Está en la página 1de 21

ADENOVIRUS

Dra. Edith Molina


CARACTERÍSTICAS GENERALES
❖Aislado por primera vez en 1953 en cultivos de células adenoides.
❖Más de 100 serotipos, solo 47 son capaces de infectar al ser humano.
❖Virus de DNA (cadena bicatenaria), Icosahedricos no envueltos
❖Conformado por 240 capsómeros compuestos por hexones y pentones, con 12
espículas (P.A.V.) en cada vértice de la cápside.
❖1-7 son los más comunes
❖Consta de DNA bicatenario
con 36,000 pares de bases
❖Codifica proteínas para la
síntesis de RNAm y DNA
❖Sin envoltura
MECANISMO DE INFECCIÓN
❖En contacto con Gotas de flügge
❖Contacto directo vía fecal-oral
❖En contacto por secreciones oculares
❖En contacto con fómites (objetos inanimados
portadores del virus)
PATOGENIA
❖Infecta las células mucoepiteliales de las vías respiratorias, tubo digestivo,
conjuntiva y cornea.
❖El virus permanece en el tejido linfoide (ejemplo: amígdalas, adenoides,
placas de Peyer)
❖Se observa con mayor frecuencia en lactantes y niños ya que casi el 100% de
los adultos tienen anticuerpos serológicos contra este virus.
❖Causa infecciones líticas
❖Ciclo de 32-36 horas= 10000 viriones
Murray, Microbiología Médica 7ª edición, capitulo 50
CICLO DE REPLICACIÓN ADENOVIRUS
PATOGENIA
❖En niños los tipos 1,2,3 y 5
❖Transmisión frecuente por aerosol
❖Por vía oral se contrae al ingerir flemas y puede dar
síntomas gastrointestinales
❖Moco hialino es un signo frecuente
❖No causa enfermedad hospitalaria la mayoría de las
veces
❖Anticuerpos para cada serotipo se producen después de
la infección por el mismo, la mayoría de los adultos por
ende tiene inmunidad al contraerlo en la niñez.
FORMADOR DE CUERPOS DE INCLUSIÓN
CUADRO CLÍNICO
❖Frecuente en personas residentes de aéreas muy
pobladas.
❖Caracterizada por faringitis intensas, fiebre gradual, tos,
adenopatía linfática regional.
❖Infección en vías respiratorias superiores acompañado de
rinitis, en vías respiratorias inferiores.
❖Se acompaña de bronquitis y neumonía.
❖Produce fiebre faringoconjuntival, enfermedad
respiratoria aguda, queratoconjuntivitis, gastroenteritis.
CUADRO CLÍNICO
❖Los síntomas frecuentes son los de un catarro común
❖Rinorrea
❖Rinitis
❖Faringitis intensa
❖Tos severa
❖Sensación de malestar
❖Llega a infectar los ojos
❖Presenta febrícula los primeros días
❖También puede presentar diarrea acuosa
❖Sensibilidad abdominal
❖Vómito
❖Cefalea
❖Adenopatía linfática
❖Aumento de las amígdalas en tamaño
CUADRO CLÍNICO
❖Faringitis febril aguda
❖Fiebre faringoconjuntival
❖Enfermedad respiratoria aguda
❖Neumonia viral
❖Conjuntivitis folicular aguda
❖Queratoconjuntivitis
❖CRUP
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS ADENOVIRUS
Factores de la enfermedad/víricos
❖La cápside vírica es resistente a la inactivación en el tracto
gastrointestinal y a la desecación
❖Los síntomas de la enfermedad pueden parecerse a los de otras
infecciones víricas respiratorias
❖El virus puede dar lugar a portadores asintomáticos
¿Quién corre riesgos?
❖Niños menores de 14 años
❖Personas en situaciones de hacinamiento (guarderías, campamentos
de entrenamiento militar y clubes de natación)
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS ADENOVIRUS
Geografía/estación
❖El virus se encuentra por todo el mundo
❖No hay incidencia estacional
Métodos de control
❖Para los serotipos 4 y 7 existe una vacuna viva para usos militares
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
❖VSR: fiebre moderada, taquipnea, taquicardia.
❖Influenza: inicia abruptamente, mialgias artralgias.
❖Parainfluenza
❖Reovirus: faringitis, fiebre, rinorrea.
❖Rhinovirus: inicia con rinorrea y estornudos acompañados de congestión
nasal.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
❖Muy rara vez se detecta por diagnóstico de laboratorio este
virus ya que es autolimitante y se cura prácticamente espontaneo
por lo que su detección carece de importancia al laboratorio mas
que de investigación.
❖Se hacen cultivos (HeLa) algo tardados y costosos usando
muestras de la conjuntiva, el esputo, orina o heces, y se pude
detectar usando la inmunofluorescencia entre otras técnicas.
❖Las células HeLa tienen la extraña capacidad de sobrevivir
fuera del cuerpo humano y de no envejecer. Todos los cultivos
actualmente existentes de este tipo de células provienen de una
mujer afroamericana que murió de cáncer de útero en 1951:
Henrietta Lacks
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

❖Se realiza un cultivo del virus de la secreción característica de la enfermedad


ejemplo: conjuntiva u orofaringe.
❖Se identificaran cambios citopaticos.
❖Inmunoflourescencia, inmunoabsorción unida a enzimas.
❖Rara vez se utilizan análisis serológicos, solo para identificar el aislamiento
del virus en la vía respiratoria o en tubo digestivo.
TRATAMIENTO

❖No existe una terapéutica antiviral especifica.


❖Tratamiento sintomático.
❖Como prevención: Buena asepsia , no compartir objetos personales como
lentes.
❖Se han utilizado vacunas atenuadas para prevenir infecciones de los serotipos
4 y 7 para reclutas pero no se utilizan para los civiles.

También podría gustarte

  • Ojo
    Ojo
    Documento96 páginas
    Ojo
    José Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Cavidad Oral
    Cavidad Oral
    Documento54 páginas
    Cavidad Oral
    José Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Viruela
    Viruela
    Documento40 páginas
    Viruela
    José Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Papovavirus
    Papovavirus
    Documento42 páginas
    Papovavirus
    José Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Parvovirus
    Parvovirus
    Documento13 páginas
    Parvovirus
    José Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Antivirales
    Antivirales
    Documento13 páginas
    Antivirales
    José Díaz
    Aún no hay calificaciones