Está en la página 1de 5

Pedagogía instrumental II

Ciclo II 2022
Dra. Katarzyna Bartoszek Pleszko
Adriana Hernández Guedez
Universidad Nacional UNA

Informes de lectura

1. UN ACONTECIMIENTO INESPERADO: MUSICOFILIA REPENTINA

Con respecto a este título, Tony Cicoria, un médico ortopédico el cual sufre una
descarga eléctrica proveniente de una rayo que cayó justo a su lado, afirma que
puede escuchar la música dentro de su cabeza, cosa que antes no podía hacer.

En esta sección se refiere a un tema repentino al que se describe como “Musicofilia


repentina”, Parece que el ser alcanzado por un rayo convirtió a Tony en una persona
más sensible a ciertas cosas.

Como personas, se está acostumbrado a creer que quienes nacen para la música ya
vienen con esa fascinación incluída, cuando también esta puede surgir de forma
inesperada.

En este capítulo se muestran las experiencias de Cicoria con respecto a lo vivido


luego de una experiencia cercana a la muerte. Si bien Tony ya tenía una buena
relación con la música pero no de una forma tan apasionada, luego de esa
experiencia su pasión aumenta, practicando día y noche.

En este tipo de situaciones, lo que se espera es que haya daños, más no un repentino
brote de talento, lo que en el capítulo se especificó como “demencia frontotemporal”
la cual gracias a los daños causado por el accidente, liberaron el talento pianístico de
Tony.

2. UNA SENSACIÓN EXTRAÑAMENTE FAMILIAR: ATAQUES


MUSICALES

Como continuación de los temas descritos a través de toda la primera parte del texto
de Oliver Sacks titulada "Poseídos por la música", en esta sección específica se
Pedagogía instrumental II
Ciclo II 2022
Dra. Katarzyna Bartoszek Pleszko
Adriana Hernández Guedez
Universidad Nacional UNA

describe un fenómeno descrito en su título como una "sensación extrañamente


familiar", ataques musicales.

La descripción de este fenómeno parte desde la redacción de dos relatos nacidos a


partir de las anécdotas de sujetos particulares, estos siendo identificados como Jon S
y Eric Markowitz. Ambos describen experimentar un fenómeno con determinadas
características similares, pero desde perspectivas y contextos distintos.

Sobre Jon S, su historia inicia simultánea a su rutinaria semana laboral. En resumen,


Jon S empieza a sentir un malestar que concluye en un ataque con convulsiones,
mientras a su vez percibe escuchar una música que parece surgir desde ninguna
parte. Jon S, mientras pierde sus fuerzas, escucha una serie de sonidos descritos
como "música clásica", "relajante" y provenientes de un violín; busca el origen de
esta música en la habitación, pero no parece existir ningún medio que la pueda
transmitir en lo inmediato.

Luego de ser atendido y compartir su experiencia con el médico se destaca como


detalle como Jon S, luego no puede replicar con total precisión la música que
escuchó. Claro, particularmente Jon S no se identifica como una persona en palabras
del autor "muy músical", lo cual puede explicar las dificultades para imitar la música
que escucho, no obstante, durante la emergencia original, bajo la percepción de Jon S
la reproducción musical ejecutada dentro de su imaginario fue lo suficientemente
precisa para poder caracterizarla.
e inmediatamente asociarla con una grabación.

Para el caso de Markowitz, quien desarrolló en dos ocasiones un tumor en el lóbulo


temporal izquierdo, la segunda ocasión siendo inoperable experimenta un fenómeno
similar. Padece de ataques que le hacen perder la conciencia acompañados de
música, como si ésta formará parte de ellos.
Pedagogía instrumental II
Ciclo II 2022
Dra. Katarzyna Bartoszek Pleszko
Adriana Hernández Guedez
Universidad Nacional UNA

A diferencia de Jon S, Markowitz relata su experiencia desde el punto de vista de


música y educador. Reconoce la música que escucha en sus ataques como vagamente
familiar y real, pero no necesariamente capaz de reconocer su música.

En resumen, ambos Jon S y Eric Markowitz relatan escuchar durante episodios de


ataques música con características similares. Proveniente de una fuente externa,
familiar, aparentemente sin significado y difícil de reconocer como parte de una obra
ya existente. Parece lo que podríamos describir como una reacción a un estado de

crisis cerebral donde la estrecha relación del humano con la música resulta se
experimente de una manera única e inconsciente.

5. GUSANOS CEREBRALES, MÚSICA EMPALAGOSA Y MELODÍAS


PEGADIZAS

Este capítulo relata una historia común entre las personas ya que es muy normal el
presentar este tipo de experiencia que llamaron “gusanos auditivos o cerebrales”.
Cuando una canción “se queda pegada” en el cerebro, es divertido los primeros 30
minutos, mientras poco a poco se convierte en algo más desesperante y cansado para
la mente.

Cabe recalcar que en este capítulo tan interesante, hacen la comparación de los
“gusanos cerebrales” a lo mismo que ataca a los que están dentro del espectro autista,
Tourette o el trastorno obsesivo compulsivo, ya que lo describen como una sensación
parecida a cuando estas personas se enganchan con algo.

Se describe a los gusanos cerebrales como cuando se experimenta una especie de


bucle, tienen un carácter estereotipado invariable. Estos al alcanzar su apogeo suelen
disminuir, con potencialidad de reaparecer en cualquier momento.
Pedagogía instrumental II
Ciclo II 2022
Dra. Katarzyna Bartoszek Pleszko
Adriana Hernández Guedez
Universidad Nacional UNA

Se menciona también que ahora con el aumento de facilidades para escuchar música,
es más sencillo que estos gusanitos aparezcan en la mente, sobre todo, con melodías
no deseadas.

13. UN MUNDO AUDITIVO: MÚSICA Y CEGUERA

Si bien, es de saber que las personas que padecen de ceguera, desarrollan los otros
sentidos sobremanera con respecto a las personas que sí manejan todos los sentidos.
Especialmente en este capítulo, como lo dice el título, se estará mencionando la
“música y la ceguera” comenzando con el relato acerca de un afinador de pianos.

En la antigüedad, como en la época medieval, se menciona que muchos músicos eran


ciegos debido a la viruela. Al ser ciegos, se tiene la percepción de que el sentido de la
música aumenta y por ende, se les a los trovadores, intérpretes de la corte o cantores
religiosos se les otorgaba el nombre de “ciegos” por ejemplo: Ruairidh Dall O’
Cathan.

Cabe destacar que en el capítulo se hizo mención de un estudio hecho en Ockelford,


donde se descubrió que el 40 y 60% de niños ciegos, tienen oído absoluto, mientras
que en las personas con vista normal, esto sucedía más que todo cuando tenían un
aprendizaje musical precoz.

En la música no solo basta con el talento, sino también con el esfuerzo. El talento
tiene su límite, facilita el aprendizaje, el estudio mejora las cualidades ya aprendidas
y los lleva al siguiente nivel.
Pedagogía instrumental II
Ciclo II 2022
Dra. Katarzyna Bartoszek Pleszko
Adriana Hernández Guedez
Universidad Nacional UNA

15. EN EL MOMENTO: MÚSICA Y AMNESIA

El último capítulo del que se hará referencia es el de Clive, un señor que sufre
pérdida de memoria debido a una encefalitis por herpes. Se relata que este personaje

experimentaba pérdida de memoria en cuestión de segundos, tanto que en un


parpadear de ojos ya todo se convertía en un escenario completamente nuevo.

Para una persona, experimentar este tipo de situaciones debe ser algo complicado en
el día a día, se vuelve frustrante y doloroso. Se menciona que Clive llevaba registro de
sus actividades diarias en un cuaderno, en este escribía entradas con su puño y letra,
reiterando lo mismo una y otra vez.

Al ser trasladado a una residencia para enfermos con lesiones cerebrales, le quitaron
los tranquilizantes que este tomaba, disfrutando de los paisajes del pueblo y los
paseos por jardines. Esto lo tranquilizó un poco.

Sack cuenta que al conocerlo, notó que era una persona extrovertida. Sus diálogos se
repetían constantemente. Lo sorprendente es que al pedirle a Clive que tocara algo
en el piano, este empezó a tocar el Preludio nro 9 en Mi mayor, afirmando que esta
pieza la recordaba y que normalmente no recuerda nada a menos que lo esté
haciendo. Al estar finalizando la pieza, este agregó un pequeño final. Con la facilidad
musical de Clive, le permite improvisar fácilmente.

Siendo este uno de los casos que más impresión causa, considero la importancia de
hacer referencia a él, ya que estas son situaciones y enfermedades que no tienen
vuelta atrás pero que de alguna forma ayudan o mejoran ciertos aspectos de la vida
de los afectados.

También podría gustarte