Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DE

GUANAJUATO

“METODOLOGÍA”

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

UNIDAD 2

Elaborado por:

CARLOS ALONSO SILVA

IVÁN VEGA ESCUTIA

ESMERALDA REYES RODRÍGUEZ

LUIS GIOVANNY ABONCE VEGA

JULIO CÉSAR HERRERA AGUILERA

ZELTZIN MARTÍNEZ MÉNDEZ

MARIANA BOTELLO HERRERA

GRUPO:

Quinto B IGE

Docente:

Joaquín Israel Ibarra

Uriangato, Gto. FECHA. 07/11/2022.


Metodología: para la realización de este documento se abarcará la metodología
que va a ser empleada para la obtención de nuestra información que necesitamos
para la realización de dicho documento. En el mismo documento mostraremos los
elementos necesarios.
A la hora de realizar un postre se debe analizar el entorno de nuestra área de
fabricación, analizando y definiendo las distintas problemáticas para después poder
analizar y llegar a donde queremos, definiendo lo que pretendemos conseguir para
después poder ejecutarlo.
Técnicas empleadas: tuvimos que realizar un plan de negocios que nos sirva como
guía para la creación y gestión de nuestra propia repostera, que nos ayude al mismo
tiempo a planificar, organizar, crear y producir nuestros productos, y poder controlar
los recursos. Primero describimos las alternativas de proyecto, obteniendo nuestros
objetivos ya propuestos y saber de qué se tratará nuestro proyecto para poder
argumentar o dar una solución óptima para la resolución de algún conflicto, que en
este caso sería la diabetes en la sociedad.
Instrumentos de investigación utilizados: en la realización de todo nuestro
proyecto utilizamos algunas herramientas para facilitarnos la elaboración de este
proyecto, tales como:

 Encuestas: se realizó una encuesta a un determinado número de personas


para poder determinar quienes serán nuestros clientes potenciales y también
determinamos los elementos clave para nuestro plan de negocios.
 Entrevistas: se realizaron entrevistas a profundidad a estudiantes de
gastronomía del Itsur y reposteros de distintas panaderías para identificar
aspectos claves a tomar para la realización de nuestros productos, de igual
manera para conocer información específica de los planes de operación.
Esta herramienta nos fue muy útil.
 Canvas: este modelo nos sirvió para poder presentar nuestro modelo de
negocios de una manera objetivo y estructurada, para darnos cuenta de
nuestro modelo de negocios y darle un plus para que el negocio sea
reconocido y pueda crecer nuestro mercado.
 Blueprint: este diagrama nos ayudó a comprender y visualizar las relaciones
entre todos los diferentes servicios y componentes del negocio, de igual
manera el analizar los pasos a realizar en cada una de las áreas como de las
actividades para poder darle una solución a todos los conflictos que se nos
llegarán a suscitar y estar prevenidos. Por último, redactar el recorrido
específico que hace el cliente, nos fue muy útil.
 Foda: esta herramienta que utilizamos fue para poder identificar todas las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, después F+O, F+A,
D+O+D+A de nuestro plan de negocios, así fue como pudimos planear de
manera estratégica y estar al pendiente de todo tipo de tendencias del
mercado. Nos ayudó para desarrollar nuestras propias estrategias para
beneficio de nuestra organización.
Todo esto con el fin de recabar la información necesaria y analizar los gustos de los
clientes para así poder satisfacer sus gustos y necesidades. De igual manera
identificar un aproximado de precios para saber cuánto estarían dispuestos a pagar.
Se realizó una investigación de campo para reconocer y saber la competencia que
tenemos a nuestro alrededor y nosotros poder crear una ventaja competitiva.
Enfoque teórico: Primeramente revisaos toda la información ya recabada en
nuestro enfoque teórico elegimos este proyecto con la finalidad de darles la opción
de disfrutar de un rico postre a las personas que padecen de diabetes,
comprendiendo la situación por la que pasan día con día y la cuestión de reducir el
consumo de azúcares se les vuelve un hábito, por lo tanto, con nuestro proyecto les
abrimos las puertas para que se animen a volver a probar ese postre que tanto les
gusta
Fuentes de información: las fuentes que nosotros utilizamos y recabamos fue
mientras ejecutábamos las encuestas y entrevistas, fue como nos dimos cuenta de
que era lo que prefería la gente al respecto de nuestro proyecto y el saber si estaban
interesados en comprar alguno de nuestros productos, comprendiendo que toda la
población es libre de comprar en donde se sientan más cómodos.

También podría gustarte