Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES

SAPIENTIAE
CURSO: Derecho Humanos
CICLO: X
TEMA: Caso Nadege Dorzema y otros VS República Dominicana

GRUPO N° 03
INTEGRANTES:

Bustamante Guevara, Santos


Dionisio Briceño, Jhoselyn
Dominguez Huaman, Jenifer
Mendoza Asencios, Rimer
Solis Villegas Anthony

26 de octubre de 2022
Tabla de contenidos
01 02 03
Linea del tiempo de los hechos
Ficha técnica Sumilla de la sentencia sucedidos en el ámbito
nacional

04 05
06
Línea de tiempo o esquema del Línea de tiempo del Principales fundamentos de
agotamiento de vías previas en procedimiento ante el derecho de la parte agraviada
instancia policial/judicial sistema regional:
nacional

08 09
07
Principales fundamentos Sentencia: verificación de
Peritajes/amicus curiae y
de derecho del Estado. derechos vulnerados y
principales pruebas
responsabilidades.
presentadas.

10 11
Garantías de no repetición y Bibliografía
reparaciones
01 Ficha técnica

Órgano de emite la resolución CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS

Fecha 24 DE OCTUBRE DE 2012

Partes involucradas Estado Parte: República Dominicana


Víctimas: Grupo de migrantes haitianos

Derechos vulnerados Artículos 1, 2, 4, 5, 7, 8, 22, 24, 25 de la


Convención Americana sobre Derechos
Humanos
02 Sumilla de la sentencia

“El caso plantea la


responsabilidad
internacional del Estado
por la muerte y
afectaciones a la
integridad y derechos de
los migrantes haitianos
por parte de agentes
militares de la
jurisdicción, así como la
falta de investigación de
los hechos en la
localidad jurisdiccional”.
03 Linea del tiempo de los hechos sucedidos en el
ámbito nacional
Los sobrevivientes y el chófer
manifestaron que en cuento
llegaron los militares, al lugar de la
voladura, comenzaron a disparar a
los sobrevivientes que intentaban
huir, además de obligar a los
demás a voltear el camión.

2000
El camión al llegar a un segundo Sobrevivieron 10 personas heridas,
puesto de control, los militares a siete personas haitianas se les
declaró fallecidas, precisando que
Un grupo de haitianos llega del Destacamento Operativo de eran ilegales. Los sobrevivientes
a Ouanamithe - Haití. (16 Fuerza Fronteriza, le indicaron fueron amenazados por los
de junio) que parara de forma insistinte,
el camión no paró, por lo que se militares quienes le ofrecieron
inició una persecución y trasladarlos a Haití a cambio de
ejecutaron diversos disparos dinero o ponerlos a trabajar en el
01 campo.
por parte de 4 militares.
04 Línea de tiempo o esquema del agotamiento de vías
previas en instancia policial/judicial nacional
30 de Los familiares j
La corte suprema 2 de agosto, la corte o
septiembre, presentaron una u
rechaza la suprema informa con r
deniega la demanda ante la r
demanda de relación al conflicto de d
solicitud de corte de justicia de i
designación jurisdicción i
parte civil RD. s
d

2000 2002 2003 2004 2005 2005 2007

j
u m
19 de junio, la 05 de marzo, el r i
27 de mayo, determinó como
secretaria de estado de consejo de guerra i l
“bueno y válido” a los recursos
las fuerzas armadas emitió una sentencia s i
interpuestos contra la sentencia
ordenó una contra los agentes d
del 2004
investigación involucrados
05 Línea de tiempo del procedimiento ante el sistema
regional:
31/05/2012, el Presidente convocó a las partes a una audiencia
26/07/2011: Las organizaciones pública, la cual fue celebrada el 21 y 22/06/2012, en la audiencia
23 y 24/07/2012 el
representantes presentaron ante se recibieron las declaraciones de dos presuntas víctimas, así
Estado y los
la Corte su escrito de como las observaciones y alegatos finales orales de la Comisión
representantes
solicitudes, argumentos y Interamericana, los representantes y el Estado. En esta
remitieron sus
pruebas (escrito de solicitudes y audiencia la Corte requirió a las partes que presentaran
alegatos finales
argumentos) determinada documentación y explicaciones para mejor resolver,
escritos
así como recibir diversas declaraciones rendidas ante fedatario
público (affidávit)

2011 2011 2012 2012

14/02/2012: El Estado presentó ante la


01/12/2011: se declaró procedente la solicitud interpuesta por Corte de manera extemporánea su escrito
24/05/2011: Notificación las presuntas víctimas para acogerse al Fondo de Asistencia de contestación al sometimiento del caso y
del sometimiento del Legal de Víctimas, que se otorgue asistencia económica observaciones al escrito de argumentos.
caso por parte de la necesaria para que la presentación de un máximo de tres Estado recibió el 28/11/2011, el escrito de
solicitudes y argumentos, tenía dos meses
Comisión al Estado y a declaraciones, fueran por affidávit o en la audiencia pública, y
para contestar, es decir hasta 28/01/2012,
los representantes la comparecencia de uno de los representantes a la audiencia pero recién contestó el 14/02/2012. Por
tanto el Pleno de la Corte determinó
inadmisible dicho escrito.
05 Línea de tiempo del procedimiento ante el sistema
regional:
23/07/2012 la Comisión Interamericana
presentó sus observaciones finales El 24 de octubre de 2012 la
escritas. Los representantes y el Estado Corte Interamericana de
dieron respuesta a las solicitudes de la Derechos Humanos dictó
Corte de información, documentación y Sentencia
explicaciones para mejor resolver.

2012 2012

01/08/2012 Los escritos de alegatos y observaciones finales


escritos fueron transmitidos a las partes y a la Comisión 14 y 15/08/2012 los representantes y el Estado,
Interamericana. El Presidente otorgó un plazo a los remitieron sus observaciones a los alegatos finales
representantes y al Estado para que presentaran las escritos de la otra parte y sus anexos
observaciones que estimaran pertinentes a la prueba para
mejor resolver solicitada por la Corte, así como a la información
y anexos remitidos por los representantes
06 Principales fundamentos de derecho de la parte
agraviada
Fundamentos de derecho

Al amparo de la normativa vigente, por lo siguiente:

● Fundamento 97. El uso ilegítimo de la fuerza, innecesario y desproporcional de la fuerza, el estado violó el derecho a la
vida. prevista en el artículo 4.1 de la convención americana de derechos humanos. en esa misma línea, el artículo 7.5
de la convención.

● El artículo 5.1 de la convención, dispone la tutela del derecho a la integridad personal. las mismas víctimas
sobrevivientes vieron vulnerados sus derechos. al obedecer las órdenes de los militares.

● Derecho a la libertad personal prevista en el artículo 7 de la convención americana. la misma que afecta el hecho de
que los migrantes detenidos fueron “Llevados por agentes estatales a Montecristi y posteriormente a una prisión
militar en Dajabón. en lo que los agentes dijeron que tenían que pagarles para regresarlos a Haití de lo contrario,
tendrían que trabajar en el campo sembrando arroz y plátanos”
07 Principales fundamentos de derecho del Estado.
Los principales fundamentos de derecho por parte del Estado, son:

- En primer lugar, el Estado señaló en sus alegatos finales orales y escritos que,
con posterioridad a los hechos del presente caso, se han adelantado cambios en
la legislación nacional, como la aprobación de la Ley No. 76-02, el 2 de julio de
2002, que instituyó el Código Procesal Penal. Esta norma modificó “el artículo 3
de la Ley especial No. 3483 de 13 de febrero del año 1953”, la cual había servido
de soporte legal para juzgar a los miembros de la patrulla actuante ante la
jurisdicción Militar. Según el Estado, la nueva Ley establece la competencia única
y exclusivamente de los tribunales penales militares para conocer de infracciones
de tipo disciplinario puramente militar, por lo cual las conductas tipificadas como
tipos penales cometidas por militares serán de conocimiento de la jurisdicción
ordinaria.
07 Principales fundamentos de derecho del Estado.
Los principales fundamentos de derecho por parte del Estado son:

En segundo lugar, el Estado señaló


En primer lugar, el Estado señaló en sus alegatos finales orales y
que, obedeciendo al mandato del
escritos que, con posterioridad a los hechos del presente caso, se
artículo 2 de la Convención, en enero
han adelantado cambios en la legislación nacional, como la
de 2010 se modificó el texto de la
aprobación de la Ley No. 76-02, el 2 de julio de 2002, que instituyó
Constitución Nacional Dominicana,
el Código Procesal Penal. Esta norma modificó “el artículo 3 de la
cuyo artículo 254, establece que la
Ley especial No. 3483 de 13 de febrero del año 1953”, la cual había
jurisdicción militar solo puede conocer
servido de soporte legal para juzgar a los miembros de la patrulla
de casos relacionados con
actuante ante la jurisdicción Militar. Según el Estado, la nueva Ley
infracciones militares previstas en las
establece la competencia única y exclusivamente de los tribunales
leyes sobre la materia, y que las
penales militares para conocer de infracciones de tipo disciplinario
fuerzas armadas tendrán un régimen
puramente militar, por lo cual las conductas tipificadas como tipos
disciplinario militar aplicable a
penales cometidas por militares serán de conocimiento de la
aquellas faltas que no constituyan
jurisdicción ordinaria. infracciones del régimen penal militar
08 Peritajes/amicus curiae y principales pruebas
presentadas.
El Consejo Latinoamericano
Prueba documental: notas de prensa de Estudiosos de Derecho
Internacional y Comparado

Pruebas El Instituto de Derechos


Humanos “Bartolomé de las
Declaraciones de las presuntas Casas” de la Universidad
víctimas y de testigos Carlos III de Madrid

Clínica de Asilo y de
Derechos Humanos de la
Amicus Facultad de Derecho de
Boston University
curiae
Clínica de Derechos
Humanos de Loyola Law
School,
Doudou Diène, ex-Relator Especial sobre las formas
contemporáneas de racismo, discriminación racial,
xenofobia y formas conexas de intolerancia
Peritaje Equal Rights Trust
Gay McDougall, Experta Independiente de Naciones
Unidas sobre Cuestiones de las Minorías
09 Sentencia: verificación de derechos vulnerados y
responsabilidades.

Los derechos vulnerados son 5:

- Derechos a la vida y a la integridad personal (artículos


4 y 5), en relación con las obligaciones de respetar y
garantizar los derechos y el deber de adoptar
disposiciones de derecho interno (artículos 1 y 2)
- Derechos a la libertad personal, a la libre circulación y
a las garantías judiciales (artículos 7, 22 y 8), en
relación con la obligación de respetar los derechos
(artículo 1).
- Derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial (artículos 8 y 25) en relación con las
obligaciones de respetar y garantizar los derechos
(artículo 1)
- Deber de adoptar disposiciones de derecho interno
(artículo 2), aunque con posterioridad a los hechos
del caso se ha subsanado para el futuro esa
violación.
- Deber de respetar y garantizar los derechos sin
discriminación (artículo 1.1 en relación con los
derechos anteriormente descritos).
10. Garantías de no repetición y reparaciones

“La Corte considera como “parte lesionada” a aquellas


personas, quienes en su carácter de víctimas de las
violaciones declaradas en esta sentencia, serán
consideradas beneficiarias de las reparaciones que la Corte
ordene”.
Garantías de no repetición:

a) Medidas de capacitación para funcionarios públicos en materia de


derechos humanos
La Comisión solicitó a la Corte que disponga adoptar las medidas necesarias para evitar que en el
futuro se produzcan hechos similares, conforme al deber de prevención y garantía de los derechos
humanos reconocidos en la Convención Americana. En igual sentido, los representantes solicitaron
que el Estado realice, capacitaciones a agentes de las fuerzas armadas y policiales, agentes
responsables del control de la frontera y agentes encargados de la administración de justicia en
cuanto a los derechos humanos de los migrantes, el uso de la fuerza y el principio de no-
discriminación.

Los rubros de las capacitaciones deberán versar sobre:


1. El uso de la fuerza por parte de agentes encargados de hacer cumplir la Ley, de acuerdo con
los principios de legalidad, proporcionalidad, necesidad, y excepcionalidad,
2. El principio de igualdad y no discriminación, aplicado especialmente a personas migrantes y
con una perspectiva de género y protección a la infancia,
3. El debido proceso en la detención y deportación de migrantes irregulares.
b) Campaña sobre derechos de los migrantes:

Los representantes solicitaron, dentro de las garantías de no repetición, que se ordenara la


capacitación en relación con el principio de no discriminación.

En vista de la acreditación de responsabilidad por parte del Estado por discriminación contra
personas migrantes en República Dominicana, la Corte estima pertinente que el Estado
realice una campaña en “medios públicos” sobre los derechos de las personas migrantes
regulares e irregulares en el territorio dominicano. A tal efecto, el Estado deberá presentar
un informe anual durante tres años consecutivos, en el que indique las acciones que se han
realizado con tal fin.
Garantía de Reparación
La Comisión solicitó a la Corte que disponga reparar adecuadamente las violaciones de derechos
humanos declaradas en su informe de fondo, tanto en el aspecto material como moral, incluyendo la
implementación de un programa adecuado de atención psicosocial a los sobrevivientes.
Rehabilitación
Asistencia médica y psicológica a las víctimas:
La Corte estima que es preciso disponer una medida de reparación que brinde una atención adecuada a
los padecimientos psicológicos y físicos sufridos por las víctimas, derivadas de las violaciones
establecidas en el presente fallo. Con el fin de contribuir a la reparación de estos daños, la Corte
dispone la obligación a cargo del Estado de brindar gratuitamente y de forma inmediata el tratamiento
médico y psicológico que requieran las víctimas, incluida la provisión gratuita de medicamentos. En el
caso de que las víctimas residan en República Dominicana, el tratamiento médico y psicológico debe
brindarse por personal e instituciones estatales. Si el Estado careciera de ellas, deberá recurrir a
instituciones privadas o de la sociedad civil especializadas. Dicho tratamiento se deberá otorgar, en los
centros más cercanos a su lugar de residencia.
Al proveer dicho tratamiento se deben considerar, las circunstancias y necesidades particulares de cada
víctima, de manera que se les brinden tratamientos familiares e individuales, según lo que se acuerde
con cada una de ellas y después de una evaluación individual.
11 Bibliografía

• HUMANOS, C. I. (2012). Caso Nadege Dorzema y otros vs. República


Dominicana.
• PELLETIER QUIÑONES, Paola (2013). Análisis Sentencia Nadege Dorzema
y otros vs República Dominicana, Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
• Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 31 De Mayo de 2012. Caso Nadege Dorzema y otros Vs.
República Dominicana.
• COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2015).
Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República
Dominicana.

También podría gustarte