, de modo
que la roca no se funde en ninguna de las fases. En algunos casos los cambios son tan
sutiles que resultan virtualmente inapreciables, pero otras veces la roca sufre una total re
cristalización. Ciertamente se puede reconocer que las rocas metamórficas provienen de
rocas ígneas y sedimentarias, o incluso de otras rocas metamórficas a pesar de que su
mineralogía y su textura se han transformado considerablemente; pero las particularidades
comunes de su presencia demuestran que esas rocas se han adaptado a nuevas condiciones
físicas y químicas en estado sólido, para formar una estructura mineral nueva y estable.
Además de los cambios de temperatura y de presión, otros varios factores han intervenido
en el metamorfismo

1. las rocas responden a los incrementos de presión y de temperatura con más


facilidad que a los descensos;
2. para que las reacciones metamórficas recorran todo su camino es necesario un
largo período de tiempo.
3. la presencia de agentes químicos activos, como el agua, que promueve el
crecimiento de los nuevos minerales, acelera las reacciones de metamorfismo.
4. las rocas que se encuentran sometidas a fuertes presiones deformantes reaccionan
con más facilidad que las que no lo están.
La transformación metamórfica se puede dividir en tres procesos, que se desarrollan
simultáneamente a lo largo de un extenso período de tiempo. Se pueden formar minerales
completamente nuevos que no estaban presentes en la roca original, aunque también puede
ocurrir que nuevos cristales sustituyan los antiguos del mismo mineral. No se producen
cambios químicos globales, sino que los constituyentes originales se distribuyen de manera
diferente. Además, la formación de cristales nuevos provoca la aparición de nuevas
texturas, a lo que contribuyen las deformaciones de minerales. Como decíamos, la mayoría
de los cambios metamórficos no suponen apenas cambio alguno de carácter químico en la
composición general de la roca, si bien es frecuente que durante el metamorfismo se
añadan a las rocas agua y anhídrido carbónico, o se separen de ellas.

Clases de metamorfismo

METAMORFISMO TERMICO 0 DE CONTACTO. Al producirse una intrusión ígnea, las


rocas encajantes que la rodean se calientan debido a la temperatura de la masa intrusiva,
con lo que se forman nuevos minerales
Y tiene lugar una recristalización, produciéndose una envoltura de metamorfismo alrededor
de la masa ígnea, que se conoce con el nombre de aureola térmica o de contacto. Los
efectos metamórficos en la roca encajante son más intensos en la zona más próxima a la Hay otras clases de metamorfismo menos importantes, relacionadas con las fallas o con la
intrusión, o zona de contacto, y dado que la temperatura disminuye rápidamente con la permanencia a enormes profundidades, por ejemplo, y vale la pena recordar, además, que
distancia, lo mismo sucede con el metamorfismo. Esta es la razón de que los tipos de roca las rocas pueden haber estado sometidas a más de un período de metamorfismo a lo largo
metamórfica vayan cambiando, a través de la aureola, hasta llegar a la roca encajante sin del tiempo.
metamorfismo- Estas diferencias en los efectos del metamorfismo son los grados de
intensidad del mismo. En una aureola de contacto la intensidad crece al acercarse a la Mineralogía de las rocas metamórficas
intrusión, de manera que las rocas inmediatamente adyacentes a ella son intensamente Muchos de los minerales de las rocas metamórficas se encuentran también en las rocas
metamorfizadas mientras que en la parte periférica se encuentran rocas débilmente ígneas y en las sedimentarias. El cuarzo, el feldespato y la mica moscovita son minerales
metamorfizadas. comunes a los tres tipos de roca, mientras que la biotita la hornblenda el piroxeno, el
Los magma básicos son más calientes que los ácidos, por lo que parecería lógico esperar olivino y las menas de hierro se encuentran por lo común en las rocas ígneas y en las
alrededor de las intrusiones básicas aureolas más anchas que las de intrusiones ácidas; no metamórficas. En cuanto a los minerales arcillosos, la calcita y la dolomita, son minerales
es éste el caso, sin embargo, y ello se debe a que los magmas ácidos contienen cantidades de rocas sedimentarias y rocas metamórficas.
relativamente grandes de agua que se introduce en las rocas encajantes transportando calor Hay algunos minerales silicatados que, o son exclusivos de las rocas metamórficas, o se
y acelerando las reacciones metamórficas. encuentran principalmente en ellas, como el granate la andalucita, la cianita o distena la
METAMORFISMO REGIONAL. Como consecuencia normalmente de movimientos silimanita la estaurolita la cordierita, la epidota y la clorita. Especialmente interesante son
estructurales importantes de la corteza terrestre, como plegamientos o formación de los minerales andalucita, cianita y silimanita, con igual composición química los tres,
cordilleras, los incrementos de temperatura y de presión pueden causar un metamorfismo a Al2SiO5, pero con diferentes estructuras cristalinas y diferentes propiedades físicas y que
escala regional. En los centros de las grandes masas continentales se encuentran son sensibles a la presión v a la temperatura. Generalmente sólo una de ellas está presente
frecuentemente rocas originadas por metamorfismos regionales, y algunas de ellas son las en una roca dada, lo que se debe a que, cuando se alcanza una presión o temperatura
rocas más antiguas conocidas, con una edad de 3500 millones de años aproximadamente. críticas, una variedad se transforma en otra; la andalucita, por ejemplo se transforma en
cianita para un cierto incremento de presión. De ordinario estos cambios son reversibles,
cuando las condiciones vuelven a su estado primitivo.

Rocas metamórficas y su textura

Las rocas metamórficas se distinguen fácilmente, tanto en el laboratorio como en el campo


Son cristalinas (por esto se llaman también cristalofilicas o estratocristalinas) y se
componen de cristales bien individualizados y que se entrecruzan, de minerales diversos.
Son producto común del metamorfismo de contacto de baja intensidad las rocas moteadas y
entre las de elevada intensidad, las cornubianitas (véase pág. 163). El metamorfismo
regional de baja intensidad ha dado origen a las pizarras (véase pág. 165), y los de
intensidad media y alta a los esquistos y los gneiss (véase pág. 169 y 171). Pero el aspecto
que más llama la atención en cualquier roca metamórfica es su estructura o textura,
característica que permite en muchos casos determinar las diferentes rocas cristalofilicas de
metamorfismo regional o de contacto.
Las rocas de metamorfismo regional son por lo común de grano más grueso que las debidas
a metamorfismo térmico. Como regla general, los cristales son tanto mas grandes cuanto
más intenso ha sido el metamorfismo. Se consideran de grano fino aquellas rocas cuyos
cristales no pasan de 0,1 mm, de grano medio aquellas cuyos cristales están comprendidos
entre
0,1 y 5 mm, y de grano grueso las que tienen cristales de mas de 5 mm de diámetro Las
rocas procedentes de metamorfismo de contacto, como las cornubianitas se componen de
cristales entrelazados dispuestos al azar, sin que se aprecien bandas ni señales de
zonificación. Estas rocas densas, masivas y de grano fino, se pueden confundir tal vez con
otras rocas, ígneas o sedimentarias igualmente masivas, pero las relaciones entre los
diversos materiales observados en el campo han de poner en claro el origen de las rocas.
Los cristales entrelazados de estas rocas tienen aproximadamente la misma dimensión en
todas direcciones, con las caras adyacentes de cristales
Encontrándose muchas veces a un ángulo de 120', característico de la cornubianita.
Esquistos al paso que las franjas gnéisicas se encuentran en rocas de grano grueso, como
La mayor parte de las rocas originadas por metamorfismo regional presentan casi siempre los gneis (ver pág. 17 1).
algún grado de orientación mineral preferente, lo que quiere decir que los cristales En las rocas llamadas anfibolitas (véase pág. 15-7) se forman muchas veces alineaciones
muestran una tendencia a crecer en determinadas direcciones dentro de la roca. Puesto que Las rocas de metamorfismo regional con foliación tienen tendencia a abrirse o hendirse
el metamorfismo regional conlleva incrementos de temperatura y de presión, los nuevos fácilmente en la dirección de foliación. La pizarra (pizarra de techar) no es otra cosa que
minerales se desarrollan perpendicularmente ente a la dirección de presión máxima, ya que pizarra arcillosa metamorfizada, y su facilidad de exfoliación en hojas paralelas se debe a
el crecimiento en esta dirección necesita menos (energía) Sin embargo no todos los la manera en que se han dispuesto los cristales de mica microscópicos y laminares en
minerales crecen y recristalizan de esta forma, aunque las laminillas de mica (biotita, planos que generalmente cortan los planos de estratificación originales. A veces, una
moscovita y clorita) y los largos prismas de los anfíboles (hornblenda, actinolita) lo hacen segunda pizarrosidad se superpone a la primera, dando lugar a que ésta se pliegue y quede
siempre así. A grandes presiones el cuarzo y el feldespato pueden presentar un grado ondulada. Es muy corriente que las rocas con metamorfismo regional estén plegadas, a
limitado de orientación preferencial, y en tales casos se dice que la roca tiene una veces con gran complejidad en diversos grados. Si el metamorfismo ha sido poco intenso
estructura direccional. Comúnmente tales estructuras se manifiestan en forma de franjas o pueden quedar vestigios de la primitiva estratificación sedimentaria pero ésta desaparece al
zonificación; los minerales laminares, como la mica, adoptan una orientación aumentar el grado de metamorfismo
preferentemente en planos, que es la causa de la foliación de la roca, mientras que los Es preciso no confundir las franjas de las rocas intensamente metamorfizadas con la
minerales alargados o aciculares, como la hornblenda, determinan una orientación estratificación sedimentaria No todas las rocas de metamorfismo regional presentan
preferente lineal. Hay rocas que contienen ambos tipos de mineral, y entonces presentan las zonificación o bandas, algunas son de grano uniforme, medio o grueso otras, como los
dos clases de estructura o trama. mármoles (véase pág. 177) y las cuarcitas (véase pág. 173) no muestran una estructuración
visible.
Las estructuras planares o de foliación son además diferentes según el tamaño de grano de TEXTURA. Muchos de los términos empleados para denominar las diferentes texturas de
la roca en que se presentan. Así, por ejemplo, la hojosidad o pizarrosidad es propia de las las rocas metamórficas acaban en «blasto» o «blástico». Así por ejemplo en ciertas rocas
rocas de grano fino como la propia pizarra (véase pág. 166); la esquistosidad, de las rocas metamórficas se ven cristales grandes, como pueden ser granates, rodeados de una matriz
de grano medio como los de grano más fino, y tales cristales reciben el nombre de fenocristales o porfiroblastos,
siendo porfídica o porfiroblástica la mencionada textura. En los esquistos porfiricos con
mica y granate, la estructuración planar definida, por las laminillas de se desvía claramente
curvándose alrededor de los resistentes granos de granate que habían ya crecido al
producirse la foliación. Por otra parte, se puede demostrar que algunos fenocristales se han
desarrollado después del proceso de foliacion en cuyo caso muchas veces esos fenocristales
encierran cristales de la matriz y entonces se les llama poíquiloblastos, y la estructura es
poiquiloblástica. Algunos gneis derivados de rocas ígneas ácidas de grano grueso, como
granitos, engloban a veces fenocristales muy grandes de feldespato (de ordinario el
feldespato alcalino, ortoclasa) que se conocen con el nombre de augen (se pronuncia
auguen), por ser éste el nombre en alemán de los ojos, y las rocas, de gruesas franjas, que
poseen tales ojos son los gneis augen.

Clasificación de las rocas metamórficas

Se clasifican según criterios diferentes de los empleados en el caso de las rocas ígneas, y
que son el entorno de metamorfismo y la textura dominante en las rocas. Por ejemplo
podernos hablar de rocas de metamorfismo regional si nos basarnos en el entorno
metamórfico y de esquistos si nos basarnos en la textura dominante La mineralogía de casi
todas las rocas metamórficas puede ser bastante variable, y para mayor precisión se añade
al nombre de la roca el del mineral o minerales más importantes que contiene; es el caso de
la cornubianita con biotita, los esquistos con granate y mica, el gneis con granate o la
anfibolita con granate. A veces, como ocurre con la cuarcita, se utiliza el mismo nombre
para las rocas de metamorfismo regional o de contacto. Ambos tipos de cuarcita, tienen
apariencia similar y, para distinguirlos, hay que averiguar cuál era su entorno metamórfico
Determinación de rocas y minerales

Por medio de los diagramas-clave y de las láminas en color de esta parte del libro resultará
posible determinar la mayor parte de las clases de rocas más importantes tanto en el campo
como si se trata de un espécimen en mano. Se han agrupado las rocas en los tipos ígneo,
sedimentario y metamórfico anteriormente descritos. Además de las ilustraciones de las
rocas mismas se encontraran detalladas descripciones y, cuando los minerales componentes
sean importantes para la determinación sus correspondientes representaciones

Se han seleccionado especialmente los especimenes reproducidos al objeto de mostrar la


apariencia real de las rocas tal corno se encuentran de ordinario en sus emplazamientos
naturales. Pero es necesario tener en cuenta, no obstante, que en las ilustraciones aparecen
las rocas y minerales con la apariencia propia de su estado fresco e inalterado, mientras que
en un afloramiento natural una roca puede haber estado sufriendo millones de años de
meteorización y alteraciones- Según cuál sea la clase de roca, la meteorización puede
penetrar hasta una profundidad de varios centímetros y el aspecto de la roca puede ser muy
diferente del de las caras frescas aquí reproducidas Para tener la seguridad, de que se
determina la roca con acierto S, necesitará, por tanto, si es posible, obtener tina muestra
con una superficie recién puesta al descubierto, pero evitando causar daños innecesarios al
afloramiento
Los minerales que componen las rocas dan a cada clase de éstas su color distintivo y, en
muchos casos, determinan su textura. Resultan especialmente útiles para identificar las
rocas de grano medio y grueso, en las que es fácil reconocer los cristales individuales a
simple vista o con una lupa de mano En algunos casos hemos decidido incluir ilustraciones
de minerales de rocas de grano fino, también a pesar de que tan sólo serán claramente
visibles con ayuda de un microscopio especial. Este enfoque sirve, sin embargo, para dar
una mejor idea de las relaciones que se dan entre estas rocas y sus equivalentes de grano
grueso, y para explicar la coloración general de las rocas.

Determinación de las principales clases de roca

Con la tabla siguiente será posible decidir si una muestra de roca es ígnea, sedimentaría o
metamórfica sobre la base de ciertas características visibles a simple vista o con ayuda de
una lupa. Una vez resuelto el tipo de roca de que se trata, se habrá de consultar la clave
apropiada para determinar el espécimen con más precisión. Y finalmente se estará en
condiciones de descubrir los minerales que forman la roca y de conocer más aspectos de su
historia y su formación Las ilustraciones y las descripciones permitirán entonces confirmar
la determinación
Con un poco de experiencia se podrá identificar con relativa facilidad la mayoría de los
especimenes en mano, si bien algunos resultan más difíciles porque en ocasiones ostentan
características de más de un grupo; es el caso de la cuarcita, que puede ser metamórfica o
sedimentaría. En tales casos habrá que considerar sus relaciones en el terreno para poder
llevar a buen término la identificación.
CLAVE DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ROCA
Granitos

Los granitos son rocas intrusivas ácidas que contienen por los menos un 10 por ciento de
cuarzo visible. Como la gran mayoría de las rocas ígneas, los granitos están compuestos
por cristales entrelazados, por lo que se dice que son rocas cristalinas. Generalmente son de
color pálido, (leucocráticas), desde gris pálido a rosado y rojo. Los minerales oscuros
nunca son muy abundantes, pero su presencia da a los granitos un aspecto moteado.
Algunas veces el granito es porfídico conteniendo grandes cristales de feldespato rodeados
de cristales menores. Los granitos suelen ser de grano grueso, frecuentemente con todos los
cristales de tamaño similar, y entonces se les llama granulares. La distribución de los
cristales es aleatoria, sin franjas ni capas regulares, aunque a veces pueden aparecer
alineaciones toscas de cristales feldespáticos, debidas a una lenta circulación del magma
antes de su solidificación definitiva.

Durante la intrusión del magma se rompen a menudo fragmentos de la roca encajante, que
resultan englobados y conservados al solidificarse el fluido. Tales fragmentos son los
llamados xenolitos, que algunas veces se observan en la masa granítica, y que de ordinario
presentan límites borrosos porque el magma que los rodeaba tenía aún temperatura
suficiente para provocar la fusión de las partes externas de esos fragmentos de roca, cuando
no de la totalidad del xenolito.

Las rocas graníticas son generalmente muy duras, en parte debido a la presencia del cuarzo
y, cuando la roca está sana, cuesta trabajo su rotura, si bien cuando se trata de una cantera
la roca presenta muchos ángulos salientes que facilitan la obtención de muestras. En estos
casos hay que tener la precaución de proteger los ojos de las esquirlas que saltan y pueden
producir heridas dolorosas e incluso graves. Los afloramientos naturales de rocas graníticas
tienden a ser de perfiles muy redondeados y con mayor grado de meteorización que el
granito que se encuentra en las canteras, porque las rocas graníticas se alteran con cierta
facilidad y, en ocasiones, pueden ser relativamente blandas y desmenuzables cuando han
sufrido durante largo tiempo la acción de la intemperie, lo cual se debe a la abundancia de
feldespatos, que se alteran y se descomponen con relativa facilidad. En estos casos será
más fácil extraer una muestra de roca, pero el color y el aspecto de la muestra estarán
modificados, por lo que tal vez resulte necesario insistir un poco en la búsqueda de material
inalterado.

Clases de roca granítica

Se suelen considerar divididos los granitos en tres amplios grupos o (familias) y, al igual
que en la clasificación de las rocas ígneas, tales divisiones se fundamentan en las
cantidades relativas de ciertos minerales que se hallan presentes en cada roca. Cuando se
encuentran tales rocas en el campo, sin embargo, muchas veces resulta imposible distinguir
con precisión entre esos minerales, por lo que probablemente es mejor entonces decir que
se trata de una roca granítica, más que de un granito.
Los minerales silícicos más comunes en las rocas graníticas son los feldespatos, que sirven
de fundamento para la clasificación de dichas rocas en tres familias, ya que éstas se basan
en las cantidades presentes de feldespato alcalino y de feldespato plagioclasa. Los granitos
alcalinos o contienen solamente feldespato alcalino (como la ortoclasa) o, si hay
plagioclasa presente, el 66% o más del total de feldespato contenido en la roca es alcalino.
Las
Adamelitas contienen aproximadamente iguales cantidades de feldespato alcalino y
plagioclasa; y las granodioritas pueden contener sólo plagioclasa o, si hay feldespato
alcalino, el 66% o más del total de feldespatos presentes es plagioclasa.

Presencia en la naturaleza
Los granitos son rocas intrusivas, de manera que pueden haber transcurrido millones de
años de erosión antes de que las rocas encajantes que las cubren hayan sido eliminadas por
denudación dejando algunas zonas de granito al descubierto, y como esas intrusiones
suelen ser enormes batolitos, la exposición en superficie de tales extensiones de roca dura
influye poderosamente en el paisaje. Al quedar en la superficie, los batolitos forman por lo
general regiones extensas de tierras altas, casi siempre cubiertas por una delgada capa de
tierra vegetal ácida con vegetación escasa. Las regiones de páramos de Dartmoor en el
sudoeste de Inglaterra, son excelentes ejemplos de ello. Allá el batolito no está en su
totalidad a la vista, sino que hay grandes extensiones de páramos con algún que otro bloque
de roca saliente coronando colinas. En el sudoeste de Inglaterra esos peñascos reciben el
nombre de tor, y suelen estar relacionados con rocas graníticas. Esos peñascos semejan un
montón de losas de piedra, porque durante el enfriamiento y solidificación del magma
granítico la roca se contrae, y aparecen familias de grietas y fracturas. La meteorización
progresa fácilmente a lo largo de esas fracturas, reduciendo finalmente la masa rocosa a un
montón de bloques.
Las rocas graníticas son frecuentes en todo el mundo, y se encuentran en localidades como
en el Distrito de los Lagos, en el norte de Inglaterra; New Hampshire Colorado y Virginia,
en Estados Unidos; Australia Occidental; el Sudán en África, en España; en los Alpes
centrales; en la Selva Negra y diversos lugares de Alemania; en Suecia; en Italia; y en
Suiza entre otros muchos lugares.
Minerales esenciales

CUARZO. Todas las rocas graníticas contienen cuando menos un 10% de cuarzo visible
que, si bien es un mineral incoloro y transparente, aparece a menudo en forma de cristales
redondeados grises distribuidos al azar entre los cristales, mayores, de feldespato. Es
característico su lustre vítreo y no posee exfoliación. El cuarzo es sumamente resistente a
la meteorización por lo que suele mostrarse sano e inalterado. La dureza del cuarzo es la nº
7 de la escala Mohs A veces puede aparecer ligeramente coloreado, y con frecuencia se le
encuentra rellenando vetas o cavidades en el interior de la masa granítica.

FELDESPATO. Los feldespatos constituyen la mayor parte de una roca granítica y son de
ordinario más abundantes que el cuarzo. Generalmente son blancos o de un rosado
cremoso, y confieren a la roca su coloración global. Se distinguen fácilmente del cuarzo
por ser ligeramente más blandos (se pueden rayar apenas con un cuchillo) y porque tienen
planos de exfoliación lamentablemente, resulta muy difícil distinguir entre las diferentes
clases de feldespato en una muestra. El feldespato alcalino, ortoclasa, puede tener matices
cremosos o rosados, mientras que el feldespato plagioclasa es, de ordinario, blanco; pero
no se puede confiar demasiado en el color, sin embargo, ya que éste se debe a la presencia
de impurezas o a la alteración. La abundancia relativa de feldespatos ortoclasa y
plagioclasa varía con la clase de roca granítica. También otro feldespato alcalino, la
microclina, puede estar presente en el granito. También ésta tiene propiedades similares a
las de otros feldespatos, y es imposible distinguirla en las muestras a excepción de la
variedad verde llamada amazonita Una regla útil es la de que el feldespato alcalino más
común en el granito es la ortosa (ortoclasa), mientras que la microclina suele ser el
feldespato alcalino más común en las pegmatitas y en vetas relacionadas con dichas rocas.
Los feldespatos alcalinos y la plagioclasa se encuentran muchas veces juntos formando la
pertita o feldespato pertitico el cual frecuentemente presenta franjas difusas. En las
superficies meteorizadas de la roca granítica los feldespatos suelen aparecer con un color
más pálido y se vuelven desmenuzables.

MICA BIOTITA A este mineral debe el granito sus manchas negras. Se encuentra
distribuido al azar en forma de pequeñas placas o escamas oscuras, con una dirección de
exfoliación perfecta, cuyos planos de exfoliación tiene un lustre vítreo bien desarrollado.
La biotita es francamente blanda (dureza 2 1/2) y se raya fácilmente con un cuchillo, e
incluso con la uña.

MICA MOSCOVITA La moscovita o mica blanda es similar a la biotita en cuanto a


distribución en la roca y propiedades, pero es incolora y puede fácilmente pasar
desapercibida.

HORNBLENDA. La hornblenda no es usualmente abundante en el granito, constituyendo


no más del 10% de su contenido mineral., Es entre negra y verde oscura, y suele estar
formada por pequeños cristales alargados (prismáticos). Junto con la biotita, proporciona al
granito sus manchas oscuras. Con una lupa se puede ver que la hornblenda tiene dos
familias de planos de exfoliacion oblicuas entre sí, con un lustre vítreo, pero menos intenso
que el de la biotita Es mucho más dura (6) y no se puede rayar tan fácilmente.
Minerales accesorios

Las rocas graníticas contienen. muchos minerales accesorios, de los que vamos a describir
tan sólo aquellos más comunes, En general, los minerales accesorios abundan menos que
los minerales esenciales, y constituyen solamente el 2 o el 3 por ciento de la roca. Pueden
ser de pequeño tamaño y pasar muchas veces desapercibidos.

TURMALINA. Normalmente es negra, pero la turmalina puede también ser parda o azul
oscuro. Se suele presentar en cristales prismáticos bastante grandes, hasta de 1 o 2 cm. de
ancho, de sección triangular redondeada. Las caras cristalinas, cuando son visibles,
presentan líneas o estriaciones paralelas. Carece de exfoliación bien desarrollada y es dura
(7 1/2), por lo que no se raya con el cuchillo.

APATITO. Aparece en forma de pequeñas agujas o cristales prismáticos y con facilidad


pasa inadvertido. Frecuentemente es incoloro, pero puede ser de coloraciones verdes o
azules. No tiene exfoliación, y se raya sin dificultad con el cuchillo, pues su dureza es de 5.
Los cristales bien formados pueden ser de sección hexagonal.

ZIRCON. El zircón se encuentra en forma de pequeños cristales incoloros o pardo pálido,


prismáticos y de sección cuadrada, de ordinario sin exfoliación y con una dureza de 7 1/2,
por lo que el cuchillo no lo raya. En España podemos hallarlo en la Ría de Vigo (Galacia).

ESFENA. La esfena se presenta en pequeños cristales de color pardo amarillo verdoso con
una exfoliación bastante buena. Se raya con el cuchillo (dureza 5 1/2).

PIRITA Es a veces de forma cúbica, pero puede formar capas finas en las superficies de las
grietas, con un color amarillo latón pálido. La meteorización le hace perder su brillo,
oscureciéndose su color amarillo latón y apareciendo coloraciones irisadas Sobre la
porcelana deja una traza parda negruzca, su lustre es metálico y tiene una dureza del orden
de 6 1/2, de manera que se raya, difícilmente, con un cuchillo.

CALCOPIRITA La superficie de este mineral es similar a la de la pirita, pero los cristales


bien desarrollados tienen cuatro caras triangulares (tetraedro). El color amarillo latón es
ligeramente más oscuro, pudiendo adquirir un velo purpúreo. Se distingue, fácilmente de la
pirita por su inferior dureza (3 1/2) que permite rayarla sin esfuerzo. Posee un similar lustre
metálico.

MAGNETITA. Se presenta a menudo en pequeños cristales negros de ocho caras


(octaedros) que dejan traza negra, o en pequeños agregados granulares No tiene
exfoliación, suele presentar un intenso lustre metálico, y su dureza, que es 6, permite
apenas rayarlo con la navaja.
Granitos alcalinos

Los granitos alcalinos son de ordinario leucocráticos y contienen hasta un 30% de cuarzo
visible, con cantidades variables de granos esparcidos de oscura mica biotita junto con
algunas escamas de mica moscovita incolora. La mayor parte de la roca está compuesta de
feldespatos, entre los cuales predominan los feldespatos alcalinos (ortoclasa, llamada
también ortosa). Ocasionalmente puede haber hornblenda. Entre otros buenos ejemplos
cabe citar el granito alcalino de Conway en New Hampshire, Estados Unidos, el de las
Islas Anglonormandas, algunos ejemplos de las Western Red Hills en la Isla de Skye,
frente a la costa occidental de Escocia, y algunas localidades de Australia occidental y del
sur de Brasil, especialmente en los alrededores de Río de Janeiro en Altenberg y
Eibenstock, Alemania.

Adamelitas

Se trata de rocas graníticas clasificadas también como leucocráticas, pero que son un punto
más oscuro que los granitos alcalinos debido a un ligero incremento de minerales oscuros,
biotita y hornblenda. El cuarzo visible llega también al 30%, y los feldespatos son también
dominantes, pero el feldespato alcalino y la plagioclasa se encuentran en cantidades casi
iguales. Son los colores de la ortosa y el contenido de los minerales oscuros los que
determinan el color de conjunto y la apariencia de estas rocas graníticas. Un ejemplo muy
conocido es el de Shap Fell, en el distrito inglés de los Lagos, en donde la adamelita se
caracteriza por grandes cristales de ortosa (30%), con cristales menores de plagioclasa
blanca (30%) y cristales vítreos de cuarzo gris (25%). Puede haber microclina, pero es
difícil identificarla con precisión en las muestras El principal mineral oscuro es la biotita
con cantidades menores de hornblenda verde oscura, así como zircón, apatito, magnetita y
pirita como minerales accesorios normales. Otros ejemplos se encuentran en Devon y
Cornwall al sudoeste de Inglaterra, el batolito de Sierra Nevada en California y la localidad
típica de Adamello, en el norte de Italia.

Granodioritas

Son también leucocráticas, aunque un poco más oscuras que las adamelitas a causa de la
presencia de algo más de biotita y hornblenda, de las que abunda más esta última. El
cuarzo visible alcanza todavía hasta el 30%, y los feldespatos siguen siendo los minerales
dominantes, siendo mucho más común el feldespato plagioclasa que la ortoclasa Puede
haber algunas partículas de moscovita y el apatito y la esfena son accesorios corrientes. No
solamente las granodioritas son las más comunes de todas las rocas graníticas, sino que
posiblemente sean las rocas ígneas intrusivas más frecuentes de todas. Se encuentran
ejemplos en ciertas partes del batolito de Sierra Nevada, en California en los grandes
batolitos graníticos de las cordilleras montañosas del oeste norteamericano, y las
granodioritas de Strontian, en Escocia occidental; en la Selva Bávara, en Harz y en la Selva
Negra en Alemania; en el Mte. Capanne (Elba), Italia; en Escocia.
Pegmatitas

Las pegmatitas son rocas de grano extremadamente grueso en las que se puede encontrar
excelentes especírnenes minerales. Muchos cristales sobrepasan los 2,5 cm. algunos
cristales llegan incluso a 1 o 2 metros, y excepcionalmente se han hallado en pegmatitas
cristales gigantes de 15 metros. La mayoría de las pegmatitas tienen el aspecto cristalino
típico de las rocas ígneas, con cristales entrelazados distribuidos al azar. Con el nombre de
pegmatitas los geólogos designan a menudo rocas de grano grueso con los mismos
minerales que forman el granito. Propiamente se debería dar a tal roca el nombre de
pegmatita granítica, puesto que existen también pegmatitas que contienen combinaciones
de minerales más características de otras rocas ígneas, como la diorita o el gabro
Generalmente, sin embargo las pegmatitas están íntimamente relacionadas con masas
intrusivas de roca granítica, adoptando por lo común la forma de vetas, pequeños diques,
capas ínter estratificadas o masas irregulares, que con gran frecuencia están situadas en los
bordes de las grandes masas intrusivas Pero no todas las masas intrusivas contienen
pegmatitas.

Formación

La formación de las pegmatitas es bastante complicada. Durante el enfriamiento de un


magma ígneo intrusivo, gases calientes y ciertos fluidos calientes con elementos disueltos
se concentran en algunas partes de la masa ígnea, especialmente en las fracturas de la roca
encajante producidas por la intrusión, y en esas condiciones de temperatura y de expresión
existe la posibilidad de que se desarrollen grandes cristales. En las pegmatitas se concentrar
algunos elementos raros, junto con ciertos minerales exóticos que son raros en cualquier
otra parte.
Además del gran tamaño de los cristales, otra característica de las pegmatitas graníticas es
el crecimiento de cristales interpenetrados de feldespato y cuarzo dando lugar a la textura
gráfica, rúnica o pegmatitica (ver página 69), en donde el feldespato es blanco y el cuarzo
es gris y vítreo. Dado que las pegmatitas aparecen muchas veces en fracturas, los minerales
crecen ordinariamente hacia dentro, hacia el espacio abierto, siendo más grandes cuanto
más adentro, lo que da a la roca un aspecto característico. Otra particularidad es la
presencia de zonas regulares de minerales diferentes o combinaciones de minerales
diferentes en la masa de pegmatita, aspecto que suele ser difícil de advertir.

Presencia en la naturaleza

Las pegmatitas son bastante abundantes y suelen estar relacionadas con masas ígneas
intrusivas, como sucede alrededor de los granitos de Cornish, en el sudoeste de Inglaterra.
Son especialmente dignas de mención las pegmatitas del distrito de Spruce Pine en
Carolina del Norte, las del distrito de Middletown en el centro de Connecticut, las del
distrito de Keystone en el sudoeste de Dakota del Sur, y las de la región de Winnipeg River
en Manitoba, Canadá; en la Selva Bávara, Alemania; en San Piero (Elba) Italia; en Bergell,
Suiza; en Mangualde, Portugal; Vitaniemi Finlandia; y en Evje, Noruega.
Lo más corriente es encontrar las pegmatitas formando diques o masas interestratificadas, y
no ejercen una influencia real en el paisaje. Al recoger muestras de un filón de pegmatita se
debe tener mucho cuidado ya que los
Golpes de martillo dados sin criterio destruirían invariablemente buenos cristales,
arruinando el yacimiento para futuros visitantes. Para extraer especimenes será útil un
pequeños cortafrío de acero de 0,5 a 1 cm. de anchura, ya que permitirá separar un
determinado cristal sin dañar los cristales adyacentes.

Minerales esenciales
Son los mismos mencionados para las rocas intrusivas ácidas (ver Pág. 60)

Minerales accesorios

Turmalina, apatito, pirita, calcopirita, magnetita, esfena y zircon son minerales secundarios
frecuentes. La turmalina presenta a veces sorprendentes coloraciones rojas o verdes.

MICA LEPIDOLITA. Sus propiedades físicas son muy similares a las de la moscovita (ver
pág. 60), pero la lepidolita suele tener un color lila pálido, debido a la presencia de litio,
metal para cuyo beneficio se explota esta clase de mica.
ESPODUMENA. Este mineral es del grupo de los piroxenos y es también rico en litio.
Puede alcanzar tamaños muy considerables: en la pegmatita de Etta, cerca de Keystone,
Dakota del Sur, se han encontrado cristales de espodumena de hasta 15 metros. Tiene dos
direcciones de exfoliación y es notablemente duro (6 1/2), de manera que la navaja lo raya,
pero con dificultad. Presenta matices transparentes rosados, violetas, verdes o blancos, y
deja traza blanca. En España lo podemos encontrar en Pontevedra, (Galicia).
BERILO. Este mineral es rico en el elemento berilio para extraer el cual se explota. Puede
formar grandes cristales prismáticos carentes de exfoliación. Es por lo general de color
verde pálido, pero sus variedades preciosas pueden ser verde oscuro transparente
(esmeralda) o azul verdoso pálido (agua marina).El berilo deja traza blanca, pero la
característica de identificación es la dureza, que es de 8, por lo que resulta muy difícil
rayarlo. Los cristales bien formados pueden ser de sección hexagonal regular. En España lo
encontramos en distintas provincias (Gerona, Asturias, Coruña, Pontevedra) y en Castilla.
TOPACIO. El topacio es a menudo incoloro y transparente, pero puede ser azul pálido,
amarillo, o amarillo-pardo. Deja traza blanca, y tiene una dirección de exfoliación bien
desarrollada, paralela a la base del cristal. Los cristales de topacio son muy pesados y,
además, su dureza es 8, siendo sumamente difícil rayarlos.
FLUORITA Se encuentra muchas veces en forma de cristales cúbicos. Si es pura, la
fluorita es incolora y transparente, pero las impurezas dan lugar a tintes amarillos, verdes,
azules y violáceos. Tiene cuatro direcciones de exfoliación, y es moderadamente blanda
(4). La fluorita se puede confundir con la calcita, pero esta última es aún más blanda (2
1/2) y no se presenta en cubos. En España la podemos encontrar en: Andalucía, Huesca
Castilla, Gerona, Carabias (Asturias), Gistain (Aragón) y Papiol (Barcelona).
CASITERITA. La casiterita es óxido de estaño, y puede ser amarilla, pardo-rojiza o pardo-
negruzca. Los cristales bien formados tienen forma piramidal pero se pueden encontrar
asimismo en agregados masivos. La dureza de la casiterita es de 6 a 7, por lo que no se
raya con facilidad. Sus cristales son muy pesados. El lustre de los cristales de casiterita es
metálico muy brillante. En España se encuentra en: Cáceres Zamora, Pontevedra y Orense
ROCAS GRANÍTICAS HALLADAS DE ORDINARIO EN DIQUES Y CAPAS
INTRUSIVAS

FELSITA. Es éste un término general para designar las rocas ígneas ácidas de grano fino
que se encuentran en diques y capas interestratificadas. Es frecuente que no sea posible
distinguir los cristales componentes, ni siquiera con una lupa, y la roca es de aspecto
compacto, entre rosado pálido y gris, y de cristales muy finos. Las felsitas están
compuestas de cuarzo y feldespato alcalino en forma de cristales completamente
interpenetrados y son consecuencia de una desvitrificacion (ver págs. 74 y 76)

MICROGRANITOS Como su nombre sugiere, esta roca no es sino la versión de grano fino
de los granitos, por lo que tal vez sería mejor referirse a ella con los nombres de
microgranitos alcalinos microadamelitas y microgranodioritas Son rocas de tonalidades
claras con cristales pequeños y negros (gen era] ni ente biotita) distribuidos al azar y que
dan a la roca un aspecto moteado. Si bien los microgranitos son de grano más fino que el
de los granitos, los cristales son todavía visibles a simple vista. Los minerales esenciales y
accesorios de los microgranitos son los mismos que se encuentran en las rocas graníticas
(ver pág. 6 0)

MICROGRANITO PORFIDICO. Algunas veces han crecido dentro del microgranito


grandes cristales, aproximadamente de 0,5 a 1 cm., y que al estar rodeados de cristales
mucho menores dan a la roca una apariencia porfídica Tales fenocristales son
frecuentemente de cuarzo y de feldespato, y la roca se llama en consecuencia pórfido
cuarcítico, o pórfido cuarzo feldespático, o más generalmente pórfidos graníticos, o
simplemente pórfidos.
Aunque con menos frecuencia, también los cristales oscuros, como biotita u hornblenda,
pueden formar fenocristales. Estas rocas son leucocráticas y, alrededor de los grandes
cristales, la matriz está formada por los mismos minerales, comúnmente demasiado
pequeños para distinguirlos claramente. La mineralogía es análoga a la del microgranito.
Hay una variedad común del microgranito porfídico en la que el cuarzo y el feldespato
alcalino han desarrollado sus cristales de forma interpenetrada complejamente y a escala
muy fina, inapreciable a simple vista, constituyendo lo que se llama textura granofirica
Estas rocas son de coloración entre rosa pálido y blanco, y se llaman granófiros a causa de
su particular textura. Se encuentran a menudo en diques y capas intrusivas pero pueden dar
lugar a grandes intrusiones.

Presencia en la naturaleza

Todas esas rocas son duras, de manera que los diques y capas intrusivas dan origen a
formas lineales elevadas en el paisaje, ya que las rocas circundantes, más blandas, han sido
erosionadas. Se puede citar como ejemplo los diques de pórfido cuarcítico relacionados con
batolitos graníticos en el sudoeste de Inglaterra y ciertos granitos de la región de Criffel-
Dalbeattie, al oeste de Escocia; pero los diques y capas interestratificadas de estos tipos de
roca son comunes en todo el mundo. Se admite generalmente que estos diques y capas
intrusivas resultaron introducidos en las fracturas causadas por la intrusión de las rocas
graníticas, con las cuales suelen estar relacionados, y que todas estas rocas son,
aproximadamente, de la misma edad.
Riolita

Se da el nombre general de riolita a varios tipos diferentes de rocas ígneas ácidas extrusivas
(o efusivas), y posiblemente fuera mejor llamarlas rocas riolíticas. Son el equivalente
efusivo de los granitos intrusivos, y cada una de ellas tiene la misma composición mineral
y química. Desgraciadamente tienen el rano sumamente fino y, por lo general, sus
minerales no se pueden distinguir claramente ni siquiera con el microscopio.
Las riolitas son leucocráticas, en matices blancos, grises, verde pálido, rojizos o pardos. No
suelen estar muy alteradas, y es característico que tengan una delgada capa superficial
meteorizada blanca o crema pálida, mientras que la superficie interior sana puede parecer
bastante oscura debido a la finura del grano. Son rocas muy duras que se rompen con
fractura concoidal, como el vidrio. Téngase mucho cuidado al extraer muestras de riolitas,
porque a causa de su gran dureza saltan fragmentos astillosos dentados al golpear con el
martillo.

Estructuras

No siempre carecen las riolitas de estructura. Ocasionalmente presentan bandas o franjas


bien definidas que pueden ser notablemente rectas en distancias cortas, pero que muchas
veces están complicadamente plegadas y retorcidas, lo cual se llama estructura fluidal o
franjas fluidales Estas visible franjas se deben a ligeras variaciones en el tamaño y
coloración del grano ligeras diferencias de composición de los minerales, o a la
concentración de burbujas de gas en la lava original. Las lavas ácidas son
característicamente viscosas y fluyen muy despacio, y las bandas fluidales tortuosamente
plegadas de las riolitas revelan todas las contorsiones que esas (rígidas) lavas hubieron de
sufrir mientras avanzaban antes de su solidificación final.
Las riolitas son rocas de grano muy fino, pero a veces contienen fenocristales mayores y
entonces reciben el nombre de riolitas porfídicas. A veces estos fenocristales se encuentran
distribuidos al azar, pero otras veces están confinadas en bandas específicas dentro de la
riolita y pueden estar también alineados (ver pág. 75). En tales casos, los genocristales
habían ya cristalizado en el seno de la lava antes de la completa solidificación, y la
posterior fluencia de la lava determinó su alineación. Estos fenocristales suelen ser del
feldespato sanidina y de cuarzo.
En las riolitas pueden aparecer orificios redondos o vesículas, de pequeñas dimensiones
que corresponden a burbujas de gas de la lava primitiva, y que pueden haber sido
rellenadas posteriormente por minerales como el cuarzo y el feldespato, y por minerales
blancos llamados zeolitas en cuyo caso esas vesículas se denominan amígdalas
Muchas veces se presentan en las riolitas pequeños cuerpos esféricos, de 0,5 a 1 cm., o
mayores ya sea distribuido al azar o limitados a bandas más o menos difusas. Son las
llamadas esferulitas, y se dice que la roca es esferulitas Además, las riolitas, y de hecho
también los granitos, contienen ocasionalmente masas de mayor tamaño, orbiculares, de
varios centímetros unidas o separadas, de las que algunas tienen un núcleo, y en las que se
aprecian franjas concéntricas frecuentemente. En las superficies meteorizadas la capa
externa, de grano fino, de tales cuerpos aparece gris pálido, mientras que el interior es algo
más oscuro y más áspero a causa del mayor tamaño del grano- Esta textura orbicular puede
ser consecuencia de la reacción del magma o lava con algún cuerpo extraño o xenolito (ver
pág. 73).
MASAS VITREAS. Todas las rocas efusivas, independientemente de su composición, han
experimentado un enfriamiento rápido, al que se debe la finura de su grano. Si una lava se
enfría muy rápidamente se solidifica en forma de masa vítrea, porque los cristales no tienen
tiempo de formarse. Las masas vítreas naturales no contienen ningún cristal, pero no son
estables y, al cabo de un largo período (hasta de varios millones de años) gradualmente se
van formando cristales muy pequeños, delgados y fibrosos llamados microlitos, que
sustituyen al vidrio. Este proceso, llamado desvitrificación, empieza en centros del interior
de la roca, desde los cuales se extienden con los pequeños y delgados cristales de
variedades de cuarzo y feldespato irradiando desde esos centros. En una superficie plana de
la masa vítrea estos agregados radiantes aparecen como círculos, pero son en realidad
esferulitos y pueden tener el centro hueco

Mineralogía

A causa de la pequeñez del grano, la composición mineral de las riolitas únicamente se


puede determinar con precisión mediante complicadas técnicas químicas. Solamente es
posible determinar en el campo los fenocristales de las riolitas porfídicas La mineralogía de
las riolitas es en esencia similar a la de las rocas graníticas y microgranitos Como en las
demás rocas ácidas, el ,cuarzo y los feldespatos son los más comunes, encontrándose
variedades de cuarzo, como la cristobalita y la tridimita, que sólo cristalizan a temperaturas
elevadas- Se encuentran también feldespatos alcalinos de alta temperatura como la
sanidina, junto con ortosa y plagioclasa. Existen algunos minerales oscuros de ordinario
como fenocristales, especialmente biotita y, más raramente hornblenda, al lado de otros
minerales como piroxenos (augita, hiperstena y olivino). El granate puede también formar
fenocristales en las riolitas. Y entre los minerales accesorios se cuentan la pirita, el zircón,
el topacio, la fluorita y el apatito

Presencia en la naturaleza

Las riolitas se encuentran generalmente en corrientes, diques y capas interestratificadas, y


en ocasiones en forma de tapones cuando la lava original, muy viscosa, bloqueó la salida
de un antiguo volcán- jamás forman extensos depósitos ya que estas lavas tan viscosas
pueden sólo recorrer distancias cortas. A causa de su dureza y de si la resistencia a la
meteorización, las riolitas forman a menudo masas e levadas, angulosas y dentadas,
características que, junto con sus coloraciones pálidas, hacen de las riolitas unas rocas
fáciles de identificar en el campo
Las riolitas son rocas relativamente frecuentes. Se encuentran riolitas ricas en sodio en las-
islas de Cerdeña y Pantelleria en Lipari (liparita), en el Mediterráneo, en España; Kenia y
Nigeria en África; el distrito de Lahn en Alemania; Mono Lake en California; Sugarloaf
Hill en Arizona, y en Islandia Otros ejemplos de riolita son las de Snowdonia en Gales del
Norte; el distrito inglés de los Lagos; Devon y Cornwall en el sudoeste de Inglaterra; el
Parque Nacional de Yellowstone en el noroeste de Wyoming y Mount Rogers en el sur de
Virginia. Existen riolitas esferuliticas en la costa norte de Jersey, en las Islas
Anglonormandas
Rocas vítreas relacionadas con las riolitas

Obsidiana, retinita y piedra pómez son rocas ácidas relacionadas a menudo con riolitas;
todas ellas son de grano extremadamente fino, sin que normalmente se puedan ver los
cristales ni siquiera con auxilio de la lupa. Todas estas rocas son de la misma composición
global que las riolitas y los granitos y, sin embargo, es difícil imaginar un contraste mayor
que el que existe entre la obsidiana, una roca vítrea dura y negra, de la que saltan agudas y
dentadas astillas, y la piedra pómez roca blanquecina llena de agujeros y tan ligera que
flota en el agua.

OBSIDIANA. Llamada también ágata de Islandia, la obsidiana es un vidrio natural ácido,


negro o pardo oscuro cuando es inalterada, pero que puede ser gris pálido si está
meteorizada. La obsidiana no contiene cristales ni burbujas, y al golpearla con el martillo
rompe con fractura concoidea de superficie relativamente lisa pero interrumpida por varias
estrías concéntricas centradas en el lugar de impacto. La obsidiana procede del
enfriamiento rápido de lavas riolíticas. Al cabo de largos períodos de tiempo esta roca se
desvitrifica y aparecen grupos de cristales de cuarzo y feldespato, gris pálido y de aspecto
plumoso, habiéndose dado entonces a la roca el nombre de obsidiana nevada. La obsidiana
puede presentar también bandas fluidales y esferulitas (ver pág. 18 7).

RETINITAS- Se trata de rocas vítreas de coloración negra, roja oscura o verde oscura, pero
con un lustre menos brillante que el de la obsidiana, y que generalmente han sufrido una
desvitrificacion más intensa y son más cristalinas que la citada roca, siendo además a
menudo porfídicas. Se pueden identificar en ella fenocristales de cuarzo, de sanidino (un
feldespato alcalino), de feldespato plagioclasa y piroxeno verde claro, y también hay
microlitos. En las retinitas se encuentran grietas y estructuras fluidales.

POMEZ Esta es una roca vítrea llena de agujeros originados por gases que le confieren una
gran ligereza. Aunque, en sentido estricto, su composición varía entre básica y ácida, la
piedra pómez se considera por lo común ácida. Es una roca pálida y representa la espuma o
capa superior solidificada de la superficie de lavas ácidas viscosas con muchos gases. Se
pueden reconocer en ocasiones fenocristales de sanidino, feldespato plagioclasa y cuarzo.

Presencia en la naturaleza

Usualmente se encuentran estas rocas en forma de corrientes de lava y zonas marginales


rápidamente enfriadas de diques y capas intrusivas Dado que la obsidiana y la retinita son
relativamente duras, configuran zonas elevadas, aunque sin extenderse nunca mucho
lateralmente. La piedra pómez se encuentran comúnmente en bloques sueltos junto a las
corrientes de lava y los volcanes.

Existe obsidiana en la isla de Lipari en el Mediterráneo; en la Glass Mountain, Sisikyou


County, California; Obsidian Cliff, del Parque Nacional de Yellowstone, Wyoming, Glass
Butte, Oregon; Big Obsidian Flow, Newberry Caldera, Oregon, y en el monte Hekla en
Islandia. Ejemplos de retinita son los de las Hébridas frente a la costa oeste de Escocia
(Sgurr of Eigg) y Silver Cliff, en Colorado. La pómez suele estar relacionada con la riolita
y la actividad volcánica explosiva, como en las islas Lipari en el Mediterráneo; en el
Vesubio (Nápoles), Italia; en Santorino Grecia y en Laacher See (Eifel), en Alemania.
Tobas volcánicas (cineritas)

Cuando una erupción volcánica es particularmente 'explosiva, gran cantidad de material


efusivo se fragmenta y resulta lanzado al aire por la explosión, para caer con más o menos
rapidez y depositarse sobre la superficie donde, con el tiempo se consolida formando capas
y estratos de rocas piroclásticas.
Durante la erupción de 1902 del Mount Pelée, en la isla de Martinica (Indias Occidentales)
se pudo ver cómo una nube de gas a elevada temperatura, entre 700 y 1000 ºC en la que
flotaban fragmentos de material volcánico caliente, descendía por las laderas del volcán a
velocidades cercanas a los 160 kph y posteriormente se han observado nubes similares en
muchas erupciones volcánicas, como la de mayo de 1980 en Mount St Helens, Estado de
Washington. Estas nubes de gas se conocen con el nombre de nubes ardientes, y la parte
inferior, más densa, de las mismas, que contiene los fragmentos sólidos, lame la superficie
del terreno, y avanza dejando tras de sí un depósito de fragmentos sueltos. Estos consisten
en pedazos de roca arrancados de la superficie del terreno barrido por la nube ardiente, y de
lavas relacionadas con la erupción, cristales, frecuentemente de feldespato plagioclasa,
sanidino, cuarzo y, más raramente, minerales de color como biotita hornblenda y piroxeno,
así como pequeños fragmentos vítreos, muchas veces de forma triangular, y bloques de
pómez de diversos tamaños. Tales depósitos, originados por las corrientes de «cenizas», se
denominan cineritas o tobas volcánicas.
Las tobas volcánicas adoptan comúnmente la forma de extensas capas llanas y, si esas
capas son gruesas, los estratos más próximos al fondo están presionados por el material
superior, de manera que los fragmentos vítreos y la pómez, en estado plástico todavía por
el calor retenido, resultan apelmazados y unidos, adquiriendo la roca un aspecto veteado
(cinerita laminada). Cuando los trozos vítreos quedan soldados entre sí la roca se llama
toba soldada. Los fragmentos de pómez aplastados y laminados reciben el nombre de
fiamme Las tobas volcánicas se llaman también ignimbritas, aunque algunos geólogos
reservan este nombre a las tobas soldadas.
Las tobas o cineritas son generalmente blancas o grises, pero pueden ser rosáceas o
negruzcas, adquiriendo todas ellas un tinte gris pálido con la meteorización. Los fiamme se
distinguen fácilmente por ser negros y vítreos, o de color verde oscuro (por alteración a
clorita), o gris blanquecino claro (por conversión en silice). Los fenocristales aparecen
tanto en los fiamme como en la fina pasta matriz.

Presencia en la naturaleza

Las cineritas se limitan generalmente a formar capas y suelen estar en relación con rocas
ácidas extrusivas. Son rocas muy duras, a causa de su riqueza en silice, por lo que es
necesario extraer las muestras con precaución. Las capas de tobas volcánicas acostumbran
a formar afloramientos angulosos y escarpados, muchas veces con fracturas. Se encuentran
cineritas en Nueva Gales del Sur (Australia); en ciertas partes de Escocia; en el distrito
inglés de los Lagos; en Snowdonia, Gales del Norte, y en los montes Cascade, América
occidental. En Laacher See (Eifel), Alemania; y en Italia en el Vesubio (Nápoles), en el
Etna (Sicilia) y en los Montes Albanos (Roma).
Rocas graníticas alteradas

Son pocas las rocas graníticas que permanecen sin cambio alguno tras la cristalización del
magma que dio origen a la roca sólida. Por lo general esas rocas han sufrido
modificaciones variables a causa de la actividad de los fluidos calientes que dan lugar a las
pegmatitas, así como gases, que habían quedado atrás mientras la masa principal de magma
solidificaba. Muy a menudo estos gases y fluidos están enriquecidos en ciertos elementos,
como el boro, incluso gaseosos, como el flúor. Así pues, tras la solidificación del magma,
pero estando aún caliente la roca, a unos 500 ºC se liberan esos fluidos y gases restantes,
que escapan a través de las grietas y demás fracturas producidas por la intrusión del
magma, y su acción puede provocar cambios en los minerales que forman las rocas
graníticas, alterándolas. Los gases calientes pueden dar origen a rocas ricas en turmalina, o
provocar el proceso de formación de granitos hidrotermales o greisen, al paso que los
fluidos calientes causan la caolinización

Termalizacion (greisening)

Un granito que ha sufrido el proceso de termalización está compuesto esencialmente de


mica moscovita y cuarzo. Los granitos hidrotermales se encuentran usualmente en los
márgenes de las grandes masas graníticas, ya en contacto con las rocas encajantes. La
alteración se limita a ciertas zoilas que muchas veces pasan gradualmente a roca inalterada
Parece que los f`cldespatos, minerales esenciales de la roca granítica, se han convertido por
alteración en masas de moscovita, o en una mica rara llamada zinnwaldita, que contiene
litio y fluor Debido a la abundancia de moscovita y cuarzo, los greisen hidrotermales son
rocas de grano fino o medio, leucocráticas y brillantes, aunque la presencia del flúor pueda
causar manchas moradas o purpúreas. El topacio, mineral duro y transparente, es un
accesorio corriente y puede abundar más que la moscovita llegando a constituir alguna vez
hasta el 90% de la roca; la turmalina, mineral rico en boro, puede estar asimismo presente.

Presencia en la naturaleza

Se encuentra greisen, por ejemplo, en el distrito alemán de Erzgebirge, alrededor de los


granitos de Cornwall en el sudoeste de Inglaterra, en las Mourne Mountains de Irlanda del
Norte, y alrededor de los granitos de Nigeria
Se encuentran a veces granitos hidrotermales en forma de vetas, así como en masas
relativamente grandes en los bordes de intrusiones de granito, como el greisen que se halla
alrededor del granito de Skiddaw en Grainsgill distrito inglés de los Lagos, del que están
ausentes el topacio y la turmalina y en los que es posible que haya tenido lugar alguna
alteración por fluidos calientes.

Mineralogía

Turmalina apatito fluorita, casiterita, rutilo y wolframita son los minerales accesorios de
estas rocas.

RUTILO Son cristales prismáticos, o delgados y aciculares Los cristales de rutilo suelen
tener una dirección de exfoliación y suelen ser pardo rojizos y otras veces rojo amarillentos
o negros. Dejan una traza parda pálida, tienen generalmente un lustre brillante, y su dureza
es 6 1/2. En España lo
Encontramos en las Rías Gallegas, El Espinar, Somosierra, Hiendelaencina entre otros.

WOLFRAMITA. Cristales bien formados, gris-negro, frecuentemente aplanados, y con


excelente exfoliación. Son cristales muy pesados y con lustre apagado. La wolframita deja
traza pardo-negruzca sobre la porcelana y se raya sin dificultad con un cuchillo, porque su
dureza es de 4.

Turmalinización

La turmalina es un mineral frecuente en la roca granítica pero, cuando es abundante, se


habrá formado después de la cristalización de la roca mediante el proceso conocido como
turmalinizacion provocado por gases ricos en boro, y en cierto grado también líquidos. - En
tales casos se produce turmalina parda en lugar del mineral esencial mica biotita y, al
avanzar el proceso, otro mineral esencial, feldespato, es también reemplazado, por cuarzo
generalmente. Se dan dos grados de turmalinización.

PRIMER GRADO. Es el más común y está representado por una roca que contiene cuarzo,
feldespato y turmalina; el cuarzo con su apariencia normal, pero el feldespato con una
coloración rojo ladrillo, y muchas veces semialterado Se encuentran dos clases de
turmalina: una forma verde amarilla, presente ya en el granito antes de su alteración, y otra,
negra o verdinegra constituida por delicadas agujas en grupos radiantes que crecen desde
los bordes de cristales feldespáticos empotrándose en el cuarzo. Dichos grupos se
denominan soles de turmalina y, aunque este mineral se reconoce fácilmente, no siempre es
posible distinguir la disposición de esos grupos de cristales a simple vista. La roca, de
grano grueso, es la luxilianita con sorprendente aspecto por sus manchas verde oscuro y
rojo ladrillo, y que a veces es más bien poco consistente.

SEGUNDO GRADO. Consiste en la sustitución de feldespato por cuarzo y turmalina cuyo


resultado es una roca de cuarzo y turmalina, llamadas a veces roche rock o cuarzo con
chorlo. En esta roca característica de motas blancas y negras, la turmalina suele presentarse
en cristales robustos en lugar de grupos radiantes. Tales rocas suelen encontrarse junto con
los granitos de Cornwall

Caolinización

Mediante este proceso los feldespatos de las rocas graníticas se alteran, total o parcialmente
pasando a minerales arcillosos compuestos; de escamas finísimas (uno de los cuales es el
caolín), y una mica incolora muy fina llamada sericita. La causa principal de la
caolinización es probablemente un ataque de los Feldespatos por agua muy caliente.
Cuando está caolinizado por completo, el granito es una roca leucocrática, muy blanda y
que se desmenuza fácilmente en la que sólo el cuarzo permanece inalterado. Esas rocas se
explotan para aprovechar el caolín, o arcilla de China, de gran importancia en la industria
cerámica.
Cuando la caolinización es tan sólo parcial se tiene rocas caolinicas en las que además del
cuarzo se encuentra feldespato parcialmente alterado y algo de moscovita y sericita, junto
con la turmalina, piritas, topacio y fluorita. Las rocas graníticas de Cornwall han sufrido
caolinización, por lo que han sido intensivamente explotadas.
Sienitas

Las sienitas son rocas intrusivas intermedias, de grano medio o grueso, normalmente
leucocráticas, pero que pueden ser mesocráticas, ya que son blancas o de diversos matices
de gris, rosado o rojo. Los minerales más comunes son los feldespatos (hasta el 90%), de
los que son más abundantes los alcalinos. En rigor, las sienitas contienen ambas clases de
feldespato: alcalinos (ortosa y microclina y plagioclasa. Si únicamente hay feldespatos
alcalinos es una sienita alcalina El contenido de cuarzo es variable: si llega al 10% se trata
de sienitas cuarcíferas, pero lo corriente es que las sienitas contengan solamente de un 2%
a un 3% de cuarzo, o que simplemente no lo contengan. Con frecuencia los feldespatos
están interpenetrados formando pertita, pero esto no suele ser apreciable en las muestras a
simple vista.
En ausencia de cuarzo, pueden estar presentes unos minerales llamados feldespatoides. Son
bastante frecuentes los minerales oscuros, especialmente la mica biotita y la hornblenda. La
biotita aparece en forma de escamas oscuras cuya excelente exfoliación tiene lustre vítreo,
al paso que la hornblenda y otros anfíboles pueden presentar la forma de pequeños cristales
oscuros y prismáticos. Los piroxenos y el olivino son otros minerales oscuros menos
frecuentes.
Las sienitas son completamente cristalinas, por lo común con granos de tamaño uniforme
pero pueden ser porfídicas, con fenocristales alargados o tabulares de feldespatos blancos,
cremosos o rosados en, los que a veces se observan alineaciones fluidales.

Presencia en la naturaleza

No son comunes las sienitas, cuyas variedades de grano fino (microsienitas) se presentan
en forma de diques y capas intrusivas, mientras que las de grano grueso aparecen sólo en
masas intrusivas a menudo relacionadas con rocas graníticas. Si bien las sienitas son
relativamente infrecuentes hay una variedad especial llamada larvikita (de Larvik,
Noruega) que se emplea en muchos países para revestimiento de fachadas de edificios. Es
un roca gris azulada de grano grueso y, después de pulida, sus granos de feldespato
presentan bellas irisaciones azules (efecto schiller) Se pueden citar las sienitas de la zona
de Plauen alrededor de Dresde, en Alemania; las del distrito de Singida, en Nigeria las de
la localidad tipo de Syene (Asuan) en Egipto; las de Shonkin Sag en las Bearpaw
Mountains de Montana; Biella en Italia; Glenelg en el Inverness-shire, las de los complejos
de Ben Loyal y Loch Ailsh en Sutherland, Escocia; las de Seussen y Wölsau
(Fichtelgebirge) Alemania, las de Serra de Monchique en Portugal y las de Chibina Tundra
(Península de Kola) en la Unión Soviética; y en España.

Mineralogía

Los minerales esenciales son feldespatos, biotita y hornblenda. El cuarzo y los


feldespatoides (nefelina y sodalita) son esenciales en algunas Sienitas pero nunca aparecen
juntos. Apatito, zircón, pirita, esfeno magnetita piroxenos y olivino son los minerales
secundarios más comunes.
NEFELINA. Cristales blancos, vítreos, frecuentemente hexagonales, de dureza 6, sin
exfoliación y de fractura concoidal. Se podría confundir con el cuarzo, salvo que la navaja
raya, aunque difícilmente, la nefelina.
SODALITA Es de propiedades físicas muy parecidas a las de la nefelina, a excepción de su
característico color azul intenso.
Traquitas

Las traquitas son rocas ígneas intermedias de grano fino, y son el equivalente efusivo de las
sienitas, teniendo la misma composición mineralogica relativa que éstas. Las traquitas son
leucocráticas, normalmente blancas, rosadas o de un amarillo pálido cremoso pero a veces
son mesocráticas Son muchas veces porfídicas, con fenocristales de feldespato y alguna
vez también de biotita y hornblenda. Las traquitas son ásperas al tacto, lo que se debe a una
multitud de diminutas burbujas o vesículas. El nombre de traquita procede del griego
trachys áspero
Los fenocristales que algunas veces se observan en las muestras de campo de traquitas,
están ocasionalmente alineados, debido a la fluencia del magma original. Los abundantes
cristales de feldespato en forma de bastoncillos están dispuestos con tendencia al
paralelismo, dando lugar a la llamada textura traquítica.
Los feldespatos alcalinos son los minerales dominantes, de los que se encuentran las
variedades anortoclasa y sanidino, pero es difícil distinguirlos en el campo a la vista de las
muestras El feldespato plagioclasa y el cuarzo pueden estar presentes en pequeña cantidad,
o no existir. Hay pequeñas escamas bien formadas de biotita, así como hornblenda, y en
algunas traquitas hay anfíboles poco comunes ricos en sodio, de coloración azul. Puede
haber piroxeno y olivino, pero no suelen ser abundantes. Diversos feldespatoides pueden
abundar en traquitas que no contienen cuarzo, rocas que entonces se llaman fonolitas- La
fina y pálida masa matriz está compuesta predominantemente de feldespatos alcalinos.

Presencia en la naturaleza

Las traquitas se encuentran en diques y tapones, en espesas corrientes de lava o en domos


Las lavas que les dieron origen eran viscosas y avanzaban con dificultad, y en
consecuencia las corrientes de lava traquítica no alcanzan nunca gran extensión lateral. No
ejercen influencia real en el paisaje, si bien los diques y los tapones pueden dar lugar a
zonas elevadas ya que son más duras que las rocas encajantes que los rodean. Existen
traquitas en el distrito de Cripple Creek en el condado de Teller, Colorado; en la zona de
Drachentels, Alemania en el distrito de Auvergne en la Francia centro meridional (domitas
de Puy-de-Dome en Italia, en el Mte Amiata (Toscana) y en el lago Bracciano (Roma) en
Hungría; en España; en Nueva Zelanda y en California En Escocia hay traquitas en Breigh
a Choire Mhoir, isla de Mull, y en Eildon Hills, cerca de Melrose

Mineralogía

Los minerales esenciales y accesorios de las traquitas son los mismos que los de las
Sienitas (ver pág. 84), pero sobre las muestras en el campo se puede únicamente reconocer
los minerales de los fenocristales. No describimos los diferentes feldespatoides, porque es
imposible identificarlos en el campo.
Dioritas

Las dioritas son rocas ígneas intrusivas, intermedias, de grano medio o grueso, y son
generalmente de color más oscuro que las rocas ácidas y las sienitas, aunque su coloración
es variable entre mesocrática y melanocrática. Las dioritas son típicamente de color negro
o verde oscuro con motas blancas, estando los minerales de coloraciones clara y oscura
segregados en irregulares «grumos» o incluso zonas bien marcadas.

Mineralogía

La mineralogía de las dioritas es relativamente sencilla. Pueden contener pequeñas


cantidades de cuarzo (2 o 3 por ciento), recibiendo en tal caso el nombre de cuarzo-
dioritas, que con gran frecuencia contienen también mica biotita, el más abundante de los
minerales oscuros. Las cuarzo-dioritas son algo más claras de color que las dioritas.
El mineral dominante de tonalidad clara es el feldespato plagioclasa, especialmente las
plagioclasas oligoclasa y andesina, si bien es imposible distinguirlas en el campo sobre las
muestras a pesar de que suelen formar buenos cristales. La ausencia o casi ausencia de
cuarzo permite distinguir las dioritas del granito, al paso que la abundancia del feldespato
plagioclasa la distingue de las sienitas, en las que dominan los feldespatos alcalinos.
Estos últimos en forma de ortosa o microclina, pueden estar presentes, pero escasos de
ordinario. Los minerales de color oscuro son más abundantes en las dioritas que en los
granitos y en las sienitas El mineral oscuro característico de las dioritas es el anfíbol
hornblenda, que aparece en cristales prismáticos bien formados gris oscuro, pardos o
negros. En algunos casos, en dioritas melanocraticas la hornblenda puede sustituir a la
plagioclasa como mineral dominante. La biotita, presente asimismo en diminutas escamas,
es menos abundante que la hornblenda, y es más común en las cuarzo dioritas.
Existen además, entre los minerales oscuros, piroxeno y olivino, pero es raro que adquieran
importancia en las dioritas La composición mineral típica de la diorita es: feldespato
plagioclasa, hornblenda y algo de biotita.

Textura

Los cristales de la mayor parte de las dioritas son de tamaño aproximadamente uniforme,
pero la agrupación de cristales claros y oscuros en grumos antes mencionados, puede ser
causa de que las dioritas parezcan mucho más gruesas de grano de lo que en realidad son.
A veces son porfídicas, siendo los fenocristales de plagioclasa, hornblenda o biotita. A
menudo aparece en las dioritas la textura poiquilítica, en la que cristales de plagioclasa
están total o parcialmente englobados por la hornblenda. Las texturas son muy variables, y
pueden cambiar incluso de una parte a otra en una misma muestra. No es rara la existencia
de xenolitos que, de no estar muy alterados y recristalizados, pueden reflejar la clase de
roca encajante en que ocurrió la inclusión de diorita.

Presencia en la naturaleza

Las dioritas son relativamente poco comunes, y raramente constituyen grandes masas
independientes. Generalmente aparecen en pequeñas masas intrusivas y tapones, y con
menos frecuencia en grandes diques o capas intrusivas
Suelen estar localizadas en los bordes de grandes intrusiones de granodioritas y gabros.
Se citan dioritas y sus variedades del complejo de Garabal Hill en la zona de Glen Fyne y
de ArgylIshire, en Escocia; Stavanger y Trondheim Noruega; zona de Newry, Irlanda del
Norte; pequeñas masas intrusivas en el batolito de la Coast Range, al sudeste de Alaska; en
el sudeste de Jersey y el norte de Guernsey, en las islas Anglonormandas, y en
Pfaffenreuth, en Passau, Baviera Shrems, Baja Austria; en Córcega; y en España.
Normalmente los afloramientos están algo meteorizados, y los especimenes superficiales
no presentan el aspecto característico.
MICRODIORITAS Son rocas de igual composición mineral que las dioritas, pero de grano
más fino, y en su mayor parte porfídicas, con fenocristales de plagioclasa, hornblenda y
biotita. La pasta matriz que los rodea es mucho más fina, con cristales por lo común
inapreciables a simple vista. Lo más corriente es encontrar estas rocas en diques y capas
interestratificadas, corno es el caso de las microdioritas que acompañan a las granodioritas
de Lausitz y Riesengebirge, en Alemania, y el de un dique de microdiorita que atraviesa la
intrusión de Chosica, en el Perú. Se citan de Escocia varios ejemplos de microdiorita
porfídica, llamada también porfirita, por ejemplo en la zona de Glencoe-Ben Nevis y las
Cheviot Hills, así como las relacionadas con las granodioritas de la región de Galloway en
la Escocia sudoccidental, y en España. Se encuentran dioritas porfídicas y cuarcíferas,
denominadas markfielditas (ver pág. 89) en Markfield región de Charnwood Forest,
Leicestershire

Minerales esenciales

La mineralogía esencial de las dioritas y microdioritas se compone de plagioclasa,


hornblenda y biotita.
PLAGIOCLASA. Los cristales son prismáticos o tabulares y a veces en grandes agregados.
Son generalmente blancos o grises, pero a veces adquieren tintes rojizos. La plagioclasa
deja en la porcelana traza blanca, y tiene dos exfoliaciones, en cuyos planos se aprecia un
lustre vítreo. Pueden ser rayados con dificultad por el cuchillo, siendo su dureza de 6. El
tono blanco de la plagioclasa la distingue de los feldespatos alcalinos rosados.
HORNBLENDA. Comúnmente se encuentra en cristales prismáticos verde oscuro, pardos
o negros, con dos buenas exfoliaciones que se cruzan con un ángulo de 120,1 y presentan
de ordinario lustre vítreo. Los cristales bien desarrollados suelen ser fundamentalmente
hexagonales y los raya la navaja (dureza 5 a 6).

Minerales accesorios

Los minerales accesorios más corrientes son: piroxeno y olivino (ver página 100), cuarzo,
ortoclasa, apatito zircón, esfena, pirita, calcopirita y magnetita.
Andesitas

Las andesitas son rocas ígneas totalmente cristalinas, intermedias y de grano fino,
equivalentes extrusivas de las dioritas, cuya misma composición minera] poseen. Son
generalmente oscuras, desde mesocráticas a melanocráticas. Las muestras pueden variar de
color entre negro y verde, rojo oscuro, pardo, morado y gris, y muchas veces son moteadas,
debido a la presencia de fenocristales rodeados por una matriz de cristales mucho más finos
oscuros. Raras veces son leucocráticas. Aunque sus minerales son fundamentalmente los
mismos que en las dioritas, únicamente se pueden identificar los minerales que se
encuentran en los fenocristales; los minerales que constituyen la matriz son demasiado
diminutos para su identificación, aunque se utilice una lupa.

Mineralogía

El constituyente principal de la andesita es el feldespato plagioclasa, que aparece en forma


de fenocristales blancos o grises y en tenues bastoncillos en la pasta matriz. La plagioclasa
puede constituir hasta el 60 o el 70 por ciento de la andesita, y se presenta en sus
variedades andesina y oligoclasa. Se encuentran igualmente pequeños cristales de
feldespato alcalino en la masa de la matriz, pero son de ordinario escasos. Hay también
algo de cuarzo en la matriz, pero no es abundante y no forma nunca fenocristales.
Son comunes en las andesitas los minerales oscuros, especialmente piroxenos. Tanto en la
masa matriz como entre los fenocristales existe augita, así como hiperstena y,
ocasionalmente, enstatita, y es difícil distinguir estos minerales con precisión al examinar
las muestras en el campo.
Otros minerales de color presentes son hornblenda, biotita y olivino, este último jamás
abundante, si bien a veces forma fenocristales en andesitas más alcalinas y más oscuras de
color, que son además menos ricas en silice que la andesita típica. Las que tienen
fenocristales de olivino se llaman andesitas de olivino. Hay además andesitas de piroxeno,
con abundantes fenocristales de plagioclasa junto con los fenocristales comunes de
piroxeno. Al contrario que en sus equivalentes de grano grueso, las dioritas, la hornblenda
y la biotita son relativamente escasas en las andesitas, aunque a veces forman fenocristales.
Originalmente los fenocristales que aparecen en las andesitas cristalizaron en el seno del
magma ya antes de alcanzar la superficie, en cierta forma semejantes a las pepitas en una
mermelada de frambuesa, y con frecuencia esos fenocristales reaccionaron después con el
magma caliente fundido, provocando esto la corrosión de sus contornos, que resultan
suavizados, lo que se puede observar con una lupa.

Textura

La textura dominante en las andesitas es la porfídica, si bien la matriz puede por su parte
ser de textura traquítica. Puesto que las andesitas son rocas efusivas, estuvieron sometidas a
un rápido enfriamiento, de manera que en ocasiones se hallan masas vítreas en el seno de la
masa de fondo que, en algún caso, puede ser enteramente vítrea. Muy a menudo esa matriz
de fondo está compuesta en su totalidad por diminutos cristales. Las andesitas pueden
contener también minúsculas burbujas de gas o vesículas, que más tarde se han llenado en
algunos casos de otros minerales. Las andesitas son susceptibles de alteración, en especial a
un tipo de roca relacionado con actividad
Ígnea posterior a la solidificación de la andesita. Estas rocas adquieren un color verde
apagado, como resultado de la progresiva sustitución de los minerales por otros verdes, que
son la clorita y la epidota, así como por calcita.

Presencia en la naturaleza

Las andesitas son rocas volcánicas comunes, superadas sólo por los basaltos en abundancia,
y se presentan en forma de corrientes de lava o, más raramente, como diques. Se
meteorizan con bastante rapidez, por lo que la paciencia es necesaria cuando se buscan
especírnenes sanos. Las corrientes de lava no han tenido grandes efectos sobre el paisaje, si
no es en la formación de zonas elevadas cuando la corriente ha sido de extensión notable.

Existen andesitas en las montañas Cascade en Norteamérica occidental (Mount Rainir


Mount Hood); en muchos de los volcanes de los Andes un Sudamérica (volcán Paricutín) y
de las islas Aleutianas, Java, Japón e islas del Pacífico sud-occidental en las islas Egeas del
Mediterráneo; en las Indias Occidentales en el Brokeoff Peak, del Parque Nacional
Volcánico de Lassen, en el oeste de los Estados Unidos; en los Sidlaw Hills occidentales,
Perthshire, Escocia; Vatnajokull Islandia; en el Distrito de los Lagos de Inglaterra; en Colli
Euganei (Padua), Italia; en la región del Sarre, Alemania y en España

Minerales esenciales

Son el feldespato plagioclasa, hornblenda, biotita, piroxenos y olivino.

Minerales secundarios

Entre ellos apatito, zircón, magnetita y pirita, aunque no es posible reconocerlos en el


campo examinando las muestras.
Gabros

Son rocas ígneas intrusivas enteramente cristalinas, básicas, de grano medio o grueso, que
se dividen en varias clases según las combinaciones y porcentajes de abundancia de ciertos
minerales, por lo cual es más apropiado hablar de rocas gabroicas Estas en general son
rocas oscuras, en una gama que pasa de mesocrática a melanocrática e incluso en algún
caso cabe calificarlas de hipermelanicas Su aspecto con frecuencia es moteado.

Mineralogía

El único mineral común de color claro es la plagioclasa, y en particular las variedades


labradorita y bytownita pero su presencia es más bien variable, pudiendo en ocasiones
constituir el 60% de la roca.
En las rocas gabroicas se encuentran varios minerales de color oscuro, entre los que
descuellan los piroxenos como la hiperstena y menos comúnmente la broncita, aunque al
observar las muestras en el campo resulta difícil distinguir entre ellas.
Por lo general existe augita y, en las rocas enriquecidas con calcio, titanaugita- No es fácil
distinguir con precisión entre estos minerales sobre las muestras en el campo
Otro mineral coloreado común es el olivino, menos abundante de ordinario que el
piroxeno, pero usualmente presente en cristales redondeados, que se reconocen por su
coloración verde pálida; ésta, no obstante, a veces queda enmascarada por los negros y
verdes más oscuros de los piroxenos.
Otros minerales oscuros que se encuentran en las rocas gabroicas son la hornblenda y la
biotita que, de todas formas, no son nunca tan abundantes como los minerales coloreados
antes mencionados. En las rocas gabroicas ricas en calcio se encuentra un anfíbol pardo
oscuro, la kaersutita, relacionado con la hornblenda, y muy raramente puede haber cuarzo
y feldespato alcalino, minerales que es dudoso puedan ser reconocidos en el campo. Como
regla general, cuarzo y olivino jamás se encuentran juntos en una misma roca ígnea.

Clases de rocas gabroicas

En sentido estricto, un gabro consta solamente de un feldespato plagioclasa (labradorita), y


augita. Si hay algo de hiperstena, la roca es un gabro con hiperstena cuando están presentes
únicamente plagioclasa e hiperstena, la roca se convierte en norita; si hay olivino la roca es
gabro con olivino. A veces la roca está simplemente compuesta de olivino y feldespato
plagioclasa (labradorita), y es una troctolita; si consta de augita con byotownita (una
plagioclasa), se trata de una eucrita.

Textura

Las rocas gabroicas son de grano grueso y totalmente cristalino. Los cristales están
entrelazados y raramente han podido desarrollar sus formas propias. Las variedades de
grano fino se denominan microgabros. Pero, no obstante, las rocas gabroicas presentan
muy diversas texturas. Es frecuente la textura poiquilitica en la que un cristal grande
engloba total o parcialmente varios cristales menores. Muchas veces en las rocas gabroicas
grandes cristales de augita encierran total o parcialmente pequeños cristales de plagioclasa
en forma de bastoncillos. Esta variedad de la textura poiquilitica ha recibido
El nombre de textura ofítica, el cual se aplica tan sólo cuando la augita contiene
plagioclasa. Esta textura es en extremo común en las rocas básicas de grano fino, como las
doleritas (ver pág. 102).
La textura porfirica se presenta escasamente en las rocas gabroicas Las troctolitas pueden
parecer porfiricas, pero esto se debe a la presencia de los oscuros cristales de olivino que
contrastan con el agregado de cristales de plagioclasa gris, por lo que en algunas regiones
se le da el nombre de «piedra de trucha»; pero en realidad los cristales de plagioclasa son
del mismo tamaño que los de olivino.

Franjas

Una característica frecuente de las rocas gabroicas es la presencia de zonas, bandas o


franjas de una clase de mineral. Cuando los magmas, en particular los intrusivos, se enfrían
y solidifican lentamente, los minerales cristalizan en un orden determinado
En una masa de magma básico en enfriamiento lento, cristaliza primero el olivino y, dado
que el magma tiene baja viscosidad, esos cristales notablemente densos gradualmente se
hunden hacia el fondo de la masa de magma donde se acumulan lentamente; después
sucede lo mismo con los cristales de piroxeno. Los cristales de plagioclasa no son tan
densos, de manera que flotan en lugar de hundirse. A menudo se encuentran bandas ricas
en cromita junto con las de olivino y piroxeno, y esas bandas son objeto de explotación
minera para beneficiar el cromo. El espesor de esas franjas varía desde una fracción de
centímetro hasta 30 cm., y se repiten rítmicamente a causa tal vez de la llegada de magma
nuevo; estas sucesiones de capas presentar a veces características propias de las rocas
sedimentarias, como es la estratificación cruzada. Un excelente ejemplo de masa veteada es
el de Palisades Si]], en el Estado de New York a lo largo del río Hudson en los Estado
unidos.

Presencia en la naturaleza

Las rocas gabroicas están frecuentemente meteorizadas, de modo que las superficies
expuestas a la intemperie son ordinariamente de un color pardo rojizo, herrumbroso
causado por el contenido, notablemente elevado de hierro en muchas de las citadas rocas.
Cuando se conserva sana, la roca dura y nada fácil de romper para la extracción de
muestras,
Las rocas gabroicas se encuentran en gran variedad de formas intrusivas, tales como
lacolitos y lopolitos (ver pág. 23) a menudo de gran extensión. El lopolito de Duluth en
Minnesota, por ejemplo, se calcula que contiene alrededor de 200000 Km. cúbicos de roca
gabroica. Tales masas han influido profundamente en el paisaje, dando lugar normalmente
a grandes regiones elevadas.
Las rocas gabroicas son comunes en todo el mundo, Tenernos los ejemplos de las masas
veteadas de Skaergaard en Groenlandia oriental; Bushveld, en Transvaal, Sud-África; el
complejo de Stillwater en Montana; el de Freetown en Sierra Leona y, en menor escala, el
gabro de St. Pecar Port, en Guernsey, una (le las islas Anglonormandas. Otros ejemplos se
dan en Carlingford Country Louth, en Irlanda del Sur; Ardnarnurchan, Escocia Occidental
el complejo de Lizard, en Cornwall sudoeste de Inglaterra; la región de Sudbury en el
centro de Ontario, Canadá; los gabros de San Marcos, en el sur de California y las
montañas de Wichita, Oklahoma; en Radautal / Harz (Rep. Fed. Alem). Zermatt / Valais
(Suiza); Pavone / Ivrea (Italia) y en España
Minerales esenciales
Son feldespato plagioclasa (labradorita o bytownita), piroxeno y olivino, Y cantidades
menores de hornblenda y biotita

PLAGIOCLASA La variedad normal es la labradorita Aunque las plagioclasa por lo


general son casi imposibles de identificar sobre las muestras en el campo hay ocasiones en
que se identifica la labradorita por el espectacular juego de azules y grises desplegado en
las superficies de exfoliación, que es un caso particular del efecto schiller.

PIROXENOS En las rocas gabroicas se encuentra hiperstena en oscuros cristales negro-


parduscos irregulares. La variedad broncita presenta un color amarillo bronceado. La
hiperstena, que deja una traza blanca y tiene lustre vítreo, presenta dos direcciones de
exfoliación perpendiculares entre sí. La navaja raya sus cristales, aunque con dificultad,
porque su dureza es de 6. Los cristales bien formados de augita son de sección cuadrada u
octogonal, y son ordinariamente oscuros, verde-negruzcos, y los demás caracteres físicos
de la augita (dureza, exfoliación, lustre) son muy parecidos a los de la hiperstena por lo que
es difícil distinguir entre estos dos piroxenos en el campo.

OLIVINO. Son poco frecuentes los cristales bien formados, normalmente de color verde
oliva, pero que pueden ser blancos, rojos, pardos o negros. No tienen una exfoliacion clara,
dejan traza blanca y su lustre es vítreo. El cuchillo raya este mineral sólo con dificultad,
porque es de dureza 6 1/2 El color es la característica más distintiva del olivino, mineral
que los líquidos calientes alteran fácilmente convirtiéndose en serpentina. Podemos
encontrar en: Ciudad Real, Gerona Serranía de Ronda (España).

SERPENTINAS. Este es el nombre de un grupo que comprende los minerales crisotilo y


antigorita. La serpentina se encuentra en masas carentes de estructura o, más
frecuentemente, en forma fibrosa Aparece por lo común en diversas tonalidades verdosas,
pero puede ser igualmente amarillo pardusca o gris. Su dureza es variable entre 4 y 6, de
forma que no suele ser difícil rayarla con la navaja. Los agregados masivos de este mineral
son de lustre graso, mientras que las formas fibrosas lo ostentan sedoso.

Minerales accesorios
Los minerales accesorios de los gabros son cuarzo, feldespatos alcalinos apatito, zircón,
pirita, calcopirita, esfena, espinela y cromita

ESPINELA. Los cristales bien desarrollados son octaédricos, pero este mineral es más
comúnmente masivo. Los cristales pueden ser rojos, azules, verdes, pardos, negros o
incoloros, y son a veces transparentes. Son de lustre vítreo, sin exfoliación, y dejan traza
blanca. Por su dureza de 8 la espinela es casi imposible de rayar. La dureza y la forma del
cristal identifican el mineral. En España, lo podemos encontrar en Estepona (Málaga).

CROMITA. La cromita suele formar agregados masivos pardos negruzcos. Los cristales
carecen de exfoliación, tienen un brillante lustre metálico y dejan una traza parda oscura.
Los agregados de cromita son considerablemente pesados, y se dejan rayar por el cuchillo
(dureza 5 1/2) Se podría confundir con la magnetita, pero la traza parda de la cromita es
determinante
Dolerita (diabasa)

La dolerita es una roca ígnea intrusiva poco profunda, totalmente cristalina, básica y de
grano medio, más fino que el de las rocas gabroicas pero más grueso que el de los basaltos.
En América la dolerita se denomina diabasa mientras que en Europa se llama diabasa la
dolerita metamorfizada

Mineralogía

Las doleritas tienen igual composición mineralogica relativa que las rocas gabroicas, con
los minerales esenciales plagioclasa, piroxeno y olivino. Pueden ser desde mesocráticas a
melanocráticas, generalmente con aspecto moteado negro y blanco, debido a la distribución
aleatoria de la plagioclasa de tonos claros y los piroxenos y olivino, oscuros. El tamaño del
grano es variable, aproximándose a veces al de los gabros
Ocasionalmente las doleritas contienen un poco de cuarzo (por ejemplo la dolerita de Whin
Sill) y, si se enfriaron con rapidez, algunas masas vítreas pardas. Ni el cuarzo ni las masas
vítreas se pueden identificar, no obstante, al examinar las muestras en el campo. Puede
haber algo de hornblenda y de biotita, corno también un poco de feldespato alcalino y
algún mineral ferruginoso.

Textura

Las muestras son de aspecto granular, y sólo raramente porfídicas. Es particularmente


frecuente la textura ofítica, que se reconoce utilizando una lupa, y a veces se ven agujeros
de gas o vesículas, posiblemente llenas de minerales como calcita y zeolita formando
amígdalas.

Presencia en la naturaleza

Las doleritas son susceptibles de meteorización y alteraciones. Los afloramientos


superficiales adquieren a veces una coloración pardo-rojiza, sobresaliendo en relieve los
cristales de plagioclasa. Tales superficies tienen un aspecto más o menos «picado de
viruela», aunque el afloramiento en sí es relativamente liso y redondeado con pocas aristas
y, a causa de esa redondez y de la meteorización es difícil obtener muestras sanas de
dolerita, de modo que sólo con paciencia se obtendrán especírnenes adecuados. La roca
suele estar bastante agrietada.
Normalmente se encuentran las doleritas en diques y capas intrusivas, a menudo en los
bordes de grandes masas gabroicas. Se pueden encontrar centenares de esos diques en
cualquier región en las familias de diques (ver pág. 23). Según sea la estructura de la
región, la dolerita puede haber tenido una limitada influencia en el paisaje, porque son
rocas duras que dan lugar a masas elevadas, Son comunes en todo el mundo. Se pueden
citar las doleritas de Karroo en Sudáfrica; la Mount WIlington Sill, en Tasmania; la
Palisades Sill, en el Estado de New York, así como las de las islas de Mull y Arran frente a
la costa occidental escocesa. En Inglaterra y Gales se encuentran en los MidIands ingleses
(Rowley Regis cerca de Birmingham); Clee Hills en Shropshire; Whin Sill; algunas
localidades del Derbyshire y en Snowdonia, en el norte de Gales, en España y en Harz y
Fichtelgebirge (Alemania)
Basaltos

Los basaltos son rocas ígneas extrusivas completamente cristalinas básicas y de grano fino,
en su mayor parte oscuras, de ordinario melanocraticas Las coloraciones normales son el
negro y el gris negruzco, pero en algunos basaltos pueden aparecer matices rojizos o
verdosos. Por lo general los cristales que forman el basalto no se distinguen a simple vista
o con una lupa; a veces hay fenocristales relativamente grandes.

Mineralogía

La composición mineralógica de un basalto es fundamentalmente la misma que la de un


gabro, pero esto puede ser difícil de determinar mediante el simple examen de las muestras
La mineralogía típica de los basaltos se compone de feldespatos plagioclasa (labradorita,
bytownita y anortita), piroxeno, minera] de hierro, y olivino, si bien este último falta en
algunos basaltos. Según la presencia, ausencia y abundancia de minerales determinados,
los basaltos se clasifican en diferentes grupos, pero es imposible aplicar con seguridad
estas divisiones por el examen en el campo de los especírnenes.
Las plagioclasas más comunes en el basalto son la labradorita y la bytownita, que pueden
presentarse en forma de fenocristales y que se encuentran también en la pasta matriz de
fondo, de grano fino. Lo mismo que en el caso de otras rocas básicas ya descritas, los
piroxenos son los minerales coloreados dominantes y son los que principalmente dan su
coloración oscura a los basaltos, La augita es el piroxeno más abundante, pero a veces hay
también titanaugita y piroxenos ricos en calcio. La augita se presenta a veces en forma de
fenocristales, lo que no es frecuente en los otros piroxenos citados; en ocasiones aparecen
también fenocristales de hiperstena.
La mayor parte de los basaltos contienen olivino, que raramente domina sobre los
piroxenos, a menudo forma fenocristales y puede encontrarse también en la pasta matriz.
La hornblenda y la biotita son bastantes raras en los basaltos y no es de esperar
reconocerlas en las muestras de campo.
En los basaltos se encuentran con frecuencia minerales de hierro, especialmente magnetita
e limeñita que contribuyen a la apariencia general melanocrata de los basaltos y que
raramente forman fenocristales. El cuarzo y los feldespatos alcalinos no son frecuentes en
los basaltos, pero en alguna ocasión -se reconocen cristales aislados de cuarzo con ayuda
del microscopio.
Es posible clasificar los basaltos de diferentes maneras, pero la mayoría de los criterios
requieren un examen microscópico de la roca para lograr alguna exactitud, de modo que,
con las muestras en el campo lo más a que podemos aspirar es determinar que la roca es un
basalto y tratar de reconocer los fenocristales que contengan.

Características y texturas

Son relativamente frecuentes los xenolitos o fragmentos de rocas, los cual es permiten
obtener útiles informaciones acerca de las clases de roca que atravesó el magma basaltico
en su camino hacia la superficie de la Tierra. Los agujeros de gas o vesículas son
frecuentes y pueden permanecer abiertos, y si han sido rellenados de algún material el
basalto se llama amigdalitico (ver pág. 107). Este material de relleno suele estar formado
Por zeolitas blancas, fibrosas y medianamente blandas, pero puede ser también de calcita o
de clorita así como de las variedades de silice llamadas ágata y calcedonia. Las amígdalas
de ágata suelen presentar zonas concéntricas a una escala muy
Fina. Y aunque no sea posible apreciarlo a simple vista, algunos basaltos contienen masas
vítreas pardas en su masa matriz.
Las texturas de los basaltos son variables y no se aprecian al examinar en el campo las
muestras Son relativamente frecuentes los basaltos porfídicos, no obstante, muchas veces
con la matriz traquítica. En ocasiones, varios fenocristales de un mismo mineral parecen
haberse reunido en grupos, formando una mancha que, a primera vista, puede ser
confundida con un solo cristal de gran tamaño Esta textura, llamada glomeroporfidica no es
privativa de los basaltos, sino que puede aparecer en cualquier roca porfídica. Es necesario
tener cuidado de no confundir un basalto porfídico con un basalto amigdaloide: arribas
clases presentan a veces apariencias muy similares.
En general, la mayor parte de los basaltos aparecen granulares a simple vista.

Corrientes de lava

El basalto es la roca ígnea efusiva más abundante, y el área total de su superficie es


superior a la de todas las demás rocas ígneas efusivas juntas. Lo más común es encontrarlas
en forma de corrientes de lava, muchas de ellas de gran extensión. Los magmas basálticos
son muy fluidos y calientes, factores que, unidos a los inmensos volúmenes de lava
lanzados a menudo por las erupciones, permiten que las lavas basálticas recubran
extensiones de muchos kilómetros cuadrados. Así por ejemplo los basaltos que se
encuentran en la meseta de los ríos Columbia y Snake, en Oregon, Washington e Idaho, en
el oeste de los Estados Unidos, cubren más de 500 000 kilómetros cuadrados. La
temperatura del magma basáltico es de unos 1 100 ºC en el momento de la erupción, y
puede ser aún más elevada. A medida que avanza, se enfría y se va volviendo más viscosa,
pero la superficie en contacto con el aire se enfría más de prisa que el interior de la
corriente, por lo que en la parte superior se forma una corteza, que puede ser relativamente
delgada, formando una piel sobre la lava, o notablemente gruesa, que se rompe y torna el
aspecto de una masa de cascotes. En las corrientes de basalto arrojadas por los volcanes de
las islas Hawai se ha desarrollado especialmente bien esa delgada corteza o piel, y dado
que ésta se encuentra con frecuencia plegada o arrugada, adquiere el aspecto de haces de
cuerda, por cuya razón se le da el nombre de lavas cordadas (ver pág. 109) o, en Polinesia,
pahoehoe Es más común la superficie basáltica en forma de cascotes, denominada lava en
bloques. Tales características superficiales se encuentran en lavas recientes (en los últimos
10 000 años) y en corrientes antiguas. Los ríos de basalto recientes suelen estar
acompañados de otros productos de las erupciones volcánicas, como por ejemplo cenizas o
tobas

DIACLASAS Las rocas ígneas se contraen al enfriarse, lo cual es causa de que la recién
formada roca se agriete y fracture. Esas fracturas se llaman diaclasas. En los depósitos
gruesos de basalto, como en las capas interestratificadas, las diaclasas adquieren una
configuración regular y dan lugar a columnas de roca de cuatro, cinco, seis, siete u ocho
caras, de unos 60 cm. de anchura: es lo que se llama estructura columnar cuyos ejemplos
más conocidos son la «calzada de los gigantes» en el condado de Antrim Irlanda del Norte,
y la cueva de Fingal en la isla de Staffa

LAVAS ALMOHADILLADAS. A veces una lava basáltica ha sido extruída


completamente bajo el agua, y entonces se forman las llamadas lavas almohadilladas (ver
pág. 21), la parte externa de cuyas «bolsas», que se enfrió muy rápidamente es de grano
finísimo y puede ser incluso vítrea. Hay También vesículas, a veces ordenadas concéntricamente en bandas en el interior de cada
bolsa. Se pueden reconocer lavas almohadilladas en secuencias rocosas con más de 3 000
millones de años de antigüedad.

Presencia en la naturaleza

Los basaltos se meteorizan con relativa facilidad porque el olivino es muy propenso a
convertirse en serpentina y otros productos por alteración, así como los piroxenos pueden
descomponerse para dar clorita. Estas rocas sufren a veces la meteorización esferoidal o
concéntrica, consistente en que la superficie del basalto, que adquiere muchas veces un
tinte rojizo, se desprende en capas sucesivas, que hacen pensar en pieles de cebolla, dando
al basalto un aspecto redondeado. Esto se produce especialmente bien en los basaltos
agrietados. Sin embargo, los basaltos son rocas relativamente duras y pueden dar lugar a
zonas elevadas. Las corrientes de lava en forma de extensa capa, como la de la región del
río Columbia, son muchas veces el origen de grandes mesetas (mesetas efusivas). También
se encuentran los basaltos a menudo en diques y capas intrusivas.
Los basaltos arrojados por erupciones submarinas sufren también alteración pasando a las
rocas llamadas espilitas Los cambios minerales suelen ser complicados y no los
describimos en detalle, pero sucede lo siguiente: se sustituye la labradorita por otra
variedad de plagioclasa, la albita, y los minerales de color- normales, piroxeno y olivino,
quedan sustituidos por clorita, que da a las espilitas una coloración verdosa, aunque puede
permanecer algo de augita.
La abundancia de diaclasas, junto con la meteorización, facilitan la extracción de
Especimenes, pero los afloramientos con buena estructura columnar y las lavas
almohadilladas merecen ser admiradas y no ser jamás heridas por el martillo.
Al ser los basaltos tan comunes en todo el mundo, abundan los ejemplos. Son famosas las
islas Hawai por sus corrientes de basalto; otras corrientes importantes se encuentran en la
región de Deccan en la India; en la meseta de Karroo, Sud-África; la cuenca del Paraná, en
Argentina; la región de Keweenawan junto al lago Superior, y la región de New jersey, en
los Estados Unidos; ciertas zonas de los Cascades meridionales (Cinder, Cone, Mount
Shasta, Medicine Lake), Estados Unidos; las islas de Mull y Skye, frente a la costa
escocesa, y el Midland Valley en Escocia. En el Etna (Sicilia), Italia; en Vogelsberg
(Hesse), Alemania; en Hekla Islandia; en España. Se citan espilitas en el norte de Cornwall
y en el sur de Devon, en el sudoeste de Inglaterra, así como zonas de Gales (Pembroke),
Anglesey (Newborough Warren) y el sudoeste de Escocia (península de Taywallich).
Rocas ultrabásicas

Las rocas ultrabásicas contienen, por definición, menos del 45% de silice, pero algunas
rocas, no obstante, claramente ultrabásicas de acuerdo con otras características, como su
composición mineralógica, contienen más del 45% de silice. La mayoría de las rocas
ultrabásicas son oscuras, de granos gruesos y enteramente cristalinos. Cabe calificarlas de
hipermelanicas debido a la preponderancia de minerales de color oscuro, principalmente
los que contienen magnesio y hierro. Por esta misma circunstancia dichas rocas suelen
recibir el nombre de ultramaficas
Las rocas ultramáficas son muy variadas, y entre ellas se cuentan algunas clases de roca
poco frecuentes; muchas de ellas se encuentran en masas veteadas, y algunas se componen
de un solo mineral. No tienen equivalentes extrusivos. Las rocas ultramaficas se pueden
dividir en tres grandes grupos: peridotitas; rocas compuestas de un solo mineral, como las
piroxenitas y hornblenditas; y las picritas.

Peridotitas

Las peridotitas son rocas ultramáficas que carecen de feldespato plagioclasa y cuyo mineral
dominante es el olivino. En algunos casos puede ser éste el único mineral presente y en tal
caso las rocas se conocen con el nombre de dunítas u olivinitas y, a causa del abundante
olivino, suelen ser verdosas, con aspecto granular. Algunas veces se encuentra cromita
como mineral secundario, en motas negras esparcido por la roca o bien concentrado en
bandas difusas de espesor variable.
Las peridotitas contienen, además del olivino dominante, otros minerales de color. La
broncita es común, aunque nunca dominante, en las peridotitas con broncita, que son las
peridotitas más comunes. Se encuentra también hiperstena, como asimismo augita, y
algunos tipos de peridotita contienen arribas clases de piroxeno además del olivino.
Aunque son raras, se citan peridotitas que contienen hornblenda. Otros tipos contienen
mica, (peridotitas con mica), como una variedad poco corriente llamada flogopita, que
suele tener un color pardo amarillento pálido. Resulta de especial interés una variedad de
peridotita con mica del Transvaal, en Sud- África llamada kimberlita que se encuentra en
forma de chimeneas y uno de cuyos minerales secundarios es carbono puro, es decir,
diamante. Las peridotitas con granate contienen algo de este mineral, por ejemplo la
variedad roja llamada piropo, y las peridotitas alcalinas contienen piroxenos y anfíboles
ricos en calcio.
Las peridotitas y las dunitas se alteran fácilmente a causa de la abundancia de olivino, la
mayor parte del cual resulta, en algunos casos, convertido en serpentina verde (ver pág.
100). También los piroxenos, aunque en menor grado, sufren alguna alteración, pasando a
serpentina. Cuando una tal alteración está muy difundida en la masa de una determinada
peridotita, la roca se denomina serpentinita Tales rocas son de coloración gris verdosa
pálida, con manchas rojizas, y frecuentemente con franjas o moteadas Se encuentran
buenos ejemplos en el sistema de Lizard, en Cornwall Inglaterra en Sajonia, Alemania; en
Salzburgo, Austria; en Suiza; y en España.

Rocas ultramáficas de mineral único

Las piroxenitas y las Hornblenditas son ejemplos de estas rocas, que constituyen el grupo
de las perknitas Su característica típica es que están compuesta
Casi enteramente de minerales máficos distintos del olivino, como piroxenos o anfíboles Se
encuentran las perknitas en pequeñas intrusiones o, más a menudo, dentro de intrusiones
veteadas mayores (ver pág. 98). El tamaño de grano de estas rocas varía entre medio y
grueso, y su aspecto es generalmente granular. Si bien los términos piroxenita y
hornblendita implican rocas compuestas solamente de piroxeno o de hornblenda, existen a
menudo minerales secundarios.
BRONCITITA. Es la piroxenita más corriente, que se compone casi exclusivamente de
broncita, y cuyas muestras suelen presentar un lustre o brillo amarillo bronceado. Cualquier
mineral accesorio que exista se encuentra englobado poiquilíticamente en los cristales de
broncita. Estas rocas son comunes y se encuentran repartidas en capas en el gabro del
complejo de Bushveld en Sud África, y concretamente en el famoso Merensky Reef del
cual se extraen para beneficiar el platino que contiene. Frecuentemente se encuentran en las
broncititas bandas de cromita pura llamadas cromititas,
Los minerales accesorios en las broncititas son por lo común otros piroxenos y plagioclasa,
ostentando aquellos a menudo un color verde esmeralda claro. Otros piroxenos, como la
hiperstena y la enstatita pueden también ser los minerales dominantes en las piroxenitas,
pero no son nunca tan comunes como la broncita
WEBSTERITA. Se aplica el nombre de websterita a rocas que contienen combinaciones de
diferentes tipos de piroxenos, como hiperstena, augita y diópsido, y cuya localidad típica es
Webster, en Carolina del Norte, aunque algunos geólogos prefieren expresiones
descriptivas como piroxenitas con hiperstena y augita.
OTRAS PIROXENITAS. Los minerales secundarios presentes en las piroxenitas sirven
para clasificarlas: así la piroxenita con hornblenda contiene este mineral, y hay piroxenitas
con mica, que llevan biotita y piroxenitas con espinela y piroxenitas con olivino, esta
ultima ocupando un lugar intermedio entre una piroxenita y una peridotita.
HORNBLENDITAS. Son éstas rocas muy oscuras, compuestas casi enteramente de
hornblenda, y relacionadas a veces con dioritas intrusiones gabroicas u otras rocas
ultramáficas. Constituyen a menudo pequeñas intrusiones y diques. Son minerales
accesorios frecuentes los piroxenos y olivino.
GLIMMERITAS. Otras rocas ultramáficas compuestas casi enteramente por un mineral
único son las compuestas por mica de color oscuro, biotita o flogopita. Son bastante raras y
toman su nombre de glimmeritas del verbo inglés to glimmer, brillar tenuemente, a causa
de su apariencia (ver pág. 115).

Picritas

La característica determinante de las picritas (ver pág. 115) es la presencia de pequeñas


cantidades de feldespato plagioclasa (anortita y bytownita) junto al olivino, el piroxeno y el
anfíbol. Esos minerales pálidos pueden dar a estas rocas una apariencia moteada Las
picritas son similares a las peridotitas y pasan gradualmente a confundirse con ellas.

Anortositas

Son éstas unas rocas ígneas intrusivas enteramente cristalinas, de grano grueso o medio,
constituidas en su 90% por plagioclasa, y en particular las variedades labradorita,
bytownita o anortita. Existen frecuentemente, en calidad de minerales accesorios, algunos
minerales de coloración oscura, como piroxenos y anfíboles Estas no son, ciertamente,
rocas ultramaficas debido a la
Preponderancia de la plagioclasa, que las hace leucocráticas, pero son ultrabásicas puesto
que contienen menos de 45% de silice. Se encuentran muchas veces en forma de cuerpos
intrusivos independientes que, curiosamente, suelen contar con mas de 600 millones de
años de antigüedad. Se pueden hallar anortositas más jóvenes en franjas y capas en el seno
de masas gabroicas importantes ya mencionadas

Presencia en la naturaleza

A causa de la abundancia de minerales como piroxenos, olivino y anfíbol, las rocas


ultrabásicas y ultramáficas resultan fácilmente meteorizadas y presentan a menudo un color
superficial pardo rojizo. Puede costar trabajo conseguir especírnenes sanos; no se requieren
técnicas especiales para su extracción, pero conviene buscar ángulos y aristas salientes para
no tener que dañar el afloramiento excesivamente con el martillo.
Únicamente los grandes sistemas veteados de que se ha hecho mención tienen algún influjo
en el paisaje, originando de ordinario grandes zonas de tierras altas.
Las peridotitas se encuentran por lo general ya sea en capas en el interior de grandes masas
veteadas en el Bushveld, África del Sur, y en el sistema de Stillwater, Zermatt (Valais),
Suiza; Montana, en Estados Unidos, ya sea en forma de masas columnares o capas en
cadenas montañosas como los Alpes, los Urales o los Apalaches. Son ejemplos de
peridotitas y dunitas los de South Island, Nueva Zelanda; España; la isla de Skye, al oeste
de Escocia; Alemania; proximidades de Jefferson, Carolina del Norte, en Estados Unidos;
los alrededores de Vampula en Finlandia la región de Lizard en Cornwall, en el sudoeste de
Inglaterra; la región de Tulameen, en la Columbia Británica, y la región de Cortland en el
Estado de New York.
Se citan piroxenitas del Cecil County, en Maryland, Estados Unidos; las principales masas
veteadas ya citadas, Webster, Carolina del Norte, el valle de Suc en el distrito de Ariege en
los Pirineos, y el Iron Hill en Gunnison County en Colorado
Existen hornblenditas en muchas de las localidades arriba mencionadas, además de la zona
de Garabal Hill en Argyllshire Escocia, y el distrito del Ariege en los Pirineos en donde
pueden encontrarse glimmeritas junto con las masas estratificadas.
Las picritas están relacionadas con las peridotitas y las perknitas y tienen una similar
distribución, habiendo sido además las citadas de Plymouth en Cornwall Anglesey en
Gales del Norte y Glen Orchy, en Escocia.
Se pueden ver las grandes Y antiguas intrusiones de anortosita en ciertas zonas de las
Adirondak Mountains, en el Estado de New York, Estados unidos, en el sur de Noruega y
en regiones de Labrador y de Quebec en Canadá- Forinan además banda-, dentro de los
grandes conjuntos zonificados que hemos citado ya.
Pelitas

Las pelitas llamadas también lutitas, son las rocas sedimentarias detríticas de grano más
fino, que resulta inapreciable a simple vista. Es costumbre dividir este grupo según el
tamaño del grano, para subdividirlo después de acuerdo con los principales minerales
componentes, minerales secundarios, estructuras sedimentarias y diagénesis (ver pág. 28).

Arcillas y argilitas

Las argilitas se reducen a arcillas con la humedad, volviéndose plásticas y maleables No


están claramente estratificadas, pero presentan a veces bandas o franjas debidas a
variaciones de composición. Este grupo es el de grano mas fino entre las rocas peliticas
pues no sobrepasa el tamaño de 0,004 mm Son características las arcillas blandas por su
fractura en bloque. Los sedimentos mas litificados son blandos y a veces pulverulentos.
Los minerales arcillosos de que se componen tienen aspecto hojoso o estratificado, como
las micas, y las diferentes composiciones de esas capas dan lugar a arcillas de diferentes
propiedades y formas cristalinas. Suele ser difícil identificar los tipos específicos de arcilla,
pero hay ciertas propiedades, como la capacidad para absorber agua, que distinguen
algunos de ellos, como ocurre con las esmectitas

Minerales arcillosos

ILLITAS. Incoloras o pardo-amarillentas, las ollitas son los minerales arcillosos más
comunes en los sedimentos y se formaron como producto intermedio en la alteración de
feldespatos, micas, y otros constituyentes del suelo, particularmente en climas templados.
Puede también haberse producido tras la deposición del sedimento
CAOLINITA. Este nombre corresponde a un grupo de minerales, principalmente incoloros
o amarillo pálido, en el que se incluyen la dickita, la halosita, la nacrita y la caolinita, de
las cuales esta última es la más común. Forma «libros» de múltiples capas de cristales y
proviene especialmente de la alteración de feldespatos por fluidos o gases calientes, o por
la meteorización. Los blancos vertederos cónicos de St Austell en Cornwall Inglaterra, son
los residuos de la extracción de caolinita, fruto de la meteorización del granito. Las arcillas
blancas de la región sud-oriental de los Estados Unidos son asimismo caolinita Cuando un
depósito de caolinita es puro y está exento "de coloración por el hierro, habiendo sido
resedimentado, es la arcilla cerámica utilizada en China.
ESMECTITA. La esmectita común está constituida por montmorillonita nombre que se
puede emplear también, más generalmente, para este grupo. Las esmectitas son un
producto de alteración de tobas volcánicas. La roca bentonita, frecuente en el oeste de los
Estados Unidos, y la tierra de batán, que, entre otras localidades, se encuentra en las rocas
jurásicas de los Cotswolds meridionales, en Inglaterra, se componen ambas principalmente
de montmorillonita Las esmectitas tienen la propiedad de absorber agua hinchándose. Otras
esmectitas menos corrientes son nontronita, saponita, y beidellita

OTROS MINERALES ARCILLOSOS. Son la glauconita, la clorita, la sepiolita y la


paligorskita.
Tanto la clorita como la glauconita son de color verde y forman muchas veces cristales lo
bastante grandes para ser visibles a simple vista. La clorita
Es un mineral metamórfico, pero puede igualmente ser producto de la reacción de otros
minerales arcillosos con hierro y magnesio La glauconita está relacionada con la illita y las
micas, pero con un importante contenido de hierro; es el único mineral de hierro que, al
parecer, se está formando actualmente en los fondos marinos, donde se encuentra en forma
de diminutas esferas.

Concreciones
Las concreciones son cuerpos redondeados o aplanados que se encuentran a menudo en las
arcillas y que pueden ser pequeños o medir alrededor de 1 m de diámetro Las concreciones
ferruginosas se agrupan muchas veces hasta formar capas continuas; se encuentran capas
ferruginosas de esa clase en las arcillas de Wadhurst, del Weáldico, en el sudeste de
Inglaterra.
Las concreciones pueden constituir un estado intermedio en la litificacion se forman
cuando un cemento se extiende a partir de un centro o núcleo y, si la aportación del mineral
que forma el cemento es insuficiente, parte de la roca queda sin litificar, de manera que las
concreciones pueden aparecer cuando la erosión arrastra el material más blando
circundante. Algunas concreciones, como las de forma esférica de la caliza magnesiana de
Durham son tan regulares y localizadas, que se impone estudiar a fondo su origen.
Los nódulos de septarias, o nódulos resquebrajados calcáreos son concreciones cuyo
proceso de formación no es aún bien conocido. En la página 141 se puede ver un ejemplar
desprendido de los depósitos de margas y arcillas de Charmouth, en Dorset, Inglaterra.

Arcillas pizarrosas o esquistosas

Cuando se compactan minerales aplanados y de forma discoidal, corno las micas o las
arcillas, esas placas se realinean dando lugar a un depósito de arcillas esquistosas, cuyas
partículas se orientan en planos con una dirección preferente. Al contrario que las argilitas,
estas arcillas pizarrosas no forman con el agua una masa plástica, sino que pueden
desintegrarse cuando se empapan de agua. Estos esquistos no se derivan necesariamente de
arcillas, directamente y pueden tener composiciones muy variadas. Las arcillas pizarrosas
suelen tener un mayor contenido de partículas de mayor tamaño (arena muy fina). La
variación en las clases de partículas del sedimento da origen a sedimcntos en capas con una
fina alternancia de materiales ricos en arcilla y otros ricos en arenilla; estas variaciones
conducen a diferentes grados de hojosidad.
La piedra de techar es un tipo de esquisto arcilloso en el que la roca se hiende en losas del
espesor de una teja; pero si decrece la cantidad de mica la estratificación se hace más
gruesa y se tiene un esquisto tableado que normalmente es más bien una arenisca. Los
esquistos en capas sumamente delgadas se llaman esquistos laminares. Cuando un esquisto
arcilloso ha sido sometido a fuertes presiones, por ejemplo al quedar a gran profundidad, se
puede convertir en una pizarra.

Limolitas

Este tipo de pelitas se compone de partículas comprendidas entre 0,004 mm y 0,0625 mm.
La mineralogía de estas rocas es muy variada y por lo general contienen cuarzo, mica,
feldespato y calcita, con algo de arcilla. La arenilla mas fina, originaria de zonas desérticas
o de zonas desprovistas de vegetación alrededor de las grandes capas de hielo, puede ser
arrastrada por el
Viento a enormes distancias y sus depósitos reciben el nombre de loess. Cuando el loess ha
sido redistribuido por la acción de un río, tenemos una tierra apta para fabricar adobes.

Otros materiales pelíticos

ARCILLOLITAS Como ocurre con las pizarras arcillosas, la arcillolita no se vuelve


plástica con el agua, y su cohesión y absorción de agua son similares; pero no tiene la
hojosidad de la pizarra arcillosa.
MARGA. La marga es una roca arcillosa menos abundante como cemento calcáreo que se
reconoce por una ligera efervescencia si se moja con vinagre blanco.
HARINA MINERAL. Este es un material rocoso que ha resultado molido hasta un tamaño
uniforme de arcilla o de arena fina durante la formación de fallas, en cuyo caso se le llama
harina de falla o milonítica, o bien por la acción de los glaciares cuando los fragmentos de
roca embebidos en el hielo se trituran al frotar fuertemente entre sí o contra la roca del
lecho. Cuando esta harina glaciar, arrastrada por el agua de fusión, se deposita, se forman
los sedimentos llamados tillita, acarreo glaciar o morrena de fondo, que suelen contener
asimismo fragmentos de roca y cantos rodados de gran tamaño.

Impurezas

Incluso cantidades muy reducidas de impurezas, por ejemplo el hierro, suelen comunicar a
las margas o a las arcillas coloraciones intensas. El tipo de óxido de hierro que puede
encontrarse en los suelos empapados de agua comunica coloraciones azulado verdosa o
grisácea a la roca, mientras que el-producido en medios desérticos tiñe las rocas de color
rojizo.
La presencia de ciertas impurezas en la, arcilla permite utilizarla con fines determinados.
La arcilla cerámica, por ejemplo, contiene sustancias que facilitan su fusión para fabricar
buenos ladrillos; la arcilla refractaria tiene un contenido muy bajo de tales sustancias y se
emplea para fabricar ladrillo. Refractarios destinados al recubrimiento interior de hornos y
chimeneas.
La presencia de materias orgánicas en arcillas y esquistos arcillosos da lugar a los esquistos
bituminosos, que tienen un olor característico a petróleo en fracturas recientes. En algunos
medios pobres en oxígeno, como cavidades estancadas del fondo marino, por ejemplo en
fiordos noruegos o en el Mar Negro, se depositan a veces Iodos malolientes Los esquistos
negros del Paleozoico inferior de Inglaterra son un caso particular de tales depósitos,
ennegrecido por sulfuros de hierro, como pirita, y por carbón.

Fósiles

La naturaleza de estos sedimentos de grano fino hace que en ellos se conserven


generalmente bien los fósiles, cuya materia orgánica frecuentemente resulta sustituida por
pirita, material que pierde su brillo al quedar expuesto al aire. Se encuentran ammonites y
belemnites piritizados en concreciones entre las margas y esquistos arcillosos de Black
Venn, en Chermouth, en la costa meridional inglesa. A menudo se han conservado además
restos de plantas, especialmente en sedimentos anoxicos (carentes de oxígeno) y reductores
(que extraen el oxígeno), porque era escasa la fauna de los fondos que podía vivir en
medios tan inhóspitos
Arenitas (psamitas)

Fundamentalmente, las arenitas se clasifican de acuerdo con los porcentajes relativos


medios de sus tres componentes principales: cuarzo, feldespato y fragmentos de rocas.
Utilizando una lupa es posible valorar esos porcentajes.

CUARZO Es éste el mineral más común en las areniscas y el que mejor resiste la
meteorización y el transporte. Como hemos explicado ya, el cuarzo en granos se identifica
fácilmente observándolo con una lupa (ver página 60). La mayor parte de los granos de
cuarzo proceden de rocas graníticas gneiss ácidos y esquistos, pero los cristales muy
limpios (sin inclusiones) pueden ser de origen volcánico. El cuarzo procedente de vetas y
fracturas es blanco lechoso a causa de inclusiones fluidas. Con frecuencia, una arenisca
previamente formada se meteoriza dando fragmentos de cuarzo que han pasado ya, como
mínimo, por un ciclo sedimentario (ver pág. 26).

FELDESPATOS. Los feldespatos son más blandos que el cuarzo, menos estables
químicamente y tienen dos buenas direcciones de exfoliación, y resultan menos resistentes
a la meteorización (ver pág. 60). Son a veces de color rosado o gris verdoso, y de ordinario
más redondeados que los granos de cuarzo de la misma roca. Suelen presentar brillantes
superficies de exfoliacion A medida que la meteorización los va alterando, los feldespatos
adquieren un aspecto cada vez más pulverulento, hasta que finalmente la alteración los
degrada y pasan a sericita (una variedad de moscovita), caolinita e illita. Los feldespatos
proceden de las mismas rocas que el cuarzo y es raro que pasen por más de un ciclo
sedimentario antes de convertirse por degradación en arcillas.

FRAGMENTOS DE ROCAS. Los fragmentos de roca predominan en las ruditas o arenitas


gruesas, conglomerados y brechas. Cuando los fragmentos de roca son menores, tienden a
descomponerse en sus minerales constituyentes. Los fragmentos de roca procedentes de la
misma zona de sedimentación son muchas veces pellas de barro que se pliegan alrededor
de otros componentes cuando se compacta la arenisca, mientras que los componentes que
proceden de otras zonas pueden haber sido transportados desde muy grandes distancias.
Otros, más blandos, tienden a degradarse con más rapidez.

Color

El color de una arenita puede ser una característica desorientadora puesto que depende de
pequeñas trazas de sustancias químicas, como el óxido de hierro. La superficie meteorizada
de una roca es a menudo de un color radicalmente diferente del que presenta la misma roca
en fractura reciente. El color de la roca meteorizada revela muchas veces un contenido de
hierro que una superficie sana de la roca no permite adivinar. El color de la roca depende
de la naturaleza química de su cemento y de la de sus minerales constituyentes. Un
sedimento, o un mineral, ricos en aluminio, sodio, potasio, calcio, magnesio o bario son
generalmente blancos o de coloración francamente clara, mientras que los sedimentos o
minerales ricos en cromo, manganeso, cobalto, níquel, titanio y vanadio suelen ser de
coloración oscura. Las areniscas rojas de Penrith por ejemplo, están teñidas por el
hidróxido de hierro, mientras que la arenisca amarilla de Hopeman está sólo coloreada
ligeramente y es una cuarcita sedimentaria con escasas trazas de elementos que tiñen su
cemento.
Areniscas cuarzosas

Una arenisca con menos del 15% de matriz se llama arenita, y si esa roca tiene mas del
95% de cuarzo es una cuarcita sedimentaría. Esta es la más madura (ver pág. 30) de todas
las areniscas. Sus granos están en su mayoría bien redondeados y bien clasificados y, en
muchos casos, han experimentado múltiples ciclos de sedimentación. Las cuarcitas
sedimentarias se depositaron frecuentemente sobre plataformas marinas poco profundas, y
han adquirido un gran desarrollo en las rocas Cámbricas y Ordovicienses del noroeste de
Europa y del este de los Estados Unidos. Se encuentran cuarcitas sedimentarias en todas las
edades geológicas. Las areniscas Pérmicas de Penrith, por ejemplo, de Cumberland,
Inglaterra, son cuarcitas sedimentarias de coloración frecuentemente rojiza, Cuando una
cuarcita sedimentaria está especialmente bien cementada y en particular con silice, la roca
es extremadamente resistente, y forma riscos característicos como los Stiperstones
(Ordovicienses) de Shropshire en los confines de Gales e Inglaterra. Es la roca denominada
cuarcita sedimentaria (para distinguirla de las cuarcitas metamórficas). Si la cantidad de
matriz excede del 10% la roca es una arenisca cuarzosa (llamada «wacke» en los textos
anglosajones). Las areniscas cuarzosas se componen principalmente de materiales estables
y son las wackes de composición más madura

Arcosas

Las rocas que contienen más del 25% de feldespato, con cuarzo, y menos del 50%
aproximadamente de fragmentos de rocas reciben el nombre de arcosas, y si la cantidad de
feldespato se sitúa entre el 10 y el 25 por ciento la roca se llama arenisca feldespática. Las
áridas condiciones del medio desértico reducen la descomposición química de los
feldespatos, en cuyo caso los clastos feldespáticos son generalmente sanos, aunque pueda
darse cierto grado de alteración a sericita y caolinita. Las arcosas suelen ser rojas o rosadas,
debido al color de los feldespatos y, muchas veces a causa del cemento de hematites
corriente en medios desérticos. Una deposición rápida impide la meteorización intensa de
los feldespatos, por lo que los medios fluviales favorecen la formación de arcosas

Arenisca lítica

Se trata de tina clase de areniscas en las que el contenido de fragmentos de roca es mayor
que el de feldespato. En las areniscas líticas hay poca matriz, y las composiciones
mineralogica y química globales son muy variables, dependiendo de la abundancia y clases
de fragmentos de roca. Esta composición inmadura se debe a grandes velocidades de
sedimentación y transportes relativamente cortos. Las areniscas líticas son frecuentes en
medios fluviales y deltaicos. A veces se las denomina subgrauwacas por su composición
parecida a la de las grauwacas
GRAUWACAS Esta clase de roca es una arenisca lítica formada de partículas finas,
medias y gruesas, angulosas o subangulosas, la mayor parte de las cuales son fragmentos
de roca. Son formaciones de color oscuro, duras, que han estado soterradas a grandes
profundidades y cuya deposición tuvo lugar, típicamente en cuencas rápidamente
subsidentes La matriz se compone generalmente de mezclas endurecidas de micas y
arcillas, parecidas a los esquistos arcillosos. Su permanencia a gran profundidad, con cierto
grado de recristalización, ha proporcionado a las grauwacas una notable resistencia. El
origen de la matriz es incierto, ya que los modernos sedimentos de mares
Profundos, donde se forman las grauwacas, contienen pocos limos Las grauwacas se
presentan en capas con espesores que van desde unos centímetros a ni] metro o más. Son
rocas comunes en el Paleozoico inferior de Gales, Irlanda y las Tierras Altas meridionales
de Escocia. Existen afloramientos de grauwacas bien estratificadas en Cardiganshire en
Gales, y en Lusacia, Harz y Renania en Alemania

Otras areniscas

Muchas areniscas se caracterizan por una relativa abundancia de algún mineral específico
diferente del cuarzo y del feldespato. Alguna de ellas son bastante abundantes y presentan
relaciones sedimentologicas específicas (ver pág. 129).
ARENISCA GLAUCONITICA Llamada también arenisca verde, contiene suficiente
cantidad de la mica verde glauconita para dar ese color a la roca sana. La roca alterada es
parda.
ARENISCA MICACEA. Cuando una arenisca contiene ciertas cantidades de mica estos
minerales hojosos hacen que la roca se hienda con facilidad en placas de espesores entre un
milímetro y varios centímetros, según sea la distribución y la concentración de micas. Los
granos de mica de la superficie brillan intensamente, y son claramente visibles con la lupa.
ARENISCAS FOSFATADAS. Una baja velocidad de sedimentación puede dar lugar a la
acumulación de partículas que, en otras condiciones, serían raras, corno huesos fosfatados
dientes, escamas y coprolitos (restos fecales) de peces y otros animales, que constituyen
capas de huesos. Tales depósitos suelen estar mezclados con una variedad de clastos y
minerales carbonatados, y no son muy abundantes- Existen capas de huesos terciarias en el
Norte de África y en el Medio Oriente, donde constituyen una económica reserva de
fosfatos explotados como fertilizantes. La capa de huesos de Ludlow es un conocido
horizonte rico en fosfatos en las tierras limítrofes de Gales. La mayor parte de los
afloramientos han sido arruinados por un excesivo afán de coleccionismo de los geólogos,
pero se pueden obtener algunas muestras buscando cuidadosamente en los lechos de los
arroyos y en los senderos que atraviesan dicho horizonte. Téngase, pues, cuidado de no
martillear los afloramientos propiamente dichos.

Cementos

CEMENTOS ARCILLOSOS. Se encuentran cementos fundamentalmente arcillosos como


resultado de una roca inicialmente muy poco seleccionadas o debido a la alteración de
componentes químicamente inestables, y Lis rocas con tales cementos no son muy
resistentes, a no ser que se haya producido una recristalización. Las capas de Sandgate en
el este de Sussex son un horizonte de-areniscas arcillosas que forman parte de las areniscas
verdes inferiores, erosionadas selectivamente por el río Rother por ser blanda su matriz
arcillosa.
CEMENTOS CARBONATADOS Estos, así como los siliceos son los cementos más
comunes en las areniscas. La calcita es el carbonato que se encuentra con mas frecuencia
en las areniscas en calidad de cemento, pero la dolomita y otros carbonatos, como la
siderita, son también bastante frecuentes Hay dos clases principales de cementos de calcita:
la calcita cristalizada v los cristales poiquilotopicos Una arenisca cementada por calcita
(molasa, ver pág. 129) se meteoriza más fácilmente al ser relativamente blanda y soluble en
los ácidos.
CEMENTO SILICEO. La cementacion por la silice se produce de dos maneras diferentes.
La permanencia a gran profundidad comprime los granos de cuarzo entre sí, soldándolos en
sus puntos de contacto y disolviéndose parte del cuarzo, que se redeposita luego en los
espacios vacíos o poros. En otros casos la silice se precipita de los líquidos ricos en dicho
material que circulan a través de la roca, rodeando los granos de cuarzo, y proporciona a la
roca una gran resistencia, salvo que algunas impurezas o una cementación incompleta la
debiliten. Las areniscas de Penrith son cuarcitas sedimentarias cuyos granos están cubiertos
de hidróxido de hierro, lo que debilita la unión entre los granos y el cemento matriz.
CEMENTOS FERRUGINOSOS Suelen encontrarse estos cementos en las areniscas
depositadas en medios desérticos, revistiendo los granos y aglutinando la roca débilmente;
la adición de silice une los granos con más fuerza. Las masas ferruginosas son capas con
cemento ferruginoso en sedimentos mal consolidados, los cuales pueden tomar forma
lenticular (nódulos ferruginosos) y destacarse en la superficie de areniscas mal cementadas.

RUDITAS (PSEFITAS)

Brechas

No siempre se componen las brechas de materiales silíceos, sino que están relacionadas
estrechamente con las rocas de las que se han derivado. Los canchales en las zonas de
calizas del Carbonífero son ejemplos de brechas calizas originadas por la meteorización;
las brechas de falla de la región de Brota en el nordeste de Escocia están formadas por
grandes fragmentos angulosos de hasta 45 cm. de tamaño, monstruoso depósito que puede
muy bien haber tenido su origen en un terremoto a los pies de un acantilado submarino.
Otras brechas que aparecen en el interior de formaciones sedimentarias pudieron ser
causadas por la disolución de evaporitas y el subsiguiente desplome de las rocas que las
cubrían, como se observa en las dolomías del Pérmico en la costa de Northumberland cerca
de South Shields, Inglaterra.
Los terremotos, que se producen al liberarse las tensiones acumuladas en las rocas, hacen
pedazos estos materiales; frecuentemente los movimientos que se registran a lo largo de las
fallas provocan acumulaciones de trozos de roca en el espacio entre ambas paredes, dando
lugar a las llamadas brechas de falla, (ver pág. 13 l).

Conglomerados

Los conglomerados son rocas clásticas de textura gruesa, compuestas por partículas
redondeadas o poco menos A menudo se clasifican estas rocas según el número de
diferentes tipos de cantos que las forman, o según la procedencia de esos componentes
clásticos. Las variaciones de textura dan pie a otras clasificaciones, como por ejemplo el
grano o la pasta matriz, o la gama de dimensiones de los clastos, y a veces se les dan
nombres específicos relacionados con características particulares. Las pudingas reciben
este nombre por su similitud con un pastel de frutas, ya que están compuestas por cantos
redondos en una matriz arenosa blanquecina. Un conglomerado no ha de estar formado
necesariamente por trozos de arenisca, sino que puede contener clastos calcáreos por
ejemplo.
TILLITAS Y ACARREOS GLACIARES Los acarreos glaciares son depósitos formados
más o menos directamente como resultado de la acción de los glaciares, en cuyo lecho las
superficies rocosas resultan molidas (harina de roca) por las rocas incrustadas que el glaciar
arrastra, y esa harina de
Roca es luego arrastrada por las corrientes que fluyen bajo el glaciar. Por otra parte, al
fundirse el glaciar se acumulan las rocas arrastradas, formándose un depósito (morrenas)
compuesto de un 50 6 70 por ciento de harina mineral y el resto de cantos y trozos de roca
de dimensiones entre gravilla y grandes bloques. Estos depósitos están bien desarrollados
en East Anglia Inglaterra, con espesores de más de 60 m, y son también corrientes en
Norteamérica, por ejemplo, donde hay un buen depósito glaciar de Pleistoceno en Bull
Lake, Wind River, Wyoming. Las tillitas son acarreos glaciares endurecidos, a veces de
muchos millones de años de antigüedad, por ejemplo cerca de Adelaida en Australia.

Minerales pesados

Si se examina minuciosamente la arena suelta, especialmente la de río, se podrá ver que


entre los granos de cuarzo y de feldespato hay una cantidad muy pequeña (menos del 1%),
de granos coloreados. Se trata de minerales accesorios a veces resistentes a la
meteorización y al desgaste mecánico, y se les llama minerales pesados porque su peso
específico es superior a los del cuarzo y el feldespato. Los minerales no opacos más
comunes son zircón, turmalina, rutilo, apatito, granate, estaurolita y epidota, y los más
corrientes entre los opacos sol) pirita, magnetita e ilmenita
ILMENITA. Este es un óxido de hierro y titanio, por lo general negro con lustre metálico,
que aparece a menudo en granos alargados, de forma irregular, y otras veces en masas. La
ilmenita se distingue de la magnetita y de la hematites por su tendencia a formar cristales
esqueletales y por el producto de alteración, blanco, leucoxeno.
SEPARACION DE MINERALES PESADOS. Los minerales pesados se separan
empleando un líquido denso, pero es más fácil hacerlo por lavado con una batea, como los
buscadores de oro en los ríos. Se realiza el lavado usando como batea una sartén, mejor sin
mango. La técnica requiere cierto aprendizaje, pero ¡incluso se puede encontrar oro!
Póngase aproximadamente una cucharada sopera de arena o roca triturada en la sartén con
algo de agua inclinando la vasija hasta que el agua esté a punto de verterse. Hágase girar
entonces la sartén suavemente siempre en la misma dirección, manteniendo la arena en la
parte más alejada del experimentador. Al repetir los giros, los materiales oscuros irán
formando gradualmente una «cola» en la sartén. Sepárese esta cola, secándola después en
papel secante o papel de filtro, y se puede ya examinarla. Puede ser difícil identificar los
diferentes minerales pesados a causa de la abrasión y alteraciones.
Calizas

En términos generales, calizas son las diferentes rocas en que los carbonatos, por ejemplo
calcita, están en proporción superior a otros materiales. El ácido clorhídrico diluido y el
vinagre provocan en ellas una vigorosa efervescentes Los dos constituyentes mas
importantes son la calcita y la dolomita pero pueden estar presentes pequeñas cantidades de
carbonatos de hierro, como la siderita. En los sedimentos calizos modernos se encuentran
las dos formas diferentes de cristales de carbonato cálcico, calcita y aragonito
CALCITA. Suele ser incolora con lustre vítreo, pero a menudo se presenta sucia o
coloreada por impurezas. Este mineral se encuentra generalmente en forma de cristales
pequeñísimos casi siempre menores de 0,004 mm constituyendo la llamada micrita, forma
abreviada de calcita microcristalina Los cristales de mayor tamaño se denominan espatos o
espatita, y a veces forman un cemento y otras veces crecen en vetas y cavidades en
cristales puntiagudos. La dureza de la calcita es 3, deja traza blanca y se exfolia muy bien
en tres direcciones que se cortan en ángulos de75º. Se distingue de la dolomita por teñido
(ver, pág. 140) por la forma de los cristales y por su reacción mucho mas intensa con ácido
clorhídrico diluido o vinagre. Se puede encontrar, en todos los países.
ARAGONITO Este mineral es relativamente raro en rocas sedimentarias porque fácilmente
se convierte en calcita, que es la forma más estable del carbonato cálcico. Se encuentra
principalmente como mineral secundario en cavidades del basalto y la andesita El
aragonito suele ser de estructura fibrosa columnar de sección hexagonal, con exfoliación
imperfecta paralela a la longitud de los cristales. El aragonito se exfolia con menos
facilidad que la calcita y es ligeramente más pesado y más duro (3 1/2). Es probable que en
tiempos pretéritos fuera un constituyente muy extendido de las rocas calizas, pero que
posteriormente se alteró pasando a calcita.
DOLOMITA. Es un mineral incoloro que forma agregados de cristales finos, medios o
gruesos, muchas veces en rombos bien desarrollados. La dolomita suele ser producto de
una alteración diagenética (ver pág. 138) de las calizas. Es frecuente que la textura original
de la roca haya quedado borrada totalmente por la alteración, aunque se puedan reconocer
aún ciertos indicios de la trama primitiva. Podemos encontrar en toda España.
SIDERITA. Este es un constituyente escaso y de ordinario poco importante de algunas
calizas. El hierro por lo común se encuentra en el mineral dolomita pero, en algunos casos,
se presenta en rombos esparcidos de siderita. Una ligera oxidación basta para descomponer
la siderita, que se descubre entonces enseguida por intensas manchas de óxido de hierro en
las hendiduras y alrededor de los granos. En España tenemos en: Cataluña, Vizcaya,
Andalucía Teruel.

Clasificación de las calizas

Para clasificar las rocas calizas se emplean tres sistemas diferentes, basados
respectivamente en el tamaño de los granos, las relaciones entre los mismos o los
componentes dominantes. En este libro se utiliza un sistema que combina los minerales
componentes y el tipo de matriz, lo cual da lugar a nombres como oosparita y oomicrita
(ver pág. 134). Los componentes de las calizas se pueden dividir en cuatro grupos:
micritas, esparitas y otros cementos, granos no esqueletales y componentes esqueletales o
fósiles.
Micrita

Es una calcita microcristalina constituida normalmente por cristales de calcita de


dimensiones inferiores a 0,004 mm. No es raro que la diagénesis aumente el tamaño de los
cristales hasta convertirlos en microespatos, palabra utilizada para los cristales de calcita
comprendidos entre 0,005 y 0,010 mm. La llamada caliza litográfica es una micrita
compacta y de finura uniforme, empleada antiguamente para hacer planchas litográficas La
localidad más conocida de esta roca es Solenhofen en Baviera. La micrita tuvo
probablemente su origen en la descomposición de algas verdes calcáreas aunque es posible
su precipitación directa del agua del mar. Una biomicrita es una micrita que contiene
fósiles.

Esparitas y otros cementos

Cuando es poca o ninguna la micrita presente en una roca caliza, los espacios entre granos
suelen estar ocupados por un cemento de calcita en forma de espato o esparita Los cristales
pueden adquirir diferentes texturas junto con otros cementos.

Granos no esqueletales

OOLITOS Estos materiales suelen ser conocidos con el nombre de oolitos y son granos
esféricos o subesfericos con una o más capas regulares dispuestas concéntricamente
alrededor de un núcleo que con frecuencia es un fósil, o un grano de cuarzo. Esas capas
concéntricas son visibles muchas veces a simple vista en las superficies de fractura. Las
dimensiones típicas de los oolitos van desde 0,2 a 0,5 mm. Hoy día se forman oolitos en
aguas agitadas, en las que dan lugar a dunas y olas de arena, por lo general a profundidades
de unos 5 m, aunque pueden llegar a 10 y 15 m. Cuando un núcleo o fragmento mayor
tiene una sola capa se dice que es un oolito superficial. Una roca compuesta casi
enteramente por oolitos se dice que es una roca oolitica o, más específicamente una
oosparita o una oomicrita.
Algunas veces los oolitos forman grupos que a su vez actúan como núcleos de oolitos
compuestos. En ciertas circunstancias como fuentes calientes y corrientes de cavernas, se
forman oolitos de hasta 1 cm. de tamaño, que se llaman pisolitos. En todo el mundo se
encuentran calizas ooliticas la oolita de Pennsylvania en Estados Unidos, carece de
cemento. Las oolitas Inferiores y las grandes oolitas del Jurasico afloran en una franja que
se extiende desde la costa de Dorset en el sur de Inglaterra hasta Scarborough en el noreste.
No se conoce con certeza el origen de los oolitos. Algunos geólogos creen que se forman
por precipitación directa del agua del mar, y otros piensan que en su origen tienen alguna
intervención bacterias o tal vez algas.

PELOIDES. Son granos esféricos, alargados o angulares compuestos de mierita. Muchos


peloides son gránulos fecales o coprolitos de animales marinos, que de ordinario son
elipsoidales, y otros son de origen indeterminado pueden ser intraclastos (ver pág. 136) o
probablemente trozos de fósiles micritizados Los fragmentos que reposan sobre el fondo
del mar pueden ser perforados por las algas y, cuando éstas mueren, dejan unos tubos
microscópicos que se llenan de micrita y en los que ésta se endurece. Los agujeros de algas
se entrecruzan y se llenan de micrita hasta que el fragmento perforado desaparece bajo
nuevos sedimentos. Mientras el proceso es únicamente parcial tenemos las envolturas de
micrita, y cuando el fragmentos ha sido perforado y micritizado en su totalidad, es un
peloide
INTRACLASTOS. Son fragmentos de, material sedimentario parcial o totalmente
litificado Un tipo común de intraclastos en las, calizas son los gránulos o esquirlas de
micrita procedentes dé llanuras de denudación marina desecadas La abundancia de estas
«placas» de micrita da lugar a las brechas de cantos oblicuos.

Componentes esqueletales o bioclastos-fósiles

En las calizas se encuentra una amplia variedad de fósiles, lo mismo enteros que en
pedazos. A continuación tratamos de los principales grupos de fósiles que intervienen en la
formación de rocas calizas.
MOLUSCOS Y BRAQUIOPODOS. Son animales marinos con caparazón externo. Entre
los moluscos se cuentan los bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. Los bivalvos son un
extenso grupo de especies con dos conchas o valvas, generalmente de igual tamaño, que
viven en muchos medios diferentes, y algunas de las cuales, como las ostras, forman
bancos o arrecifes mientras viven. Durante el período Cretácico unos bivalvos parecidos al
coral, los rudistos, formaban arrecifes en México, Europa Meridional, Norte de África
Medio Oriente, y un poco en todas partes. Muchas veces las olas acumulan conchas vacías
de moluscos formando con ellas bancos. En la página opuesta se puede ver un espécimen
de caliza de conchas (biomicrita) procedente de la isla de Wight, Inglaterra. Los
gasteropodos pueden también formar arrecifes, pero en su mayor parte esos animales viven
en los fondos buscando su alimento entre los sedimentos blandos, o como depredadores de
otros animales, entre ellos los bivalvos. Se encuentran grandes cantidades de gasterópodos
en lagunas saladas semicerradas u otras aguas salobres, porque pueden tolerar grandes
fluctuaciones y valores extremos de salinidad Los cefalópodos como los ammonites
tienden a ser menos abundantes en los sedimentos porque al nadar libremente se esparcen
por un numero mucho mayor de ambientes
Los braquiópodos son menos abundantes ahora que antes de la era Terciaria, cuando
ocupaban los mismos tipos de ambientes que los bivalvos. EQUINODERMOS Entre estos
organismos marinos cabe citar los equinoideos (erizos de mar) y los crinoideos Los
equinodermos y en particular los crinoideos, son constituyentes de importancia en muchas
rocas calizas del Paleozoico y del Mesozoico. Las calizas del Carbonífero en el norte de
Inglaterra suelen ser ricas en restos de crinoideos Se trata de una roca muy conocida como
piedra ornamental. Es fácil reconocer los restos de equinodermos, ya que están formados
por grandes cristales de calcita. En las muestras de mano los fragmentos individuales de
cristal suelen presentar una cara lisa de exfoliación. A menudo se forma un cemento
sintaxial en derredor de estos fragmentos.
FORAMINIFEROS Los foraminíferos son predominantemente microscópicos e invisibles
al examinar las muestras en el campo. Dominan las variedades flotantes en algunos
depósitos de mar abierto, como los cienos de Globigerinas de los fondos oceánicos y de
algunas cretas del Cretácico y del Terciario. En cambio, los foraminíferos que habitan los
fondos abundan en los mares cálidos y poco profundos Los Nummulites eran unos
foraminíferos relativamente grandes, hasta de unos 50 mm, que vivían en los fondos. Estos
seres, de forma que recuerda las monedas, formaron grandes bancos en las aguas a
profundidades de unos 10 m probablemente. Las características calizas nummuliticas se
encuentran en toda la región Mediterranea, las emplearon los romanos en sus edificios y
forman parte de algunas pirámides egipcias. Existen asimismo Nummulites en las capas
eocenas de Backlesham en el sin- de Inglaterra.
ALGAS- Es importante la contribución de las algas a las rocas calizas, a las que aportan
gránulos esqueletales carbonatados, aparte de recubrir granos para formar estromatolitas y
aportar granos de micrita mediante la perforación de partículas y trozos de roca. Cuatro
grupos de algas son importantes:
1. Algas rojas, que producen esqueletos calcáreos con los que a veces recubren la
superficie del fondo marino y de los arrecifes Cuando quedan incrustados cantos
o conchas, se forman las rodolitas. Son algas importantes porque cementan
fragmentos y sedimentos sueltos y porque en algunos casos participan en la
formación de arrecifes.
2. Algas verdes, importantes productores de partículas de micrita
3. Algas azul-verdosas, importantes para la formación de estromatolitas,
recubrimientos de micritas y formación de peloides. Algunas algas azul verdosas
producen nódulos (oncolitos) con capas concéntricas frecuentemente asimétricas
La caliza oncolitica representada procede de Marruecos.
4. Algas verde-amarillentas, tan diminutas que sólo es posible estudiarlas
eficazmente con auxilio de un microscopio electrónico de exploración. Estas
algas se llaman coccolitos y son parte importante de los modernos cienos
carbonatados de aguas profundas. Son frecuentes en los depósitos del Terciario y
del Cretácico. La creta que se extiende por el sur, este y nordeste de Inglaterra y
parte del noroeste de Europa se compone predominantemente de coccolitos
Entre los demás tipos de fragmentos fósiles hay que citar: briozoarios, que son pequeños
organismos marinos agrupados en colonias; corales, que además de edificar arrecifes
producen fragmentos detríticos artrópodos, como los trilobites, y espongiarios que
suministran espículas calcáreas y silícicas y además perforan los substratos originando
micritas.

Diagénesis

Muchas veces es difícil definir el inicio de la diagénesis en las calizas; procesos no día
genéticos, como la micritización por algas, pueden estar desarrollándose simultáneamente
con procesos día genéticos, como la cementacion o la dolomitización.
DOLOMIAS Estas rocas se componen, en principio, del mineral dolomita. Según su
contenido en dolomita las rocas carbonatadas se pueden dividir en caliza dolomítica (15 a
50 por ciento de dolomita); dolomía calcárea, (50 a 90 por ciento de dolomita); y dolomía
(90 a 100 por ciento de dolomita). El origen de las dolomías es aún un problema de primer
orden en Geología. En esencia, el elemento magnesio, abundante en el agua marina, se
introduce en la estructura molecular de la calcita, posiblemente al mezclarse agua dulce
con el agua del mar. La mayoría de las dolomías son el resultado de sustituciones en
carbonatos preexistentes al circular fluidos ricos en magnesio por sus poros, cambiando la
composición química de la roca. Algunas dolomías «muy finas pueden haber precipitado
ya originalmente como evaporitas. Es difícil distinguir entre dolomías primarias y las de
transformación formadas casi al mismo tiempo, pero estas últimas se reconocen por su
estrecha relación con características intermareales y supramareales tales como manchas o
tubos de calcita cristalina, que son cavidades probablemente debidas a gases encerrados en
el sedimento, estromatolitas, grietas de desecación, y placas originadas al secarse las
llanuras de denudación marina y evaporitas. Se observan muchas de estas relaciones en
sedimentos modernos en que se está formando actualmente dolomías, en el Golfo de
Arabia en las Bahamas y en Florida.
También puede producirse la dolomitización más tarde, mucho después de convertirse la
caliza en roca, incluso estando en la superficie. En la página 139 se representan unos
especírnenes de dolomía en los que se pone de manifiesto una gama de grados de
conservación de la trama original. La dolomía nummulítica, de Túnez, está dolomitizada
por completo, pero todavía presenta los fósiles; en las otras dos muestras se observa una
eliminación parcial o total de la textura primitiva.
En ocasiones puede darse la inversa de la dolomitización, la desdolomitización, proceso
que da lugar a extrañas texturas y a veces se relaciona con discordancias. La dolomía o
caliza en bolas de dolomita, es del nordeste de Inglaterra (ver pág. 139). Podemos
encontrar Dolomita, en toda España.
CEMENTACION. La cementacion de las calizas implica la precipitación de calcita en los
poros, y parte de las texturas más gruesas pueden ser apreciadas mediante una lupa- En la
página opuesta se reproducen unos nódulos huecos de calcita, en los cuales el espato calizo
es grueso y los cristales se distinguen a simple vista, y en el espécimen con bandas se
aprecia como cambia el color con diferencias en el contenido químico de los fluidos de los
que se precipitó la calcita.
La cementacion puede tener lugar tras una corta permanencia debajo de otros sedimentos e
incluso estando en la superficie, en la zona de rompientes de una playa. Las calizas
formadas de esta manera reciben de los geólogos anglosajones el nombre de beach rock
(roca de playa), que se encuentra hoy día en ciertas partes de la costa Mediterránea. A
veces, tras una temprana cementacion una caliza queda recubierta rápidamente por nuevos
sedimentos y un nuevo cemento llena sus poros.
Las clases y texturas de los cementos son similares a los descritos para las areniscas.
Compárese, por ejemplo, el cemento de la arenisca de la página 129 con el cemento que
rodea los crinoides (ver pág. 137).
NEOMORFISMO. Este proceso consiste en que la trama de la roca recristaliza sin
disolución. Los granos de calcita de las dimensiones de la micrita crecen y pueden parecer
esparita Los fósiles experimentan muchas veces un neomorfismo perdiendo su textura
original y recristalizando en cristales transparentes. Es difícil distinguir la recristalización
neomorfica de la cementación, si bien en los cristales neomórficos subsisten a veces
indicios de la trama original.

Teñido

Este método ayuda a identificar los varios componentes de una roca caliza, y consiste
esencialmente en lo que sigue:
En una muestra de caliza se prepara una superficie muy lisa, que se sumerge después en
una solución de Rojo de Alizarina S, ferricianuro potasico y acido clorhídrico diluido,
lavándola a continuación con agua destilada. La calcita queda teñida de rojo, mientras que
la dolomita, la siderita y los no carbonatos no se tiñen La calcita rica en hierro se tiñe de
azul o morado, y la dolomita rica en hierro se colorea de turquesa claro u oscuro. El tinte
no es permanente pero se puede reproducir en una lámina de acetato que se examinará
luego con la lupa. En la página opuesta se ven algunos ejemplos
Evaporitas

Las evaporitas están frecuentemente relacionadas con los carbonatos y principalmente son
sedimentos químicos formados por precipitación de las sales disueltas en agua y
concentradas por evaporación.

Minerales comunes de las evaporitas

YESOS. El yeso por lo general se presenta en masas nodulares entremezcladas con rocas
peliticas y dolomías finas, o en nódulos juntos y apretados (textura en tela de gallinero).
Las capas y los estratos de yeso están muchas veces intensamente retorcidos. Las
formaciones de este tipo son típicas de los depósitos de sebjas (supramareales) y suelen
presentar otras características inter y supramareales (ver págs. 37 y 38). El yeso puede
asimismo forman grandes cristales que no desplazan sino que reemplazan a los sedimentos
carbonatados. A menudo aparece yeso en los suelos que recubren depósitos yesosos
adoptando las formas de yeso fibroso, cristales en punta de flecha, agregados cristalinos o
rosas del desierto. Todas estas diferentes formas de yeso (ver también pág. 145) se
encuentran en todo el Norte de África y en el Medio Oriente allí donde la roca yesosa
aflora en la superficie. Calentando y moliendo después el yeso se obtiene el yeso de
albañilería y la escayola
ANHIDRITA. Se forma cuando las capas de yeso quedan enterradas a 200 metros o más de
profundidad, porque en tal caso el agua abandona la estructura molecular del yeso, que
pasa a ser anhidrita, y cuando ésta es elevada hasta la superficie se invierte el proceso.
También precipita a veces directamente la anhidrita en, masas nodulares muy parecidas a
las de yeso, lo que ocurre normalmente en las zonas de sebjas próximas a la orilla.
Tanto los yesos como las anhidritas son arrancados a veces de los ambientes inter y
supramareales para ser depositados como sedimentos clásticos. Se encuentran horizontes
de yeso y de anhidrita plegados y retorcidos en pequeña y a gran escala, o en forma de
brechas, que se interpretaban generalmente como derrumbamientos, deslizamientos o
corrientes de derrubios. Se dan ejemplos de yesos y anhidritas redepositados en Elk Point
Basin, Canadá, depósitos pérmicos del nordeste de Inglaterra, Dinamarca y norte de
Alemania; en Suiza en el túnel del Simplón; en Austria; y en España.
SAL GEMA. Llamada también sal de piedra o halita, es un mineral que se presenta en
masas cristalinas de grano grueso-sin grietas Y, algunas veces, zonificada En ocasiones
aparece en capas alternadas con dolomita u otras evaporitas; además puede presentar capas
de diferente coloración o más o menos translucidas a causa de diversas inclusiones en, los
cristales. Estos de ordinario son cubos bien definidos, formando a veces maclas. La sal
gema tiene tendencia a adquirir fluidez a presiones y temperaturas relativamente bajas, lo
que provoca su ascensión desde los estratos profundos perforando las capas que la cubren y
formando en ellas domos. Tales fenómenos son frecuentes en la costa del Golfo, en Tejas,
y se conocen asimismo de Alemania, Rusia, Medio Oriente y norte de África, lugares en
los que afloran a la superficie dando lugar a zonas circulares de suelo blanco y salobre
rodeadas a menudo de una cadena de cerros. Muchas otras montañas y lomas de esas
regiones pueden tener su origen además en el ascenso de la sal que, por otra parte, en
ocasiones se levanta en forma de «pared» que provoca un largo anticlinal. No es raro que
los domos de sal y de otras evaporitas den
Lugar a acumulaciones de petróleo al formar un tapón impermeable y evitar que el petróleo
emigre hacia arriba (ver pág. 185 para la explicación). Son las trampas de petróleo.

Otras evaporitas

Existen otras diversas sales de potasio y de magnesio, como la silvina, la carnalita y la


gluberita, pero son mucho más solubles que el yeso y la anhidrita, por lo que son menos
Comunes, pero son de enorme importancia económica. Las sales muy solubles son
conocidas como sales amargas.
Asimismo se cita frecuentemente la dolomita en los depósitos de evaporitas (ver págs. 132
y 138).
BARITA Se encuentra formando masas nodulares en los mismos suelos en que
ocasionalmente aparecen las rosas del desierto (por ejemplo en las arenas de Oklahoma)
con aspecto similar al del yeso pero que se distinguen de éste por su mayor peso específico.
Suele ser incolora o blanca, pero también gris, amarilla o parda. Otras veces constituye el
relleno cristalino de vetas, como el espécimen reproducido. Entre otros países la
encontramos también en España.
ESTRONCIANITA. Se encuentra en las mismas situaciones que la barita, aunque menos
comúnmente Es un carbonato de estroncio que deja traza blanca y es generalmente de
coloración gris, amarillenta o verdosa. En la lámina se ha representado una muestra de
estroncianita con calcita. Estas capas pueden ser la consecuencia de la disolución de
evaporitas y el posterior derrumbamiento de las rocas situadas encima.

Presencia en la naturaleza

En las cuencas permo-triásicas del Cheshire y del nordeste de Inglaterra, así como en
Holanda y en el norte de Alemania, existen grandes espesores de evaporitas, normalmente
yeso, anhidrita y sal gema y en ocasiones sales potásicas, mas solubles. El espesor
(potencia) total de esas formaciones de evaporitas es de 400 y 500 metros. Tan enormes
depósitos han debido formarse gracias a la continua evaporación de un inmenso golfo
rellenado periódicamente por el mar abierto. Teóricamente, la evaporación en semejante
cuenca daría lugar a una sucesión con los yesos y anhidritas, menos solubles, en la base, a
continuación sal gema y encima las sales potásicas. En la famosa cuenca de Stassfurt, en
Alemania, los depósitos presentan dos de estas secuencias, si bien hay algunas variaciones
a pequeña escala. El golfo de Kara Boghaz, aislado en el extremo oriental del mar Caspio,
constituye un ejemplo razonable del proceso de formación de evaporitas.
Se cree que el Mediterráneo fue en un tiempo una cuenca de estas características y que al
final del Mioceno se había secado completamente. Al parecer, bajo el fondo de ese mar
reposan grandes espesores de evaporitas. La cuenca se habría rellenado periódicamente a
expensas del Atlántico por el Estrecho de Gibraltar, convertido entonces en una gigantesca
catarata.
También en los lagos se forman evaporitas: el Mar Muerto, en Israel, y e Gran Lago Salado
en Utah Estados Unidos, contienen predominantemente (California) depósitos de sal gema;
los lagos amargos, como el Mono Lake (California) y el Carson Lake (Nevada) contienen
principalmente minerales de carbonato sódico y sulfatos Se encuentran evaporitas de
antiguos lagos con gran desarrollo en la formación eocena del Green River de Wyoming y
Utah en los Estados Unidos; en Baviera; Tirol; Italia; URSS y (sal gema) en Cardona
(Barcelona) y Cabezón de la Sal (Santander), España.
Rocas de origen orgánico

En rigor, muchas; rocas calizas son de origen orgánico, compuestas principalmente por
conchas y, otros fragmentos esqueletales Pero algunos organismos específicos son los
productores de algunas rocas bastante frecuentes.

Arrecifes

Generalmente se denomina arrecife a una masa de materiales orgánicos esqueletales,


compuesta parcialmente por organismos cuya vida se desarrolla en esa posición en parte
por materiales de precipitación química, y en parte, finalmente, por restos orgánicos que
pueden proceder de la erosión del mismo arrecife o haber sido transportados hasta él.
CORALES Estos son los organismos constructores de arrecifes modernos más comunes
Las especies de coral son muy variables en su forma y estructura Los corales tableados, por
ejemplo, son colonias de corales sencillos, extinguidos en la actualidad, en donde la pared
de cada individuo es la estructura más importante. Entre otras localidades existen corales
tableados en la formación de Paradox, del Carbonífero medio, en Utah, Estados Unidos.
Favosites y Halysites son ejemplos de corales tableados Los corales rugosos suelen ser -
corales solitarios, en forma de trompeta, que a veces viven en colonias pero no son nunca
grandes constructores de arrecifes. Los corales escleractínidos en cambio, son típicos
constructores de arrecifes de los climas cálidos. Se encuentran arrecifes en el Jurasico
superior coralino de Cambridgeshire que contiene Isastrea Los corales no adquieren
importancia en el Cretácico de Inglaterra, y sólo existen unos pocos pequeños Goniopora
en las capas eocenas de Bracklesham en la cuenca de Hampshire En España los
encontramos en el Mediterráneo y en el Golfo de Vizcaya.
ALGAS CORALINAS. Este es el nombre popular de unas algas rojas provistas de
esqueletos calcáreos y con capacidad para crear arrecifes.
BRIOZOOS. Este grupo de organismos forma colonias, pero tan sólo se encuentran como
fósiles aquellos tipos que son calcáreos, y pueden formar arrecifes de manera similar a
como lo hacen las algas,
OTROS CONSTRUCTORES DE ARRECIFES. Las esponjas, los gusanos serpulidos y
algunos gasteropodos tienen importancia limitada a la construcción de arrecifes. Las otras
forman grandes estructuras que pueden ser consideradas como arrecifes. Los bivalvos
rudistos formaron asimismo «arrecifes» durante el Cretácico. Se encuentran rudistos
especialmente en rocas de la región mediterránea y en el Medio Oriente y Estados Unidos
(formación de Edwards en el sur de Texas).
Los organismos animales y vegetales pueden además retener micrita, dando origen a
montículos de cieno. Los briozoos y los crinoides (equinodermos con tentáculos) formaron
en ocasiones «praderas» en donde los cienos quedaban retenidos entre esos organismos, y
algunos vegetales han desempeñado una función similar. Con frecuencia esos montones de
cieno han servido de núcleo para construir la estructura de arrecifes.
ESTROMATOLITOS. Son mantos de algas azul-verdosas sobre las que se adhieren la
micrita y fragmentos detríticos El continuado crecimiento de Las algas en combinación con
la adherencia de detritos dan origen a depósitos de notable espesor, que se encuentran
solamente a 10 largo de las costas y suelen estar en relación con formaciones de evaporitas.
Los estromatolitos aparecen en todas las edades geológicas, pero son especialmente
importantes en el Precámbrico, en el que aparecen estromatolitos calcáreos y dolomíticos
En sucesiones de notable espesor. Los mantos de algas son el origen de toda una serie de
estructuras, desde capas planas o ligeramente onduladas, pasando por prominencias en
domo, como los que hoy día se encuentran en Shark Bay Australia occidental, hasta las
bolas sueltas esféricas o irregulares llamadas oncolitos. Esta variedad de estructuras refleja
una creciente energía de las olas a las cuales están sometidos los estromatolitos durante su
formación.

Materia orgánica

Gran parte de la materia orgánica que integra los organismos vivientes se descompone en
presencia de] oxígeno. Cuando éste es insuficiente la descomposición es incompleta y se
detiene, lo cual permite que la materia orgánica se conserve en la roca- Los depósitos
orgánicos se pueden clasificar en dos grandes grupos: los constituidos por materiales que
han sido transportados o que se han depositado a partir de suspensiones, y los que, como la
turba, se forman por crecimiento orgánico
ESQUISTOS BITUMINOSOS. Son esquistos de grano fino que contienen una sustancia
más bien sólida de la cual se desprenden alquitranes y aceites por destilación. Esas
sustancias se formaron por descomposición de materia orgánica en los esquistos en
condiciones de carencia de oxígeno. CARBON Esta roca se utiliza en calidad de
combustible y se encuentra en forma de vetas en estratos de diversas edades geológicas.
Muchos carbones se formaron por acumulación ni situ de maderas; otros, en cambio, se
formaron a partir de algas, esporas y restos vegetales sedimentados de suspensiones. En el
transcurso de los tiempos geológicos, el calor y la presión originados por la gran cantidad
de sedimentos superpuestos, convirtió esas capas de materia orgánica en vetas de carbón
relativamente duro. Las variaciones en la intensidad de estos procesos han dado lugar a
sucesivas fases de carbonización y categorías de carbón, que se extienden desde la turba,
que se encuentra en la superficie, pasando por el carbón blando parduzco (lignito) con
restos visibles de plantas, y el carbón parduzco duro, y los carbones duros grasos, que son
negros, duros y brillantes, hasta las frágiles y relucientes antracitas, de fractura concoidal.
Los lignitos y otros carbones blandos parduscos se encuentran en gruesas capas en la ladera
norte de los bloques hercinianos alemanes y entre las Montañas Rocosas y las tierras bajas
del Mississippi en los Estados Unidos; en España, Alemania central; Checoslovaquia. En la
Gran Bretaña son escasos pero existen en ciertas zonas, como la cuenca de Bovey Tracey
en el Devon Casi todos los depósitos de carbón explotables de la Gran Bretaña están en
sedimentos del Carbonífero, y suelen ser carbones grasos y antracitas, que también se
encuentran en el occidente de Europa y en Norteamérica. Entre los carbones ingleses, el
cannel tiene un elevado contenido de sustancias volátiles, y es rico en esporas, algas y
hongos. El boghead se compone de materiales procedentes de algas y, en menor grado, de
hongos. La torbanita es un conocido carbón boghead que se presenta entre los esquistos
bituminosos del Midland Valley de Escocia.
PETROLEO. Consta de dos fracciones, petróleo crudo y gas. El crudo está constituido
principalmente por hidrocarburos con algo de oxígeno, nitrógeno y azufre, material este
último cuyo exceso hace antieconómico el refino.
El petróleo se deriva sobre todo de la descomposición, el calentamiento y la compresión a
gran profundidad de la materia orgánica (frecuentemente microorganismos marinos). El
petróleo se ha originado también a veces a partir de carbones, pero el crudo así producido
contiene más ceras que el derivado de organismos marinos
Metamorfismo de rocas ígneas acidas

Las rocas ígneas ácidas contienen minerales que se mantienen estables en casi todas las
condiciones de presión y de temperatura, de modo que resultan afectadas únicamente por
los grados de metamorfismo más intensos. Las riolitas y demás rocas ácidas de grano fino
son las más susceptibles de sufrir metamorfismo.

Metamorfismo térmico

El metamorfismo térmico (o de contacto) apenas afecta a las rocas ígneas acidas aparte de
situaciones en que las rocas están en contacto inmediato con una intrusión ígnea de gran
tamaño La biotita y la hornblenda recristalizan pasando a clorita, mientras que el cuarzo y
el feldespato recristalizan para formar una textura granoblástica en cornubianitas moteadas
y de color claro. Estas cornubianitas ácidas suelen formarse cuando una intrusión básica
atraviesa rocas ácidas, debido a que las temperaturas son muy altas. No abundan los
ejemplos. La roca ácida puede resultar fundida en algunos puntos.

Metamorfismo regional

También esta clase de metamorfismo tiene tan sólo efectos limitados sobre las rocas ígneas
acidas Las temperaturas y presiones moderadas en ocasiones dan origen a gneiss graníticos
con los mismos minerales del granito (cuarzo, ortoclasa, plagioclasa y biotita) pero, no
obstante, de textura gnéisica, que consiste en una sucesión de franjas claras y oscuras bien
definidas. Las bandas oscuras suelen ser bastante delgadas, hasta de un sólo milímetro y
están compuestas principalmente de biotita; las bandas claras, mucho mas anchas, hasta
unos 5 cm. contienen principalmente cuarzo y feldespatos y tienen textura granoblástica.
A presiones y temperaturas más elevadas producen granulitos, diferentes de los granulitos
derivados del metamorfismo de rocas básicas. Entre estos granulitos se cuentan las
charnockitas.
CHARNOCKITAS Son rocas bastante poco frecuentes y no bien entendidas todavía.
Pueden ser hojosas, pero más a menudo tienen textura granoblástica o la misma de la roca
ígnea inalterada. Las charnockitas graníticas contienen cuarzo, ortosa, plagioclasa
(oligoclasa y andesina) y algo de microclina; los feldespatos interpretados muchas veces en
forma de pertita El mineral oscuro suele ser hiperstena y con frecuencia está presente
además un granate rojo oscuro, la almandina De visu, el cuarzo es de ordinario de
coloración gris-azulada pálida, mientras que la pertita es gris pardusca. Se citan
charnockitas de las Tierras Altas de Sri-lanka y de la región de Madrás en la India.
Las charnockitas son generalmente rocas poco abundantes, y fueron observadas por
primera vez en una lápida pulida sobre una tumba en un cementerio de la India, en la que
figuraba el nombre de Job Charnock, fundador de Calcuta. De ahí se derivó el nombre de la
roca.
MIGMATITAS. Temperaturas y presiones aún más elevadas producen algunas fusiones
localizadas en las rocas ácidas metamorfizadas originándose así las rocas con bandas claras
y oscuras llamadas migmatitas, con mezclas complejas de texturas ígneas y metamórficas.
Metamorfismo de las rocas ígneas básicas

Los basaltos son las rocas ígneas básicas más abundantes, y es el metamorfismo de éstos el
que usualmente se considera. Los minerales que componen esas rocas son bastante
sensibles a los cambios de temperatura y de presión, por cuya razón las rocas ígneas
básicas resultan más fácilmente afectadas por el metamorfismo que las rocas ígneas ácidas.

Metamorfismo térmico

El metamorfismo térmico de las rocas ígneas básicas da lugar a rocas oscuras, compactas,
de grano relativamente fino, carentes de estructura y notablemente pesadas, llamadas
cornubianitas o, con más precisión, cornubianitas básicas, difíciles de distinguir de los
basaltos similares, de color oscuro.
INTENSIDADES BAJA Y MEDIA. Con intensidades bajas de metamorfismo, las rocas
básicas recristalizan y se componen de anfíbol (una variedad llamada actinolita) y
plagioclasa (albita), junto con cantidades inferiores de minerales verdes, clorita y epidota,
que transmiten a la cornubianita un tinte verdoso.
El metamorfismo térmico de intensidad media, esto es, mas cercano a la intrusión ígnea,
origina cornubianitas oscuras de grano fino y medio que siguen conteniendo
principalmente hornblenda y plagioclasa (oligoclasa, andesina y labradorita), además del
piroxeno diópsido que puede ser difícil de identificar en las cornubianitas de grano fino-
Estas rocas suelen ser llamadas cornubianitas con hornblenda. La magnetita, el apatito y la
esfena son minerales secundarios comunes.
Los incrementos de temperatura relacionados con el metamorfismo de contacto, que dan
lugar a recristalizaciones destruyen gradualmente la textura original de la roca ígnea. Las
rocas ígneas de grano fino recristalizan con más facilidad que las de grano grueso. Es por
esto que, en estos grados de metamorfismo de contacto, una dolerita o un gabro pueden
presentar aún su textura ígnea original y estar sólo ligeramente recristalizados al paso que
un basalto puede estar completamente recristalizado y mostrar una textura metamórfica y
un conjunto nuevo de minerales.
INTENSIDAD ELEVADA. Los grados más elevados de metamorfismo se alcanzan en la
zona de contacto con la intrusión. También en este caso se producen cornubianitas de
coloraciones media y oscura, y asimismo con algunos cambios minerales. El feldespato
plagioclasa labradorita está presente, como asimismo la hiperstena y el diópsido, aunque
difíciles de distinguir a simple vista. Estas rocas reciben usualmente el nombre de
cornubianitas con piroxeno. Pueden contener algo de olivino, y entre los minerales
accesorios cabe citar apatito, magnetita esfena, turmalina y espinela. Las cornubianitas
básicas presentan textura granoblástica, que puede ser visible a simple vista en las muestras
intensamente metamorfizadas de grano grueso.

Presencia en la naturaleza

Las aureolas metamórficas son de extensión regional limitada y, si bien la cornubianita


básica es relativamente dura, no ejerce una gran influencia en el paisaje, aparte de la que
pudo haber ejercido antes del metamorfismo. No se requieren técnicas especiales para la
extracción de muestras pero, como son rocas susceptibles de meteorización y alteración, las
capas superficiales de Color pardo herrumbroso son bastante blandas mientras que el
interior
Es duro y resistente si se conserva sano. Existen estas rocas en la zona de Comrie
Perthshire en Escocia; alrededor de Odenwald en Alemania en la región de Sierra Nevada,
California la isla de Vancouver, en la Columbia Británica; en los Cuillins, isla de Skye, en
el oeste de Escocia, y en la región de Tilbuster, en Nueva Gales del Sur, en Australia; en
España encontramos Albita, en Barcelona y en Andalucía.

Metamorfismo regional

Lis rocas originadas por metamorfismo regional de rocas básicas varían con la acción
combinada de los cambios de presión y de temperatura. Las rocas ígneas básicas se
convierten en esquistos verdes a baja temperatura y presión baja o media en esquistos con
glaucofana (esquistos azules) a baja temperatura y alta presión; en anfibolitas a presión y
temperatura medias; en granulitos (granulitos con piroxeno) a temperatura y presión
elevadas, y en eclogitas a temperatura media o elevada y altísima presión.
Si unas rocas básicas quedan soterradas, los primeros cambios metamórficos pueden ser
provocados por la presión de las capas sobrepuestas. En las corrientes de basalto
enterradas, los efectos metamórficos suelen localizarse cerca de la superficie superior o
alrededor de las zonas vesiculares con cambios más bien sutiles que no se perciben siempre
a simple vista. Una variedad de plagioclasa, la albita, sustituye a los cristales de
labradorita, pero, aparte de las irisaciones de la labradorita ambas variedades son de
apariencia muy similar Pueden estar presentes varios otros nuevos minerales, entre ellos
epidota, el anfíbol actinolita, clorita, calcita e incluso algo de cuarzo. Las texturas
originales de las rocas ígneas de ordinario se conservan todavía.
ESQUISTOS VERDES. En general, son rocas verde oscuras, de grano fino, con foliación o
textura esquistosa, cuyo color verdoso es debido a la abundancia de actinolita, clorita,
epidota, o varias de éstas. Los esquistos verdes presentan muy a menudo bandas o franjas,
las más pálidas ricas en plagioclasa en alternancia con otras más oscuras con poca o sin
plagioclasa. A veces los cristales de este feldespato se presentan en porfiroblastos, y la roca
es entonces, porfiroblástica
Cuando es posible percibir los cristales, sea con lupa, sea a simple vista, se ve que la
actinolita forma delgados prismas y agujas a veces alineados en disposición casi paralela,
dando a la roca un aspecto alineado. Los esquistos verdes pueden contener toda una
variedad de otros minerales, que dependen de la mineralogía original de la roca ígnea
básica y de las sutiles variaciones y diversas combinaciones de presión y de temperatura
que hayan intervenido. Entre esos minerales se cuentan magnetita, esfena, apatito cuarzo,
biotita (muy abundante a veces), un mineral del tipo mica muy parecido a la biotita
llamado estilpnomelana, tal vez un poco de moscovita y, en ocasiones, hornblenda. Pueden
quedar restos de las antiguas texturas ígneas.
Los esquistos verdes están a menudo localizados en largas zonas estrechas llamadas
cinturones de esquisto verde, en las partes centrales de grandes masas continentales, al lado
de rocas sedimentarias metamorfizadas En tales casos las rocas básicas metamorfizadas no
siempre muestran foliación y pueden ser masivas y compactas.
ESQUISTOS CON GLAUCOFANA. Los esquistos con glaucofana o esquistos azules,
toman su nombre de la presencia de un anfíbol azul, la glaucofana, pero en general son
rocas poco llamativas, oscuras y de grano fino, raramente hojosas, en cuya superficie se
ven pajuelas de mica incolora o amarillo pálido. Conviene recordar que los esquistos azules
no sólo proceden
De la metamorfizacion de rocas básicas, sino también de la metamorfizacion de rocas
sedimentarias.
En cuanto a composición mineral, entre los esquistos verdes y los azules existen pocas
diferencias, si bien en los esquistos azules derivados de rocas ácidas se encuentran además
lawsonita, pumpelita, actinolita granate (la variedad roja llamada almandina), rutilo (en vez
de esfena), y variedades de clinopiroxenos llamadas onfacita y jadeita
ANFIBOLITAS. Las anfibolitas contienen abundantes anfíboles (por lo común
hornblenda) junto con feldespato plagioclasa (las variedades oligoclasa y andesina) y, por
consiguiente, pueden ser de aspecto manchado. Contienen además granate (almandina),
epidota y biotita, con un poco de cuarzo. Las anfibolitas pueden asimismo proceder de
ciertas rocas sedimentarias, pero es más frecuente que se deriven de rocas básicas.
Las anfibolitas suelen ser rocas masivas, cristalinas, de color verde oscuro, con mala
foliación, pero con los abundantes cristales alargados prismáticos de hornblenda muy bien
alineados, como se aprecia con una lupa. Cuando la plagioclasa es más abundante aparecen
bandas claras y oscuras, y algunas veces está presente la biotita, que da lugar a una
esquistosidad, y entonces la roca se llama esquisto con hornblenda. Si hay almandina, el
granate rojo oscuro, en forma de porfiroblastos, tenemos una anfibolita con granate Tales
rocas se reconocen fácilmente al examinarlas en el campo; normalmente son de color verde
oscuro con manchas rojo subido. Otros minerales con esfena, rutilo, apatito, a veces clorita
y, raramente, diópsido
Si la anfibolita se ha derivado del metamorfismo de una dolerita o de una roca gabroica
puede haber una foliación tan débil que la anfibolita es de aspecto muy similar al de la roca
ígnea diorita. Rocas así reciben muchas veces el nombre de epidioritas, y son abundantes
en el sudoeste de Escocia. Algunas epidioritas contienen granate, lo que las distingue
inmediatamente de las dioritas ígneas, que no contienen este mineral. Muchas de las rocas
ígneas básicas originales se presentaban en forma de dique o capas intrusivas, y en
consecuencia muchas anfibolitas se encuentran en forma de capas o bandas en rocas
sedimentarias metamorfizadas Las anfibolitas son rocas relativamente abundantes en las
zonas afectadas por metamorfismo regional.
GRANULITOS. Solamente se encuentran granulitos en las regiones centrales de los
continentes mayores del mundo. Los granulitos procedentes de rocas básicas se componen
de feldespato plagioclasa (andesina o labradorita), hiperstena diópsido y ocasionalmente
granate (almandina rojo oscuro) a veces con un poco de cuarzo. Los piroxenos proceden de
la descomposición de la hornblenda de las anfibolitas A causa de la abundancia de
piroxenos, los granulitos se llaman granulitos piroxénicos (ver pág. 161). Estas rocas son
de grado medio o grueso, oscuras, granulosas y duras, raramente con bandas u hojosas. La
presencia de granate da al granulito un aspecto moteado de rojo.
Otros minerales presentes son: hornblenda parda, magnetita, ilmenita enstatita, olivino y el
raro mineral azul zafirina.
ECLOGITAS Las eclogitas se encuentran en todo el mundo en masas aisladas cuya
extensión varía entre anchuras del orden de 1 m a diámetros de varias decenas de
kilómetros siendo lo más corriente encontrarlas dentro de otras rocas metamórficas como
esquistos, gneiss, granulitos y esquistos azules, pudiendo estar asimismo relacionadas con
peridotitas, serpentinitas y kimberlitas. Las eclogitas son rocas de grano medio o grueso,
masivas y densas por lo general y con un llamativo aspecto moteado tojo y verde que se
debe a la curiosa combinación de los dos minerales dominantes, la
Onfacita piroxeno verde pálido, y el piropo, granate pardo rojizo. Ambos minerales se
presentan a veces en forma de porfiroblastos, si bien la textura ordinaria de las eclogitas es
la granoblástica En menores cantidades hay otros minerales como almandina otro granate
rojo, y rutilo distena, anfíbol y, en algunos casos, diamante. Se cree que las eclogitas se han
formado a profundidades de unos 160 Km. bajo la superficie terrestre.

Presencia en la naturaleza

Cuando están meteorizadas todas las rocas metamórficas resultan de extracción bastante
fácil, sobre todo las que presentan esquistosidad o foliación. Cuando están sanas, en
cambio, son duras y resistentes. Las que son hojosas o esquistosas se hienden según la
hojosidad mediante la utilización inteligente de un cortafrío de hoja ancha.
Las rocas básicas con metamorfismo regional ocupan a veces grandes extensiones de
terreno, según la distribución de las rocas originales, pero por sí mismas no dan origen a
grandes zonas de marcado relieve. La mayoría forma diques o capas interestratificadas.
ESQUISTOS VERDES. Existen en los alrededores del lago Wakatipu, y unos 120 Km. al
norte a lo largo del valle del río Haast, en la isla meridional de Nueva Zelanda en las
regiones de Shiojiri, Ryoke y Abukuma en el Japón en el norte de Michigan; Chester, en
Vermont, y New Hampshire, en Estados Unidos, y en la región de Loch Fyne, en
Argyllshire Escocia.
ESQUISTOS AZULES. Se encuentran en la zona de Bessi- Ino y en las montañas de
Kanto, en la región de Sambagawa, Honshu, Japón; en la zona de Panoche Pass en la
Diabolo Range y en Ward Creek cerca de Cazadero, unos 100 Km. hacia el noroeste,
ambas en las cordilleras centrales cesteras de California Estados Unidos, y en Nueva
Caledonia, frente a la costa oriental de Australia.
ANFIBOLITAS. Aparecen en la zona del Gran Cañón, Arizona, Estados Unidos, en la
región del Lago Manapouri, en la Isla del Sur de Nueva Zelanda; en Tanunda Creek en el
sur de Australia; y existen epidioritas en las Highlands escocesas, por ejemplo al noroeste
de Lochgilphead Strahclyde en el suroeste de Escocia; en Habachtal (Tavern), Austria; en
el macizo del St. Gotthard, Suiza
GRANULITOS PIROXENICOS. Aparecen en Hartmannsdorf, en Sajonia, Alemania; en el
distrito de Brolcen Hill en la Australia centro meridional; en las montañas de Adirondak,
en el Estado de New York, Estados Unidos; en la región de las Highlands centrales
(Rangoso y Gampatia), en Sri Lanka en la provincia moldanubiana de Austria, y en el
extremo noroccidental de Escocia, como en Scourie en el Valle d'Ossola, Italia; en el Valle
Strona Italia.
ECLOGITAS. Se encuentran en las cordilleras cesteras de California; en los Alpes
centrales y occidentales (región de Sesia-Lanzo Italia norocciden~ tal; región de Nordfjord
Noruega; Glenelg, en las tierras altas de Escocia occidental; región de Sambagawa Honshu,
Japón, y en forma de xenolitos en las rocas basálticas de Delégate en la parte meridional de
Nueva Gales del Sur, Australia. También en Savalpe (Carintia) y Liesersch Lucht (Spittal)
Austria; en la Selva Negra, Alemania, y en España.

Mineralogía (ver pág. 155)

ACTINOLITA Es un anfíbol verde con largos cristales prismáticos, a veces fibrosos, con
dureza entre 5 y 6, por lo que se raya, con dificultad, por la navaja. Presenta dos buenas
direcciones de exfoliación, que forman entre
Sí un ángulo de 120º su lustre es vítreo, y deja traza blanca. El hábito fibroso de los
cristales puede ser decisivo para la determinación. Tenemos también en España.
CLORITA. La clorita es un mineral verde parecido a la mica, y que además puede ser
amarillento o pardo. Los cristales son escamosos o tabulares, con dureza 2 1 / /2 en los
planos de exfoliación, de manera que se raya, en algunos casos, con la uña. Tiene
exfoliación perfecta en una dirección, lustre vítreo apagado, y traza blanca o verde pálido.
El color y la exfoliación son determinantes. Entre otros países encontramos España.
EPIDOTA. Epidota es el nombre de un grupo de minerales verdes, gris verdosos, verde
pardo amarillento o negros, de cristales una veces prismáticos con estriaciones y otras
veces masivos fibrosos o granulares. El cuchillo no los raya, porque su dureza es de 7;
presentan una exfoliación perfecta, paralela a la longitud del cristal, lustre vítreo y traza
blanca. La epidota se distingue por su color, su forma prismática y su exfoliación, sólo que,
en cuanto a esta última, podría confundirse con la de la turmalina. La encontramos también
en España.
DIOPSIDO. Es un piroxeno de color entre verde oscuro y negro, generalmente más pálido
que la augita, pero similar en lo demás.
GLAUCOFANA. Es un anfíbol de coloración azul pálido, azul lavanda, azul oscuro y a
veces negro, de cristales prismáticos o aciculares, en ocasiones fibrosos. Su dureza es de 6,
por lo que el cuchillo apenas la raya, con la exfoliación típica de los anfíboles traza blanca
o gris-azulada y lustre vítreo. GRANATE. Tanto la almandina como el piropo son de color
rojo oscuro, y por lo mismo es difícil distinguir uno de otra a simple vista. Sus cristales son
bien formados, de forma redondeada, con doce o veinticuatro caras regulares, con dureza
entre 7 y 7 1/2, por lo que no lo raya la navaja, carecen de exfoliación, su lustre vítreo es
apagado, y dejan traza blanca. El color, la forma de los cristales y la dureza son
determinantes También presente en España.
ONFACITA- Es un piroxeno de coloración verde-hierba pálido. Es raro encontrar cristales
sueltos, más a menudo forman agregados granulares o cristales alargados. Aunque
difícilmente se raya con un cuchillo (dureza 6 a 7); tiene la exfoliación característica de los
piroxenos, lustre vítreo apagado y traza blanca.
JADEITA. La jadeita es un piroxeno de color variable entre verde pálido y oscuro. No es
frecuente encontrar cristales sueltos, ya que de ordinario forman masas granulares. Su
dureza es entre 6 y 6 1/2, de forma que la navaja la raya. Presenta exfoliación característica
de los piroxenos, lustre vítreo y traza blanca. Su color es determinante, pero al examinar las
muestras en el campo pudiera haber confusión con la onfacita
Rocas arcillosas metamórficas

Las rocas arcillosas son especialmente susceptibles de metamorfismo tanto regional como
de contacto, y presentan sorprendentes cambios de textura y de composición mineral.
Tomaremos como ejemplo de roca arcillosa no metamorfizada una pizarra arcillosa.

Metamorfismo Térmico

Las rocas arcillosas metamorfizadas por contacto, en la aureola que rodea una intrusión
ígnea, reflejan su composición original más bien sencilla, y presentan las mismas
sucesiones y tipos generales. La mejor manera de explicar los cambios consiste en
imaginar que vamos caminando desde los esquistos no metamorfizados hacia la intrusión
ígnea.
PIZARRAS MOTEADAS. La primera señal de metamorfismo es que las pizarras
empiezan a presentar manchas o motas, grises o negras, fácilmente visibles a simple vista o
con la lupa. Primero son pequeñas, del orden de 0,5 mm, pero al acercarnos a la intrusión
van siendo mayores, llegando a unos 3 mm. El) algunos casos, esas manchas son pequeñas
concentraciones de mineral de hierro.
En tales rocas no es posible reconocer cristales, pero son de grano algo grueso y contienen
algunas escamas microscópicas de clorita. No obstante, son todavía reconocibles las
estructuras sedimentarias originales y los fósiles.
Al continuar acercándonos a la intrusión encontramos nuevos cambios. La pizarra es más
dura y han quedado borrados la estructura original y los fósiles. La biotita es el primer
mineral nuevo que suele aparecer, que se presenta en escamas pardo oscuras que
constituyen pequeños porfiroblastos.
PIZARRA QUIASTOLITICA. Los siguientes minerales que se forman son andalucita y
cordierita, a veces en porfiroblastos y según la composición original de la roca se formará
una u otra, o ambas, pero en general aparece primero la andalucita, aunque siempre
después de la biotita La variedad de andalucita llamada quiastolita se reconoce con
facilidad gracias a sus inclusiones de grano muy fino, que son oscuras y dispuestas en una
característica forma de cruz. La quiastolita forma a veces porfiroblastos abundantes y de
notables dimensiones y la roca se llama entonces pizarra quiastolitica o cornubianita
quiastolitica La roca contiene además cuarzo, biotita, moscovita y andalucita o cordierita, o
ambas. Nuevamente, y aunque ello no sea evidente a simple vista, se ha producido un
incremento en el tamaño del grano.
CORNUBIANITAS. Cerca de la intrusión ígnea, y tal vez hasta el mismo contacto, la roca
arcillosa aparece ya metamorfizada en la cornubianita dura, astillosa, oscura y de grano
fino o medio, que suele tener un aspecto superficial descolorido, gris pálido o blanco.
Pueden ser visibles los cristales, y posiblemente se pueda reconocer la característica textura
granoblástica Hay algunas variaciones en los minerales que contienen esas cornubianitas
Están presentes todavía en la andalucita y la cordierita, formal-ido muchas veces
porfiroblastos relativamente grandes; suelen ser éstos los minerales mas abundantes, y
entonces la roca se llama cornubianita con andalucita y cordierita. En lugar de moscovita
puede haberse formado ortoclasa, pero ello no se aprecia a simple vista. En ocasiones se
encuentra microclina y asimismo puede haber turmalina corno mineral accesorio, pero es
dudoso que se reconozca en el campo Hay cornubianitas similares que carecen de
Silice, pues en ellas no hay cuarzo; en cambio puede haber espinela y corindón.
En las cornubianitas derivadas de arcilla, ya muy cerca del contacto con la masa ígnea, se
encuentra a veces hiperstena con tal grado de desarrollo que esas rocas se llaman
cornubianitas piroxenicas las cuales contienen combinaciones de hiperstena, cordierita,
espinela, corindón y ortoclasa pudiendo haber asimismo plagioclasa. Puede resultar difícil
distinguir entre estas cornubianitas piroxenicas y las formadas por metamorfismo térmico a
partir de rocas ígneas básicas, si bien las cornubianitas básicas son más oscuras. De todas
formas la situación en el campo de estas rocas y de las que las rodean suele facilitar la
determinación.
Otro mineral que se encuentra en ocasiones en las cornubianitas arcillosas, muy cerca de la
intrusión ígnea, es la silimanita, formada a expensas de andalucita Entre otros minerales
poco frecuentes en estas cornubianitas se cuentan distena estaurolita y granate almandina,
pero estos minerales son más propios de las rocas arcillosas con metamorfismo regional.

Presencia en la naturaleza

Normalmente estas cornubianitas son duras y astillosas y es difícil extraer muestras cuando
están sanas. Al golpearlas con el martillo protéjanse los ojos de los agudos fragmentos que
saltan. Las pizarras moteadas y las pizarras quiastoliticas se recogen con ayuda de un
cincel de hoja ancha, porque se hienden con facilidad. En ciertas rocas arcillosas
metamorfizadas pueden aparecer cristales de quiastolita muy grandes, de varios
centímetros, pero es aconsejable conservar el afloramiento y no tratar de llevárselos a casa.
Las aureolas metamórficas son de extensión limitada por lo que las rocas arcillosas
metamorfizadas tienen poca repercusión en el paisaje. Las rocas originales eran blandas y
de fácil erosión, y su influencia en el paisaje fue escasa, tendiendo a originar llanuras. Las
cornubianitas más próximas a la intrusión, sin embargo, son duras y resistentes, y pueden
dar lugar a elevaciones locales con afloramientos de rocas angulosas; a veces son mas
duras que la misma roca ígnea.
Existen rocas arcillosas con metamorfismo de contacto en las siguientes zonas: distrito de
Comrie Perthshire Escocia; zona de Glen Cova, Angus Escocia; región de Skiddaw,
Cumbria, en el distrito de English Lake zona de Marysville, Montana, Estados Unidos;
zona de Donegal en el noroeste de Irlanda; en Cliffe Hill Quarry, en la región de Markfield
Leicestershire Inglaterra; en el Cascade Vallery Westland Nueva Zelanda; en ciertas zonas
de las montañas de Santa Rosa, en el norte de Nevada, Estados Unidos, y en Leuchtenberg,
región de Steinach, en el nordeste de Baviera, Alemania en el valle de Fassa Italia; en
Orijärvi Finlandia, y España.

Metamorfismo regional

De todas las diferentes clases de roca, las rocas arcillosas son las primeras en responder al
metamorfismo regional. Tornando nuevamente como ejemplo una pizarra arcillosa como
material de partida, el primer cambio es su conversión en pizarra metamórfica
PIZARRAS Pueden ser negras o de diversos matices pardos, verdes o azules. Son de grano
extremadamente fino, pero la estructura sedimentaria original puede ser aún visible. Las
pizarras presentan una excelente exfoliacion o pizarrosidad, y se hienden sin esfuerzo a lo
largo de los planos de exfoliación que atraviesan la roca usando un cincel de hoja ancha.
La pizarrosidad
se debe a la abundancia de minúsculas pajuelas de mica, todas ellas aproximadamente
paralelas entre sí, principalmente de clorita y de moscovita, recristalizadas a partir de los
minerales arcillosos presentes en las pizarras arcillosas antes de la metamorfizacion La
coloración negra de algunas pizarras es debida a la presencia de pequeñísimas, partículas
carbonosas. Algunas pizarras contienen cubos de pirita bastante grandes y bien formados, y
se les da el nombre de pizarras piritiferas En las superficies expuestas a la acción
atmosférica estas rocas presentan cavidades frecuentemente rodeadas de un depósito pardo
herrumbroso dejadas por los cristales de pirita que la meteorización ha destruido (ver pág.
165).
FILITAS. A presión constante, pero con un ligero aumento de temperatura, hasta 300º o
350 ºC se forma una característica roca llamada filita, de grano un poco más grueso que el
de las pizarras, aunque eso no se aprecie a simple vista. Las filitas contienen mucha
moscovita y, especialmente, clorita, a lo que deben su coloración ordinaria verde pálida.
Tienen una marcada exfoliación o esquistosidad, consecuencia de la alineación paralela de
las escamas de mica presentes en la roca (ver Pág.- 165), y al ser esas escamas algo
mayores que las de la pizarra, los reflejos de sus diminutas superficies de exfoliación dan a
las filitas un característico brillo sedoso y lustroso. Los planos de esquistosidad suelen ser
arrugados y ondulados con superficies irregulares. En algunas filitas se encuentran bandas
ricas en cuarzo, paralelas a la esquistosidad Los minerales comunes son clorita, moscovita
algo de cuarzo y mineral de hierro, tal vez con algo de biotita
ESQUISTOS. Mayores incrementos de temperatura y de presión (así como de la intensidad
del metamorfismo dan origen a estas comunes rocas metamórficas Las diferentes clases de
esquistos reciben los nombres de los minerales en ellos dominantes. El tamaño del grano es
más grueso que el de las pizarras v las filitas y, como su nombre indica, estas rocas poseen
foliacion o esquistosidad, rasgo característico de los esquistos y claramente visible.
Los esquistos cloríticos son esquistos de metamorfismo poco intenso, gris-verdosos, con
marcada esquistosidad, con la clorita normalmente en forma de porfiroblastos, como
asimismo el mineral similar azul-verdoso, cloritoide. Los esquistos cloriticos contienen
además cuarzo, moscovita y epidota con, algunas veces, plagioclasa (albita). Estas rocas se
encuentran frecuentemente junto a las filitas.
Los micasquistos son esquistos con metamorfismo de intensidad ligeramente superior,
como los esquistos con biotita y los esquistos con moscovita Estos últimos son rocas
lustrosas y pálidas con buena esquistosidad y grano relativamente grueso. A menudo hay
un poco de cuarzo, junto con algo de clorita, biotita y granate rojo subido. De manera
parecida los esquistos con biotita tienen generalmente grano grueso; son más oscuros, su
esquistosidad es marcada y a menudo presentan bandas. Pueden estar presentes algo de
clorita y moscovita, pero es biotita la que de ordinario se ha originado. Hay además cuarzo
y feldespato, localizados en las bandas claras, y el feldespato formando a veces
porfiroblastos. Los esquistos con biotita pueden contener almandina granate rojo intenso,
en forma de porfiroblastos bien visibles. Estas características rocas oscuras con manchas
rojas se denominan micasquistos con granate y contienen asimismo cuarzo, moscovita y
plagioclasa, en cambio toda la clorita ha desaparecido. Los esquistos que contienen granate
abundante han sufrido un grado de metamorfismo más intenso que los micasquistos Los
esquistos con mica y granate y los micasquistos están a menudo plegados y ondulados.
Los esquistos con estaurolita y con distena se derivan de un metamorfismo de elevada
intensidad, poseen todavía una buena esquistosidad y presentan franjas o bandas. Son rocas
de ordinario oscuras, de grano bastante grueso, col, porfiroblastos de granate, estaurolita y
distena La estaurolita suele estar dispuesta al azar con respecto a la esquistosidad Los
minerales frecuentes en esos esquistos son cuarzo, biotita, moscovita granate, distena,
estaurolita, y oligoclasa, en ocasiones con algo de ortosa. Generalmente la estaurolita
aparece antes que la distena.
En ocasiones, y con un grado de metamorfismo ligeramente más intenso, la silimanita
reemplaza a la distena, formándose esquistos con silimanita Mientras el granate, la
estaurolita y la distena forman porfiroblastos bien visibles, la silimanita se presenta por lo
general en cristales aciculares y delicados.
Los minerales secundarios de estos esquistos son apatito, turmalina, zircón y mineral negro
de hierro.
GNEIS (ver pág. 171). Estas rocas han sido metamorfizadas con aún mayor intensidad, son
ordinariamente de grano medio o grueso y de coloración entre gris y rosado. Sus franjas o
bandas, conocidas como bandas gnéisicas, aparecen claramente definidas. Las bandas
oscuras son de mica y de hornblenda, y las claras, de cuarzo y feldespato. Esas bandas son
de grosor variable entre unos milímetros a varios centímetros, a veces rectas y a veces
onduladas. Los gneiss tienen buena foliación y, en las capas claras, la hornblenda puede
estar alineada. En las franjas pálidas ricas en cuarzo y feldespato se desarrollan texturas
granoblasticas Los minerales comunes son: cuarzo, feldespato, biotita, hornblenda, distena
y silimanita posiblemente con un poco de granate. Algunas veces se presentan
porfiroblastos de feldespato de forma lenticular, de más de 1 cm. de espesor, y en tal caso
la roca se denomina gneis lenticular u ocelado.
Un grado de metamorfismo todavía superior puede dar lugar a la fusión localizada del
gneis, originándose las rocas llamadas migmatitas.

Presencia en la naturaleza
Las rocas arcillosas con metamorfismo regional se extraen con relativa facilidad, a causa
de su esquistosidad que permite abrirlas con el cincel, si bien el gneis no se abre tan
fácilmente y, en fracturas recientes, es duro y resistente. Las pizarras, las filitas y los
esquistos muestran propensión a ser meteorizados, volviéndose en tales casos bastante
blandos y desmenuzables y adquiriendo a veces un color pardo herrumbroso.
Estas rocas forman extensas regiones de variable relieve. Se encuentran con frecuencia en
muchas de las cadenas montañosas de todo el mundo, pero sus elevados relieves son
consecuencia de haber sido plegadas y empujadas hacia arriba, más que de su dureza. Los
gneis más resistentes pueden, sin embargo formar zonas de tierras altas.
Se encuentran rocas de estos tipos en Bethesda y Blaenau Ffestiniog en Gales del Norte
(pizarras), en Escocia (esquistos, gneis); en el centro de Maine y en el este de Vermont
Estados Unidos (pizarras); en Orange en el sur de Connecticut Estados Unidos (filitas); en
los montes Apalaches, en el este de América (esquistos); Windham, Maine USA (esquistos
con estaurolita, y en los Alpes (esquistos y gneis); en muchos lugares de la Selva Negra, en
Alemania (gneis); en la Selva Bávara, Alemania (filitas); en España (gneis); en
Escandinavia (gneis).

Mineralogía (ver pág. 167)


ANDALUCITA Cristales prismáticos de sección cuadrada, blancos, grises
Rosados, pardos o verdes. Tiene dos direcciones de exfoliación, aproximadamente a 90º,
pero a simple vista sólo se aprecia una dirección. No se raya con el cuchillo (dureza 7 1/2),
deja traza blanca y su lustre es vítreo. La forma y dureza de la andalucita determinan la
especie. La variedad quiastolita contiene inclusiones oscuras dispuestas en forma de cruz.
En España la encontramos en: Andalucía, Castilla, Cataluña, Galicia
CORDIERITA. Es más frecuente en forma de granos masivos irregulares, normalmente de
color azul variable entre claro y oscuro, pero a veces gris. Tiene una exfoliación poco
marcada, y su dureza es de 7 (no se raya con la navaja) es de lustre vítreo y deja traza
blanca. El color azul es determinante pero cuando es gris y granular es muy parecida al
cuarzo y sólo es posible distinguirla bajo el microscopio. En España se halla en: Murcia,
Barcelona, Castilla Almería
CORINDON Sus cristales son tabulares, prismáticos o en forma de barril. El color puede
ser blanco, pardo-amarillento, azul (zafiro) o rojo (rubí) No tiene exfoliación, y es tan duro
(9) que tan sólo el diamante puede rayarlo. Deja traza blanca y su lustre es vítreo brillante.
Las características que lo determinan son la forma del cristal y, sobre todo, la dureza.
ESTAUROLITA Se presenta en cristales por lo general prismáticos de color pardo rojizo o
pardo oscuro, y tiene una dirección de exfoliación. No se raya con un cuchillo (dureza 7).
Tiene un lustre apagado pero vítreo y deja traza gris.
DISTENA Estrechamente relacionada con la andalucita y con la silimanita por su
composición, la distena forma cristales tabulares de color característico azul más o menos
pálido, aunque a veces es blanca, gris o verde, siendo con frecuencia desigual. Tiene dos
buenas direcciones de exfoliación, y una dureza variable entre 4 y 7, con la particularidad
de que los cristales se rayan fácilmente en la dirección longitudinal, pero no en la
transversal. La distenia tiene lustre variable entre vítreo y perlino, y deja traza blanca- El
color y la forma tabular son característicos de este mineral
SILIMANITA Estrechamente relacionada con la andalucita y la distena la silimanita suele
presentarse en cristales prismáticos, aunque a veces es fibrosa y entonces se llama fibrolita
Sus colores son blanco, pardo claro, o verde pálido, y tiene una buena exfoliación. Es de
dureza 7, por lo que no es fácil rayarla. Tiene lustre vítreo, deja traza blanca, y es
característico su aspecto fibroso. Ello, sin embargo, no sirve para distinguir la silimanita de
otros minerales fibrosos de manera que únicamente se puede determinar, con seguridad
usando el microscopio. La tenemos en Gerona, Guadarrama entre otras, en España.
Areniscas metamorfizadas

Metamorfismo Térmico

ARENISCAS CUARCITICAS Esta clase de arenisca, notablemente pura, es relativamente


resistente al metamorfismo térmico de intensidades baja y media. Sin embargo, algunas
veces contiene algunos minerales arcillosos, y éstos recristalizan en pequeñas escamas de
moscovita repartidas entre los granos de cuarzo, si bien a simple vista es posible que no se
aprecien cambios tan pequeños. Si el metamorfismo es más intenso, los granos de cuarzo
recristalizan simplemente formando una cuarcita de textura granoblástica. Estas rocas, de
color blanco cremoso y sumamente duro, debieran llamarse metacuarcitas o cornubianitas
cuarzosas para evitar confusiones con las cuarcitas sedimentarias. Ambos tipos suelen
carecer de estructura, pero la presencia de pequeñas escamas brillantes de moscovita puede
servir para distinguir las metacuarcitas, que por otra parte suelen ser más pesadas y más
duras.
ARCOSA Y ARENISCA FELDESPATICA. El metamorfismo de contacto y de alta
intensidad de estas areniscas da lugar a cornubianitas masivas, duras, astillosas y pálidas.
También estas rocas recristalizan en agregados granoblásticos de cuarzo y de feldespato.
Todos los minerales arcillosos originales se han convertido en biotita mientras que los
feldespatos alcalinos y plagioclasa pueden haber sido alterados pasando a moscovita.
GRAUVACAS. Todas ellas contienen cuarzo, feldespato, mica y minerales arcillosos, pero
los fragmentos de roca, generalmente abundantes, pueden ser de composición variable, de
manera que también las, metagrauvacas son en cierto grado variables. El metamorfismo
termal de baja intensidad provoca la recristalización de la matriz de grano fino,
originalmente de cuarzo y arcillas, en un agregado granoblástico de cuarzo algo más grueso
y escamas de mica repartidas al azar, tal vez con algún pequeño anfíbol Los cristales
mayores y fragmentos de roca no se han alterado, y puede ser difícil apreciar ningún
cambio metamórfico a simple vista en estas rocas de aspecto masivo y oscuro.
Los grados más intensos de metamorfismo térmico dan lugar a la recristalización de los
cristales grandes y trozos de roca, originando cornubianitas oscuras y de grano medio. Las
metagrauvacas de metamorfismo intenso son oscuras, resistentes, de grano regular y con
aspecto ígneo. Según la composición original de la roca, se forma una variedad de
minerales, como biotita, andalucita y cordierita (porfiroblastos), hiperstena, cuarzo y
feldespato (usualmente ortosa), granate y estaurolita Y en las cornubianitas con escaso
contenido de silice se puede hallar corindón y espinela.

Metamorfismo regional

ARENISCAS CUARCITICAS. También por metamorfismo regional pasan a cuarcitas,


difíciles de distinguir por el simple examen de una muestra, de las cuarcitas de
metamorfismo térmico. En algunos casos las cuarcitas derivadas de un metamorfismo de
elevada intensidad pueden presentar cierta hojosidad que no se reconoce fácilmente a
simple vista. Para distinguir con seguridad entre ambos tipos de cuarcita es útil considerar
las circunstancias que rodean su presencia en el campo: una cuarcita encontrada cerca de
una masa ígnea intrusiva será sin duda de origen metamórfico de contacto mientras que
otra procedente de una zona de rocas plegadas habrá sido probablemente formada por
metamorfismo regional.
ARCOSA Y ARENISCA FELDESPATICA. Estas se convierten generalmente en rocas de
coloración pálida y estructura laminar, principalmente compuestas de cuarzo, ortosa y
plagioclasa granoblásticos recristalizados la ultima a veces en porfiroblastos Tales rocas
pueden recibir el nombre de esquistos cuarciticos y sus cristales se perciben a simple vista.
Todos los minerales arcillosos originales han pasado a micas al recristalizar de ordinario
moscovita si bici) puede haber asimismo biotita. Estas micas tienden a estar orientadas
paralelamente, y con ello definen una hojosidad. La moscovita puede igualmente proceder
de la alteración de la ortoclasa Puede haber además microclina
GRAUVACAS El metamorfismo de baja intensidad origina zeolitas; en esta fase no hay
cambio perceptible en las rocas. Con un ligero incremento en la intensidad del
metamorfismo se forman los minerales prehnita y pumpelita, que aparecen junto a cuarzo,
feldespato plagioclasa (albita), clorita y tal vez esfena. En esta fase pueden formarse
también el anfíbol actinolita y algo de moscovita A simple vista, las metagrauvacas no
presentan aspecto metamórfico
Un nuevo incremento en la intensidad del metamorfismo da lugar a un grado variable de
hojosidad. Si aumenta sólo la presión, se forman como antes esquistos azules (que pueden
proceder tanto de rocas sedimentarias como de rocas ígneas básicas), compuestos de
principalmente cuarzo, jadeita, glaucofana, moscovita, plagioclasa (albita), algo de clorita
y un mineral llamado lawsonita. Con las muestras en la mano, si son sanas, la roca se
presenta con grano fino o medio gris azulado oscuro, y hojoso, percibiéndose algunas
escamas brillantes de mica en las superficies de disyunción.
Intensidades mas altas de metamorfismo producen esquistos con foliación y gneis con
franjas compuestos principalmente de cuarzo, plagioclasa, microclina, biotita y moscovita
en ocasiones con hornblenda, y en las que la foliación está definida por las micas. Lo
normal es que en estas rocas aparezcan bandas bien diferenciadas de coloración clara y
oscura.
Con intensidades aún más elevadas, las rocas metamórficas tienden a perder su
esquistosidad y a adquirir un aspecto granular y textura granoblástica Los componentes
más importantes de estas rocas son el cuarzo, la plagioclasa la ortosa y la biotita Se les da
con frecuencia el nombre de granulitos

Presencia en la naturaleza

Las areniscas metamorfizadas pueden constituir zonas de tierras altas, pero su distribución
es obviamente consecuencia de la que tenían las areniscas originales Aparte de las
cuarcitas, sumamente duras y resistentes a la meteorización es relativamente fácil extraer
muestras de areniscas metamórficas con ayuda del martillo y del cincel.
Se encuentran rocas producto del metamorfismo de contacto al norte de Comrie Perthshire,
en las Tierras Altas meridionales de Escocia; en la región de Oslo, Noruega, y Hessen,
Alemania Existen ejemplos de metamorfismo regional en los Adirondacks noroccidentales,
en el Estado de New York, Estados Unidos; en las cordilleras costeras centrales (Diabolo
Range), Estados Unidos, en zonas de las Tierras Altas escocesas y en Anglesey, Gales del
Norte, y en Italia.
Rocas calizas metamorfizadas

Las rocas calizas se metamorfizan fácilmente. Una característica determinante muy útil
para identificarlas, en especial las que contienen una elevada proporción de calcita, es su
vigorosa efervescencia en contacto con ácido clorhídrico diluido.

Metamorfismo Térmico

CALIZA PURA. El metamorfismo térmico de las rocas compuestas casi enteramente por
calcita implica la recristalización de ese mineral en un agregado granoblástico de cristales
de tamaño muy regular, el mármol blanco, cuya superficie de fractura tiene una apariencia
como de azúcar. En España encontramos mármol cristalino.
DOLOMIA. Pero no todas las rocas calizas son puras, sino que a veces contienen dolomita,
silice (en granos de arena o trozos de sílex), así como materiales procedentes de las tierras
(normalmente en forma de minerales arcillosos). Con metamorfismos de alta intensidad, las
dolomías y las calizas dolomíticas recristalizan sencillamente en mármoles dolomíticos de
colores claros, similares en muchos aspectos a los mármoles, si bien la reacción con ácido
clorhídrico diluido puede ser menos intensa.
En algunos casos se puede formar el mineral talco, sumamente blando, como asimismo
epidota, que transmite a la roca una coloración verde pálida. Pero estos minerales son más
frecuentes, no obstante, en calizas metamórficas que originalmente contenían algunas
impurezas.
Con metamorfismos más intensos la dolomita se descompone en calcita, un mineral de
magnesio llamado periclasa y gas anhídrico carbónico, que se pierde en la atmósfera Estas
rocas se llaman mármoles con periclasa Este Último mineral es inestable, y el agua
atmosférica se puede incorporar a su estructura atómica, formándose brucita Los
metacarbonatos con cantidades apreciables de brucita se llaman mármoles bruciticos o
magnesicos o predazzitas (por la localidad de Predazzo, en Italia),
CALIZAS SILICICAS Si el metamorfismo térmico es de baja intensidad, únicamente
recristaliza la calcita, produciéndose mármoles cuarciticos. Con un aumento de temperatura
la recristalización de algo de calcita y cuarzo da origen a la wollastonita y anhídrido
carbónico. La calcita suele ser más abundante que el cuarzo en las calizas silícicas de modo
que la no consumida para producir wollastonita recristaliza en un agregado granoblástico
visible a simple vista o con lupa, y la roca es un mármol con wollastonita.
OTRAS CALIZAS. Hay calizas que son una mezcla de calcita, dolomita y silice en forma
de granos de cuarzo o fragmentos de sílex (pedernal), junto con, ocasionalmente elite,
algunos minerales arcillosos. Con metamorfismo poco intenso, sólo recristalizan la calcita
y la dolomita de esas rocas, aunque los minerales arcillosos pueden recristalizar para
producir algunas escamas de mica. Con el inicio de un metamorfismo térmico de elevada
intensidad, recristalizan la sílice y la dolomita produciendo más calcita y una variedad de
olivino llamada forsterita La roca cristalina resultante, de grano medio o grueso y de color
gris pálido, es el mármol de forsterita Pero como la periclasa la forsterita puede resultar
hidratada y entonces se forma un mineral verde y escamoso la serpentina, en cuyo caso la
roca es un mármol de serpentina o también oficalcita
Las oficalcitas tienen la superficie meteorizada de un blanco cremoso, pero si se conservan
sanas aparecen delicadamente teñidas por remolinos
Verdes pálidos o intensos. En ellas se encuentran además los minerales talco, tremolita (un
anfíbol rico en calcio y magnesio), diópsido, y grosularia, un granate verde pálido que
contiene calcio y aluminio.
Si el contenido en minerales arcillosos de la caliza original es elevado, sus equivalentes
metamórficos pueden estar compuestos casi enteramente de minerales silicatados ricos en
calcio, más que de calcita. Entre estos minerales se encuentran tremolita diópsido,
grosularia plagioclasa rica en calcio (anortita, bytownita y labradorita), un mineral verde-
oscuro llamado idiocrasa o vesubiana, wollastonita, variedades de epidota, escapolita e,
incluso, un poco de cuarzo. Estas rocas se llaman cornubianitas calco-silíceas
Generalmente el metamorfismo de contacto no entraña un cambio global en la composición
de las rocas, aparte de la adición o pérdida de agua y de anhídrido carbónico. Algunas
veces-se dan cambios, de ordinario por adición de elementos como silicio, hierro, aluminio,
magnesio, cloro, flúor y boro elementos aportados por los fluidos relacionados con la
intrusión ígnea, y que se difunden por las rocas encajantes. Las calizas son muy sensibles a
este proceso, llamado metasomatismo. Las cornubianitas modificadas resultantes se
denominan «skarn» en los textos ingleses, y se encuentran en zonas bien delimitadas y
relativamente estrechas (algunos metros) inmediatamente en contacto con la masa ígnea.
Los Skarns pueden ser rocas de grano fino o grueso, y pueden presentar toda una gama de
colores. A menudo es posible obtener excelentes especimenes de minerales en estas rocas.

Metamorfismo regional
CALIZAS Y DOLOMIAS PURAS. Recristalizan formando mármoles, ocasionalmente con
cierta esquistosidad.
Los mármoles más masivos pueden únicamente distinguirse de los mármoles metamórficos
de contacto si se conocen sus relaciones de campo.
CALIZAS Y DOLOMIAS SILICICAS. Recristalizan sencillamente para formar rocas de
cuarzo y calcita o cuarzo y dolomita con escasa foliación, pero en presencia de agua la
dolomita se descompone dando talco 0, si la intensidad es algo mayor, tremolita Con
intensidades de metamorfismo mas elevadas se forma diópsido y luego forsterita en
sucesión. En los casos de elevada intensidad de metamorfismo se puede formar algo de
epidota y grosularia, así como wollastonita- Tales rocas pueden presentar esquistosidad
(esquistos calcáreos o calco-silicatados) o bien ser masivas. Si la caliza original contenía
impurezas, pueden haberse formado micas (moscovita biotita o flogopita) resultando de
ello metacarbonatos esquistosos con marcada foliación, pero ésta se pierde con
metamorfismos más intensos, y pueden formarse también gneis calco-silicatados. La
presencia de calcita, tremolita diópsido epidota y grosularia determina que muchas rocas
calcosilicatadas con metamorfismo regional carezcan de foliacion y sean granulares, de
forma que se parecen considerablemente a sus homologas cornubianitas calco-silicatadas.
Únicamente las relaciones de campo pueden distinguirlas con seguridad. La escapolita es
un mineral relativamente común en las rocas carbonatadas metamórficas OTRAS
CALIZAS. Con metamorfismos de gran intensidad, las rocas calizas impuras (con aluminio
y silice) se convierten a veces en rocas con abundante feldespato rico en calcio además de
piroxeno o anfíbol

Presencia en la naturaleza
En general, las rocas calizas metamorfizadas no son muy resistentes y se meteorizan con
cierta rapidez, apareciendo entonces con superficies degradadas
De un blanco cremoso De ellas se extraen muestras con facilidad. Por sí mismas no tienen
gran influencia en el paisaje, pero a veces van acompañadas de rocas más duras dando
lugar a zonas elevadas.
Son zonas con calizas metamorfizadas térmicamente la región de Beinn an Dubhaich, en la
isla de Skye, una de las Hébridas frente a la costa occidental escocesa; la región de Three
Rivers, en Sierra Nevada, California Estados Unidos; Predazzo en Italia; Ben Bullen,
Nueva Gales del Sur, Australia, y zonas localizadas alrededor de los granitos de Cornwall y
de Devon en la Inglaterra sudoccidental.
Entre las zonas con calizas regionalmente metamorfizadas se cuentan: Strathspey en
Escocia; la región de Castleton, Vermont y zonas a unos 50 Km. al este, y los Adirondacks
noroccidentales, en el Estado de New York.

Minerales esenciales (ver págs. 175 y 177)

BRUCITA Cristales tabulares, en placa, foliáceos masivos o fibrosos con una exfoliación
perfecta. La uña los raya con dificultad (dureza 2 1/2) y son blancos, o gris, azul o verde
pálidos, con traza blanca. Los planos de exfoliacion tienen lustre madrepórico La
exfoliación, la baja dureza y la forma foliácea permiten identificarla.
WOLLASTONITA Se encuentra en cristales tabulares o prismáticos en masas fibrosas
radiantes. A veces es difícil reconocer sus tres direcciones de exfoliación. Se raya
fácilmente con el cuchillo (dureza 4 a 5), es de color gris o blanco con traza blanca y lustre
vítreo o sedoso. Es similar a otros silicatos fibrosos blancos. Encontramos en Gualba
(Barcelona), España.
TREMOLITA. Es similar a la actinolita, excepto en el color, que varía entre blanco y verde
muy pálido.
GROSULARIA Es un granate similar en esencia al piropo y la almandina salvo que la
grosularia es verde pálido.
IDIOCRASA Es prismática o masiva, frecuentemente estriada, y apenas la raya el cuchillo
(dureza 6 a 7). Por lo general es verde o parda, con traza blanca, lustre vítreo y exfoliación
poco marcada. Los rasgos determinantes de los cristales son la forma prismática y
estriaciones, pero las masas agregadas se confunden con el granate y la epidota.
TALCO. Se suele encontrar en forma de masas escamosas o agregados compactos. Es un
mineral extremadamente blando (dureza 1) verde pálido, gris o blanco, deja traza blanca y
tiene una perfecta exfoliación. Normalmente Presenta un lustre apagado. Su color, su falta
de dureza y la sensación jabonosa al tacto son determinantes. En España, encontramos
talco en Andalucía y en los Pirineos.
ESCAPOLITA La escapolita se presenta a veces en cristales prismáticos, pero con más
frecuencia es masiva o granular Tiene dos direcciones de exfoliación, se raya con la navaja
(dureza 5 a 6) y es de color variable entre blanco y gris azulado, con traza blanca y lustre
vítreo. Su aspecto masivo, el color y la exfoliación son características determinantes de la
escapolita.

También podría gustarte