Está en la página 1de 2

UNRN – Lic.

Arte Dramático FIGUEIRIDO BARBARA M


Materia: HISTORIA II TR.PR. DNI 11666150
Prof. Natalia Accossano Pérez

Exprese su opinión con respecto al universalismo de


Shakespeare, comparando los textos de Kott, Bloom y
Bohannan

En primer término, parece apropiado preguntarse si el “universalismo” de la pregunta


refiere a la posibilidad de que Shakespeare pueda ser comprendido universalmente
(por cualquier cultura), o si refiere a la cuestión de si en su obra se reflejan acciones
y/o pasiones existentes en cualquier medio cultural. Preguntas que tienen íntima
relación pero que ponen el foco en aspectos distintos de la obra y de su recepción.
La interrelación de ambos interrogantes aparece como una unidad en la visión de H.
Bloom, para quien Shakespeare no solamente habría descripto magistralmente
pasiones humanas omnipresentes, sino que además, por dicha razón, interpelaría a
cualquier ser humano, se encuentre donde se encuentre; llegando a decir inclusive que
la obra shakesperiana ha moldeado el pensamiento universal.
En cambio, si leemos a Kott, la universalidad de Shakespeare parece bifurcarse: es
universal porque cualquier lector o espectador puede encontrar algo con lo que
sentirse interpelado; sería universal también por la vastedad de temáticas presente en
cada obra. Pero dicha universalidad comenzaría a desdibujarse a la hora de la
representación, que necesariamente debería recortar temas – lo que equivale a decir
que unos temas estarán más en sintonía que otros con el específico público de que se
trate.
En el extremo opuesto, Bohannan rechaza de plano la idea de la univesalidad de
shakespeare – o, más bien, la pone en duda, ejemplificando una situación que al
menos en apariencia la contradeciría.
Personalmente, creo que la discordancia se debe a los distintos significados que
pueden asignársele a la pregunta. Si nos referimos a la universalidad de las pasiones
emergentes en la obra shakesperiana, creo razonable sostener que la obra es universal,
que las pasiones que describe (amor, intriga, miedo, terror, inseguridad, y tantas otras)
son universales, y podemos encontrar muestras de dichas emociones en cualquier obra
del arte universal. Si, por otra parte, nos referimos a la posibilidad de comprensión de
la intriga mediante la que refleja el conflicto profundo, creo (como parece creerlo
UNRN – Lic. Arte Dramático FIGUEIRIDO BARBARA M
Materia: HISTORIA II TR.PR. DNI 11666150
Prof. Natalia Accossano Pérez

Bohannan) que el modo de describir dicha intriga deberá ser ajustado a un contexto
cultural que comparta valores equivalentes, ya que sólo así podrán ponerse en su foco
adecuado las acciones que desencadenan la acción y promueven el tema.

También podría gustarte