Está en la página 1de 6

Terneros

Vacunación de la vaca pre-parto: a los 7 meses de gestación y en vacas secas con: IBR,
DVB, IP3, BHV y para las diarreas neonatales: rotavirus y colibacilosis.

Problemas del recién nacido:

- Síndrome del ternero débil


- Anorexia post-parto por parto prolongado
- Hipotermia o golpe de calor según ambiente
- Miasis e infección del cordón umbilical
- Consumo tardío del calostro que provoca baja inmunidad: se puede hacer la prueba
con refractómero y 1 gota de sangre para medir las Ig (angre de V. Yugular,
Coxígea u oreja)
- Falsa vía por palatosquisis: líquidos a pulmones dan signos respiratorios: tos, salida
de leche por nariz

Fisiología digestiva:

- Gotera esofágica: bypass del rumen que conecta el esófago directamente con el
abomaso. El abomaso es el único estómago desarrollado hasta que empiece a
consumir pasto y se desarrollen las papilas del rumen.
- Desleche en cría de tambo: a los 45 a 60 días deben consumir 1kg de balanceado
durante 3 días seguidos (también depende del estado general y del peso vivo que
deben alcanzar)

Enfermedades más frecuentes de los terneros:

- Deformaciones y defectos congénitos


- Patologías umbilicales
- Diarreas (Coli, Salmonella, DVB, Rota, Corona, Coccidios)
- Síndrome respiratorio
- Queratoconjuntivitis
- Enfermedades digestivas (indigestión láctica, sobrecarga, etc)

Lo primero que observo en el ternero es: respiración, reflejo de succión, también observo el
paladar y el cordón umbilical. Al cordón lo “momifico” con yodo a base de alcohol para
desinfectarlo y que se seque. SIEMPRE revisar la boca, el ano y el ombligo.

DEFORMACIONES CONGÉNITAS

- Perosomus elumbis (sin columna lumbar)

1
- Ternero “araña”: artrogliposis de los MA y retracción de tendones (el Fitomyces
Chartarum y la cicuta pueden causar esto)
- Parálisis del N. Glosofaríngeo (lengua afuera): por alta consanguinidad
- Hidrocefalia (por infección con DVB por ejemplo)
- Siameses
- Equistosomus Reflexus (vísceras afuera)
- Ano imperforado

PATOLOGÍAS UMBILICALES

Componentes del cordón umbilical: Uraco – 2 arterias – 2 venas – Gelatina de Warthon

- Uraco: conecta la vejiga del ternero a la placenta materna. El neonato elimina la


orina y desechos por aquí.
- 2 arterias umbilicales: A. Aorta Abdominal y A. Ilíacas Internas nacen de A.
Umbilicales que llevan sangre venosa fetal a la placenta
- 2 venas umbilicales: la sangre arterial se introduce a través del cordón umbilical por
las V. Umbilicales. Esta es la única sangre verdaderamente arterial en el feto, que
ingresa al abdomen fetal y se dirige al hígado del feto, donde se dividen en
capilares, saliendo por la V. Hepática que se une a la V. Cava Caudal, terminando
en la aurícula derecha del corazón. Desde la aurícula derecha a través del agujero
oval, llega a la aurícula izquierda donde se mezcla con sangre proveniente de la
circulación pulmonar.
- “Gelatina de Wharton”: capa fibrosa que envuelve al cordón umbilical y discurre
entre las venas y arterias umbilicales, posee células pluripotenciales y da rigidez y
flexibilidad al cordón umbilical.

1) Hernia umbilical

Es un orificio anatómicamente formado, pero congénitamente débil que permite la salida


del contenido abdominal.

Tiene 3 componentes: anillo, saco (peritoneo) y contenido.

Según el grado de complejidad puede ser: reductible o irreductible. Hay hernias que no se
pueden reducir, y fistulizan, entonces se hace enterectomía y enteroanastomosis.

Tratamiento: con abertura de saco herniario o SIN abertura del saco herniario

Técnica:

Si la hernia es pequeña:

2
Sedación y anestesia local infiltrativa o epidural lumbo-sacra, animal en decúbito
supino/dorsal.

Utilizar aguja de medio círculo (18/20 cm de largo). Reponer contenido herniario y saco
herniario interno.

Suturar con nylon N°50 y capitones, hacer punto en U tomando piel y bordes del anillo
herniario.

Si la hernia es más grande: corrección quirúrgica con apertura de saco herniario externo:

Sedación con xilacina o ketamina y anestesia epidural lumbo-sacra. Animal en decúbito


supino.

Preparación del campo y antisepsia. Incisión con bisturí de forma elíptica con los ángulos
hacia craneal y caudal que incluye SOLO la piel. Divulsión a tijera o con dedos, se sigue la
divulsión hasta la base del anillo herniario para liberarlo y facilitar sutura. Hemostasia.
Retorcer saco herniario interno en 360° y mantenerlo girado por una pinza tipo clamp y se
procede a hacer sutura de anillo herniario con Lino o Nylon.

Suturar con un punto con aguja traumática de medio círculo enhebrada con lino N°14 o
nylon monofilamento, el ingreso se hace a 7 mm del borde del anillo herniario de un lado,
atravesándolo sin ingresar a abdomen. Luego, se sigue con el lado contrario del anillo
atravesando su pared desde la cara interna y dejarlo sin anudar. Esto se repite tomando los
cabos de cada punto con una pinza Kocher.

Colocados todos los puntos se comienza con el anudado correspondiente a cada uno de
ellos. Así, logro invaginar el saco herniario interno y acercar los bordes del anillo herniario
provocando un cuadro adherencial que evitará recidivas.

La síntesis del anillo se hace con puntos en U y la piel también.

ATB general y dieta líquida por un día.

HAY OTRA técnica: que usa una prótesis de fascia abdominal “Malla de Marlex”

Diagnóstico diferencial de la hernia umbilical con:

- Onfalitis: proceso inflamatorio del cordón umbilical


- Onfaloflebitis: cuando se involucran las 2 venas. Abscesos hepáticos, neumonía,
polineuritis, bacteremia.
- Onfaloarteritis: cuando se ven involucradas las 2 arterias. Presenta pocas
complicaciones.

3
Estas 3 patologías pueden ser causadas por la infección del ombligo por mala desinfección
post-parto y pueden asociarse a abscesos hepáticos por infección ascendente y también,
producir poliarteritis en las articulaciones.

2) Uraco persistente: permanencia luego del nacimiento, de la conexión tubular entre


vejiga y el ombligo. Signo: sucución. Observar el acúmulo y salida de orina por el
ombligo.
3) Absceso umbilical: signo de fluctuación y no presenta calor. Tratamiento: drenaje
por el punto más declive, desinfección con iodo solución y ATB estreptomicina.
4) Hematoma: signo: crepitación niria (por la fibrina). Tratamiento: drenaje y ATB
tópico oxitetraciclina y repelentes como cipermetrina para evitar una miasis.
5) Eventración: salida de órganos por una lesión traumática o dehiscencia de herida
quirúrgica en los planos musculares, pero sin compromiso de la piel.
6) Evisceración: salida de órganos por una lesión traumática o dehiscencia de herida
quirúrgica en los planos musculares y con compromiso de la piel: salida al exterior.

DIARREAS

La consecuencia de la inflamación del tubo digestivo es la diarrea y la consecuencia de la


diarrea es la deshidratación.

La diarrea son las deposiciones frecuentes y más líquidas de lo normal. El contenido de


materia seca disminuye a 20% y el agua aumenta a 80%. Puede ser una enfermedad
intestinal primaria o una respuesta inespecífica, intoxicación o sepsis.

Agentes involucrados y su aparición según la edad del ternero:

- 1er semana de vida: Rotavirus, Coronavirus, E. Coli. Diarrea secretoria


blanca/grisácea
- 2da semana de vida: Salmonella, Coccidios. Diarrea con sangre. Tratamiento
con toltrazol.
- A partir de las 8 semanas de vida: Clostridium Perfingens (enterotoxemia),
Gastroenteritis verminosa (cuando se destetan), DVB, campylobacter

Tratamiento: de sostén, ATB, manejo. SIEMPRE hacer coprocultivo para poder hacer
correcto diagnóstico de identificación del agente.

Deshidratación: evaluar según tabla de deshidratación

6-8%: ojos hundidos, prueba del pliegue en escápula, mucosas secas, TLLC aumentado,
ligera depresión, pero todavía mantiene el reflejo de succión

8-15%: fluidoterapia EV urgente.

- Mantenimiento: 40-60 ml/kg/24 hrs.


4
- Déficit previo: % de deshidratación x PV x 10
- Pérdida contemporánea: 4% del peso vivo

SÍNDROMES RESPIRATORIOS

Agentes virales: herpes (IBR), virus sincicial respiratorio, DVB, Parainfluenza III

Agentes bacterianos: Arcanobacterium pyogenes (“corynebacterium”), Pasteurella


multocida, Haemophilus sommnis (“histophilus sommnis”), Manhemia haemolítica
(“pasteurella haemolítica”), Stafilococcus y Streptococcus (oportunistas)

Parásitos: Dictyocaulus viviparus

Hongos oportunistas

Mycoplasmas

EOG:

- FC aumentada
- FR aumentada y superficial
- Mucosas cianóticas y ollares dilatados
- Posición ortopnéica
- LN activos (aumento de tamaño de LN retrofaríngeo, submaxilar, parotídeo)
- T° aumentada: 40° hasta 43°C
- Descarga nasal y puede haber descarga ocular, depresión, disnea, boca abierta

EOP:

Auscultar tráquea: ronquido (soplo laríngeo traqueal es lo normal)

Reflejo tusígeno: tapar ambos ollares y la boca por 30seg a 1min. Lo normal es 1 o 2 toses.

Auscultar pulmones: Normal: claro por murmullo vesicular (distensión normal de los
alvéolos). Anormal: murmullo disminuido, crepitaciones, rales húmedos, sibilancias.

Neumonía:

Período de congestión e inflamación: acumulación de líquido en porción cráneo-ventral del


área del pulmón

Período de hepatización roja: rales húmedos al auscultar (liberación de sangre y fibrina)

5
Período de hepatización gris: bronquio permeable al aire, se ausculta “soplo tubárico” (es
como el soplo traqueo-bronquial normal, pero este se ausculta en pulmón y es anormal).
Puede haber enfisema y atelectasia.

Período de resolución o cronicidad: fibrosis, parénquima no funcional y fetalización de


neumocitos II

Complicaciones: neumonitis intersticial, enfisema, atelectasia, bronquitis

Pleuroneumonía: percusión mate y sonido de frote pleural

Tratamiento:

ATB: Tilmicosina (1era elección) o Florfenicol (2da elección), Ceftiofur u Oxitetraciclinas

Antipiréticos y Analgésicos: flunixin, meloxicam, dipirona, tramadol

QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA

Se da en animales menores de 2 años en destete, en verano- otoño. Factores predisponentes:


stress, virus, traumas oculares.

Estadíos:

Estadío I: Epifora, blefarospasmo, fotofobia y costras alrededor

Estadío II: descarga mucopurulenta, edema de córnea (azul esmerilado)

Estadío III: edema, quemosis, hipopión (pus), hipema, iridiociclitis, pannus corneal

Estadío IV: úlcera de córnea, panoftalmia, queratocono

Tratamiento sistémico: Tilmicosina SC.

Tratamiento local: tópicos (colirio 4 veces al día), intrapalpebral (inyección),


subconjuntival (esta es la MEJOR opción: inyección de oxitetraciclina 2ml en cada ojo 1
sóla vez)

Profilaxis: Vacuna: no es tan eficiente, sólo mejora el estadío, hay una mixta contra
Moraxella, Mycoplasma, Brahmanella. Buen manejo.

También podría gustarte