Está en la página 1de 77

CARDIOLOGÍA 1

MD. Caleb Pino Venero


Servicio de Cardiología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Lima – Perú
1. Podemos definir la insuficiencia cardíaca como una situación en la
que:
A) La fracción de eyección es inferior a 0,7.
B) La dP/dT del ventrículo izquierdo es subnormal.
C) La radiografía de tórax muestra líneas B de Kerley.
D) El corazón no puede bombear la cantidad necesaria de sangre a
presiones de llenado normal para satisfacer las necesidades metabólicas
del organismo.
E) La presión venosa está elevada y la presión arterial, baja.

Respuesta ( D )
2. ¿Cuál de las siguientes circunstancias disminuye el gasto
cardiaco?:
A) Disminución de la postcarga.
B) Disminución de la frecuencia cardíaca.
C) Aumento del estado inotrópico.
D) Aumento de la precarga.
E) Disminución de la viscosidad sanguínea.

Respuesta ( B )
3. El aumento de volumen de líquido circulante en ICC crónica resulta de los
siguientes factores, excepto:
A) Aumento de la descarga simpática del riñón
B) Disminución de la velocidad de disparo de los receptores auriculares de volumen
C) Disminución de la perfusión renal
D) Actividad de la aldosterona
E) Estimulación de los barorreceptores arteriales

Respuesta ( E )
4. El signo físico mas confiable de insuficiencia cardiaca congestiva
en pacientes cerca de los 40 años:
A) Tercer ruido cardiaco
B) Cuarto ruido cardiaco
C) Estertores pulmonares
D) Ascitis
E) Edema

Respuesta ( A )
5. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demostrado disminuir la
mortalidad en la insuficiencia cardíaca?:
A) Espironolactona.
B) Metoprolol.
C) Enalapril.
D) Digoxina.
E) Carvedilol.

Respuesta ( D )
6. ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en la insuficiencia
cardíaca con disfunción ventricular severa?:
A) Carvedilol.
B) Furosemida.
C) Espironolactona.
D) IECA.
E) Verapamil.

Respuesta ( E )
7. La angina de pecho se diagnostica por:
A) Ecocardiografía.
B) Hemodinámica.
C) Electrocardiografía.
D) Prueba de esfuerzo.
E) La clínica.

Respuesta ( E )
8. Un paciente de 60 años asmático, hipertenso e
hipercolesterolémico, ha presentado dos episodios de angor en
relación con el esfuerzo. ¿Cuál de los siguientes fármacos
EXCLUIRIA en el tratamiento inicial?:

A) Verapamil.
B) Propranolol.
C) Aspirina.
D) Diltiacem.
E) Nitritos.

Respuesta ( B )
9. La actitud indicada en un síndrome coronario agudo con elevación
de ST es:
A) Monitorización con EKG.
B) Seguimiento de marcadores de daño miocárdico.
C) Test de esfuerzo.
D) Ecocardiografía.
E) Terapia de reperfusión.

Respuesta ( E )
10. ¿Cuál de los siguientes marcadores cardíacos séricos es más útil
para confirmar el diagnóstico de infarto de miocardio?:
A) CPK.
B) CPK-MB.
C) Troponina T.
D) LDH.
E) Mioglobina.

Respuesta ( C )
11. Mujer de 81 años, con disnea de 2 días, en el examen físico y Rx
signos de ICC. El día previo a comenzar los síntomas tuvo un
episodio de dolor torácico de 4 horas de duración. Cual es el
marcador mas precoz que se eleva en las 1ras 4 horas en IAM?:
A) CPK.
B) CPK-MB.
C) Troponina T.
D) LDH.
E) Mioglobina.

Respuesta ( E )
12. ¿Cuál de los siguientes agentes se ha demostrado capaz de
reducir la mortalidad y la aparición de un nuevo infarto, cuando se
administra a pacientes que han sufrido un infarto de miocardio?:

A) Nifedipino.
B) Verapamilo.
C) Nitroglicerina.
D) Betabloqueantes.
E) Digoxina.

Respuesta ( D )
13. Las situaciones siguientes quitan valor diagnóstico a la
elevación de la CPK en el IMA, EXCEPTO una. Señálela:
A) Inyección intramuscular.
B) Falla renal crónica.
C) Postcirugía.
D) Miopatía primaria.
E) Taquicardia.

Respuesta ( E )
14. Después de un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de los
siguientes fármacos es útil para evitar la dilatación de ventrículo
izquierdo?:
A) ASA.
B) Diuréticos.
C) Atenolol.
D) Captopril.
E) Digoxina.

Respuesta ( D )
15. El electrocardiograma del infarto de miocardio de localización
inferior, se caracteriza por la presencia de onda Q patológica en las
derivaciones:

A) II, III, V1 y V2.


B) II, III, aVF y de V1 a V4.
C) II, III, aVF
D) V6, aVL y aVF.
E) V1 a V6, II, III y aVF.

Respuesta ( C )
16. La causa mas probable de un IMA de cara antero-septal es una
obstrucción de la arteria:
A) Descendente anterior izquierda.
B) Marginal antero-lateral
C) Descendente posterior
D) Circunflejas
E) Diagonales.

Respuesta ( A )
17. Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del
infarto de ventrículo derecho. Señálelo:

A) Asociación con infarto inferior.


B) Hipotensión arterial.
C) Ingurgitación yugular.
D) Edema agudo de pulmón.
E) Hepatomegalia.

Respuesta ( D )
INFARTO DE
VENTRICULO DERECHO

• Asociado a infarto inferior.

• Usar derivadas derechas


(V3R y V4R).

• Falla de ventrículo derecho.

• Evitar la morfina.
18. Mujer de 72 años, con dolor torácico sugestivo de isquemia
miocardica de 6 horas de evolución. EKG: descenso del segmento
ST de V2 a V6. Cual de las opciones terapéuticas no es adecuada?:

A) Enoxaparina
B) Clopidogrel
C) Acido acetilsalicilico
D) t-PA
E) Heparina sodica

Respuesta ( D )
SICA
Fármacos usados en el
infarto agudo de
miocardio…

Tromboliticos Disuelven el coagulo


IECAs/ARA II Evitan remodelado
Betabloqueadores Control y prevención de arritmias
Estatinas Estabilizan placa de ateroma

Antiagregantes
Evitan formación de trombos
Anticoagulantes
19. Un paciente de 55 años con ICC por Miocardiopatía alcohólica,
tiene una clase funcional IV/IV e HTA esencial de 180/110. Cual seria el
tto mas apropiado para disminuir su PA ?:

A) Bloqueadores alfa adrenérgicos


B) Nitratos
C) IECA
D) Bloqueadores b adrenérgicos
E) Antagonistas de canales de calcio

Respuesta ( C )
20. Varón de 57 años con PA: 155/90, hace 4 años se hizo
revascularización coronaria y desde entonces no presenta dolor
torácico. Resto de exploración normal y se confirmo HTA en 2
visitas repetidas. Fármaco de elección:

A) Antagonistas de los canales de calcio


B) Bloqueadores beta
C) Hidralazina
D) IECA
E) Tiazidas

Respuesta ( B )
21. Paciente de 62 años, tuvo IMA hace 3 meses, consulta por
palpitaciones. En estudio EKG (Holter) hay frecuentes
extrasistoles ventriculares. ¿Cuál antiarritmico disminuye la
potencial mortalidad en esta situación?:

A) Metoprolol
B) Amiodarona
C) Lidocaina
D) Digoxina
E) Verapamilo

Respuesta ( A )
22. El uso de glucósidos cardiacos en el tto de ICC con FEVI reducida se
basa principalmente en que:
A) Reducen la velocidad de conducción a través del nodo AV
B) Reducen el tamaño del corazón
C) Producen efecto inotrópico positivo
D) Provoca diuresis
E) Producen efecto cronotrópico positivo

Respuesta ( C )
23. Señale cuál de las siguientes alteraciones NO se considera como factor
favorecedor de intoxicación digitálica:
A) Hipercalcemia.
B) Hipopotasemia.
C) Hipotiroidismo.
D) Insuficiencia renal.
E) Fibrilación auricular.

Respuesta ( E )
24. Un importante efecto terapéutico de los diuréticos de asa es:

A )Disminuyen el retorno venoso


B) Disminuyen la frecuencia cardiaca
C) Aumento del sodio sérico
D) Aumento del potasio corporal total
E) Acidosis metabólica

Respuesta ( A )
25. No favorece la intoxicación digitalica:

A) Clorotiazida
B) Triamtereno
C) Furosemida
D) Dexametasona
E) Metilprednisolona

Respuesta ( B )
26. Cuál de los siguientes describe mas directamente el mecanismo de acción
de los digitalicos?:
A) Inhibe la ATPasa de sodio – potasio
B) Disminuye la concentración intracelular de sodio
C) Aumenta el nivel intracelular de ATP
D) Estimula la producción de AMPc
E) Disminuye liberación de calcio del retículo sarcoplasmico

Respuesta ( A )
27. Paciente de 75 años, que tiene ICC, toma dosis alta de digoxina. Las
consecuencias clínicas por efectos tóxicos de los glucósidos cardiacos son,
excepto:

A) Bigeminidad.
B) Hipokalemia.
C) Nauseas y vomito.
D) Latidos ventriculares prematuros.
E) Perturbaciones visuales.

Respuesta ( B )
28. La causa primaria de la toxicidad por digital es:

A) Sobrecarga de calcio intracelular


B) Sobrecarga de potasio intracelular
C) Aumento de la actividad parasimpática
D) Aumento del sodio intracelular
E) Todas las anteriores

Respuesta ( A )
29. ¿Cuál de los siguientes fármacos no prolonga el potencial de acción
monofásico?:

A) Amiodarona.
B) Quinidina.
C) Nifedipino.
D) Flecainida.
E) Procainamida.

Respuesta ( C )
30. Los pacientes con síndrome de preexcitación:

A) Precisan implantación de marcapasos.


B) Necesitan siempre tratamiento antiarrítmico.
C) Cursan con frecuencia con bradicardia sinusal.
D) Suelen tener cardiopatia asociada.
E) Pueden no presentar nunca taquicardias paroxísticas.

Respuesta ( E )
31. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos electrocardiográficos de
preexcitación tipo WPW?:

A) PR corto.
B) PR corto más onda delta.
C) Onda delta con PR largo.
D) Imagen de BRD más PR largo.
E) Q de necrosis más PR largo.

Respuesta ( B )
32. En un paciente joven con síndrome de WPW (Wolf-Parkinson-White) y
arritmias sintomáticas frecuentes, el tratamiento de elección es:

A) Quinidina.
B) Digoxina.
C) Procainamida.
D) Ablación de la vía por radiofrecuencia.
E) Marcapasos ventricular.

Respuesta ( D )
33. La fibrilación auricular en pacientes con síndrome de Lown Ganong Levine:
A) Es muy frecuente.
B) Es lenta.
C) Es benigna.
D) Los complejos QRS son rápidos, arrítmicos y de morfología cambiante.
E) Ninguna es cierta.

Respuesta ( D )
34. En relación con las taquicardias paroxísticas supraventriculares por
reingreso en el nódulo a-v, es correcto que:
A) La mayoría se desencadenan por intoxicación digitálica.
B) El extrasístole atrial desencadenante tiene en general un PR corto.
C) La adenosina esta contraindicada
D) Si el masaje carotídeo y la adenosina no son eficaces, el fármaco de primera
elección es el verapamil i.v.
E) La digital, propanolol, calcioantagonistas o la quinidina no son útiles en su
prevención.

Respuesta ( D )
35. El diagnóstico de fibrilación auricular se excluye cuando en el ECG hay:
A) Extrasístoles ventriculares.
B) Ondas P.
C) Bradicardia.
D) Bloqueo de rama derecha.
E) Bloqueo de rama izquierda.

Respuesta ( B )
36. ¿Cuál de las siguientes es una indicación preferente de digoxina?:

A) Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida.


B) Disfunción diastólica sintomática.
C) Taquicardia sinusal con signos de insuficiencia cardíaca.
D) Fallo ventricular izquierdo agudo.
E) Insuficiencia cardíaca en pacientes previamente tratado con diuréticos.

Respuesta ( A )
37. El grado 4 de Lown se refiere a EV:

A) Pareados.
B) R/T. Clasificación de Lown y Wolf
C) Multiformes.
D) En salvas. 0 Ausentes
E) Polimorfos. 1 Aisladas, <30 por hora
2 Frecuentes, >30 por hora
3 Polimorficas o multifocales
4 TVNS
5 Fenomeno R sobre T

Respuesta ( D )
38. ¿Qué recomendaría a un joven que va a ser intervenido de
hemorroides y en el preoperatorio se encuentran extrasístoles
ventriculares frecuentes?:
A) Betabloqueantes.
B) Amiodarona.
C) Ningún tratamiento.
D) Lidocaína.
E) Procainamida.

Respuesta ( C )
39. Señale, entre las siguientes, cuál es la arritmia final en la mayoría
de los casos de muerte súbita:
A) Bloqueo AV.
B) Fluter auricular.
C) Taquicardia ventricular sostenida-fibrilación ventricular.
D) Torsades de pointes-fibrilación ventricular.
E) Paro sinusal.

Respuesta ( C )
40. Respecto a la TV en torsión de puntas cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa:
A) Tiene un tratamiento diferente del resto del TV.
B) Son monomórficas.
C) Cursan en salvas autolimitadas.
D) Aparecer con frecuencia en el S. de QT largo.
E) Pueden ser causadas por antiarrítmicos.

Respuesta ( B )
41. Respecto a la FV cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta:
A) Es frecuente en las primeras horas del IAM.
B) Con frecuencia es autolimitada.
C) Se desencadena por un EV prematura
D) Los QRS son de morfología completamente irregular.
E) Hemodinamicamente es semejante a la asistolia.

Respuesta ( B )
42. Un ECG con complejos QRS aberrados de igual morfología, sin
que se pueda distinguir el ST y la T con frecuencia cardíaca de
280/min., correspondería a:
A) Taquicardia ventricular monomórfica rítmica.
B) Fibrilación ventricular.
C) Flutter ventricular.
D) Taquicardia de la unión con conducción aberrante.
E) Taquicardia en el S. de W.P.W.

Respuesta ( C )
43. El tratamiento con sulfato de magnesio esta indicado en:
A) Insuficiencia renal.
B) Hiperpotasemia.
C) Hipercalcemia.
D) Taquicardia ventricular con QT alargado.
E) Bloqueo A-V.

Respuesta ( D )
44. ¿Cuál de los siguientes fármacos ejerce su efecto antiarrítmico
por bloqueo de los canales de sodio?:
A) Procainamida.
B) Amiodarona.
C) Verapamil.
D) Diltiazem.
E) Propranolol.

Respuesta ( A )
45. ¿En qué grupo de la clasificación de fármacos antiarrítmicos de
Vaughan-Williams incluiría la quinidina?:
A) IA.
B) IC.
C) II.
D) III.
E) IV.

Respuesta ( A )
46. El bloqueo cardíaco completo 3° grado se caracteriza por:
A) Alargamiento del PR.
B) Fenómeno de Wenckebach.
C) Disociación A-V con frecuencia ventricular rápida.
D) Disociación A-V con frecuencia ventricular lenta.
E) QRS amplios.

Respuesta ( D )
47. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, establecería ante un ECG con QRS
> 0,12 seg, con morfología rSR’ con R ancha en V1 y qRS con S ancha en
V6?:
A) Bloqueo completo de rama izquierda.
B) Bloqueo completo de rama derecha.
C) Síndrome de preexcitación tipo W.P.W.
D) Hemibloqueo anterior izquierdo.
E) Hemibloqueo posterior izquierdo.

Respuesta ( B )
48. No es función del endotelio normal:
A) Produce vasoconstricción.
B) Produce NO.
C) Vasodilatación.
D) Evita la activación plaquetaria.
E) Evita la coagulación.

Respuesta ( A )
49. Las células inflamatorias que se transforman en células
espumosas son:
A) Células musculares lisas.
B) Plaquetas.
C) Linfocitos.
D) Eosinófilos.
E) Macrófagos.

Respuesta ( E )
50. La fase maligna o acelerada de una hipertensión arterial provoca
en las arteriolas:

A) Necrosis fibrinoide.
B) Depósitos de lípidos.
C) Fibrosis de la capa media.
D) Degeneración hialina.
E) Fibrosis de la adventicia.

Respuesta ( A )
51. En el tratamiento de la hipertensión arterial, la ventaja de los
bloqueadores de los receptores de la Angiotensina II con respecto a
los inhibidores del enzima conversor de la Angiotensina es que:
A) Son más potentes.
B) Producen menos tos.
C) No producen hiperpotasemia.
D) Se puede dar en embarazadas.
E) Se pueden dar en sujetos con estenosis de la arteria renal bilateral.

Respuesta ( B )
52. Señale cuál de los siguientes es bloqueante selectivo alfa1-
adrenérgico:
A) Atenolol.
B) Prazosin.
C) Carveldilol
D) Atenolol
E) labetalol.

Respuesta ( B )
53. Es verdad con respecto a las estatinas, excepto:
A) Disminuyen los niveles de LDL.
B) Aumentan los niveles de HDlL.
C) Disminuyen el grosor de las placas ateroscleróticas.
D) Son antiinflamatorios sobre la placa aterosclerótica.
E) Se usan en IMA.

Respuesta ( B )
54. La hipertensión maligna presenta las siguientes características,
salvo:
A) Vasodilatación cerebral.
B) Anemia microangiopatica.
C) Esquistocitos.
D) Necrosis fibrinoide arterial.
E) Poliuria.

Respuesta ( E )
55. En el embarazo pueden utilizarse sin riesgo fetal, excepto:
A) Furosemida.
B) Metil-dopa.
C) Captopril.
D) Nifedipino
E) Beta bloqueantes.

Respuesta ( C )
56. ¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una mujer de 60 años,
asmática, con crisis de gota, PA: 158 mmHg/90 mmHg, y estenosis de
arteria renal sobre riñón único?:
A) Diurético.
B) Betabloqueante.
C) Calcioantagonista.
D) Inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina.
E) Antagonista del receptor de la angiotensina.

Respuesta ( C )
57. Se diagnostica HTA moderada a una mujer de 49 años,
menopáusica desde hace 3 años. Tiene antecedentes de migraña
desde los 20 años y asma intrínseco desde los 41. ¿Cuál de los
siguientes fármacos NO estaría indicado en el tratamiento de su
HTA?:
A) Betabloqueantes.
B) Diuréticos.
C) Antagonistas del calcio.
D) IECA.
E) Prazosín.

Respuesta ( A )
58. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el de elección para
controlar la hipertensión arterial en un paciente con varios episodios
de insuficiencia cardíaca congestiva?:
A) Diltiacem.
B) Propranolol.
C) Clortalidona.
D) Doxazosina.
E) Enalapril.

Respuesta ( E )
59. Indique cuál de los siguientes efectos adversos puede
presentarse durante el tratamiento con antagonistas del calcio:
A) Edema pretibial.
B) Palidez de piel y mucosas.
C) Broncoconstricción.
D) Hipertensión.
E) Fenómeno de Raynaud.

Respuesta ( A )
60. Paciente con IMA STNE, presenta disnea en reposo y en la Rx
tórax se evidencia imagen de infiltrados en alas de mariposa. ¿Qué
grado de Killip es?:
A) III.
B) IIa.
C) IIb.
D) I.
E) IV.

Respuesta ( A )
61. Se presenta un paciente de 38 años con HTA de reciente inicio,
es obeso y manifiesta que despierta del sueño cansado, ultimamente
se está durmiendo en el trabajo, la causa de su HTA:
A) Consumo de corticoides.
B) Hiperaldosteronismo primario (Sd Cohn).
C) Obesidad.
D) Diabetes mellitus asociada.
E) Apnea obstructiva del sueño.

Respuesta ( E )
62. La hipertensión maligna presenta en el fondo de ojo:
A) Cruzamientos AV.
B) Edema de papila.
C) Vasoconstricción arterial.
D) Arteriolas tortuosas.
E) Microaneurismas.

Respuesta ( B )
63. Constituyen factores de riesgo cardiovasculares modificables:
A) Hábito tabáquico.
B) Obesidad.
C) A y B.
D) Edad avanzada.
E) Carga genética.

Respuesta ( C )
64. La presencia de un tercer tono en un paciente con valvulopatía
mitral indica:
A) Insuficiencia mitral predominante.
B) Estenosis mitral predominante.
C) Valvulopatia tricuspídea asociada.
D) Hipertensión pulmonar.
E) Calcificación de la valva anterior de la mitral.

Respuesta ( A )
65. En la insuficiencia mitral aguda son frecuentes todos menos uno
de los siguientes hallazgos:
A) Aurícula izquierda pequeña.
B) Soplo sistólico en ápex.
C) Aumento de la presión en la aurícula izquierda.
D) Cardiomegalia.
E) Edema agudo de pulmón.

Respuesta ( D )
66. En que patologia se halla el soplo de Austin Flint:

A) Estenosis cortica
B) Insuficiencia cortica
C) Estenosis mitral
D) Insuficiencia mitral
E) Comunicacion interauricular.

Respuesta ( C )
67. En relación con el tratamiento de la estenosis mitral es falso:
A) El tratamiento anticoagulante está indicado en presencia de fibrilación
auricular intermitente o previa a la cardioversión.
B) La digital está indicada en presencia de fibrilación auricular.
C) La prótesis valvular se indica en pacientes sintomáticos con orificio
inferior de 1 cm2.
D) La prótesis biológica están especialmente indicadas en jóvenes y
contraindicadas en embarazadas.
E) Las prótesis mecánicas siempre deben ser acompañadas de
anticoagulación permanente.

Respuesta ( D )
68. En la estenosis aórtica, cuál de los siguientes signos tienen peor
pronóstico:
A) Disnea.
B) Síncope.
C) Angor.
D) Palpitaciones.
E) Edemas.

Respuesta ( A )
69. La causa más frecuente de insuficiencia aórtica es:
A) Sífilis.
B) Endocarditis infecciosa.
C) Fiebre reumática.
D) Válvula bicúspide congénita.
E) Traumatismo cardíaco no penetrante.

Respuesta ( C )
70. Señalar el enunciado incorrecto:
A) Una PA sistólica superior a 160 se considera elevada.
B) Una PA diastólica entre 90 y 99 se considera como hipertensión leve
C) Una hipertensión maligna no cursa con papiledema.
D) La dieta rica en calcio puede proteger de la hipertensión.
E) La herencia de la hipertensión esencial es probablemente
multifactorial.

Respuesta ( C )
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

calebpv@gmail.com

También podría gustarte