Está en la página 1de 5

ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

ACAYA

Por su contenido de sodio y cloruro, las aguas de Uchubamba parecen ser aguas
profundas, al igual que las aguas de Acaya. Ambas han sido diluidas y enfriadas por
aguas subterráneas sulfatadas. las demás aguas, por pertenecer a las sulfatadas y
bicarbonatadas, corresponden probablemente a aguas subterráneas superficiales, que
en el caso de Yauli han sido calentadas. Según los elementos traza, se observa que
las aguas de Acaya y locllapampa tienen semejanzas entre sí, lo cual hace suponer
que emergen de un mismo acuífero. la fuente de Huájal, a pesar de estar cerca de
estas dos, se diferencia bastante.

CARACTERISTICAS

Las fuentes de Guajal, lloclla pampa y Acaya se hallan en las márgenes del rio
Mantaro, cerca de la ciudad de Jauja. Sus aguas emergen en el Grupo Pucará,
pertenecen. Do, las dos primeras, a la familia de las aguas sulfatadas
bicarbonatadas<cloruradas y la tercera a las cloruradas-sulfatadas. la fuente de
Guajal tiene 20°C de temperatura, Ph ligeramente ácido (6.2) y altos valores de Mn,
S04 y As; la de lloclla pampa 26°C de temperatura, pH ligeramente ácido (6.2) y
altos valores de fe, Cl, li, S04 y As y la de Acaya 29°C de temperatura, pH
ligeramente ácido (6.2 a 6.3) y altos valores de Cl, li, S04 y As. En los alrededores
de esta última fuente se observa sentir de carbonato.

PROPIEDADES CURATIVAS

El agua mineralizada o termal caliente tiene diversos efectos en el cuerpo de los


hombres y las mujeres. Se pueden dividir en tres tipos: químicos, físicos y
biológicos. No obstante, todos actúan al mismo momento.

En primer lugar, el baño aumenta la temperatura corporal, incrementa la circulación


sanguínea y la oxigenación. De este modo, ayuda a disolver y eliminar las toxinas.
Como aumenta la oxigenación, mejora la alimentación de los tejidos en general.
También mejora y estimula el sistema inmunitario, relaja la mente, aumenta la
producción de endorfinas y regula las funciones glandulares. Estos efectos en el
cuerpo se deben a los minerales que contienen las aguas, como ser magnesio,
calcio, azufre y carbono.

Existen enfermedades cutáneas que se pueden mejorar en gran medida con la


visita periódica a los centros termales. En especial, los que contienen azufre.
Los trastornos que más se ven beneficiados son la psoriasis, los hongos y la
dermatitis.

REFERENCIAS
- SECTOR ENERGIA Y MINAS INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y
METALÚRGICO (AGOSTO 1999), AGUAS TERMALES Y MINERALES EN
EL CENTRO DEL PERÚ. file:///E:/Users/StarLight/Downloads/D021-
Boletin-Aguas_termales_minerales_centro_del_Peru.pdf

- YAMILA PIPA PINTOR (ABRIL 2022), Los grandes beneficios


medicinales de las aguas termales.
https: //mejorconsalud.as.com/los-beneficios-de-las-aguas-termales/

LA LAGUNA DE PACA

La Laguna de Paca es un lago de montaña del Perú situado en la provincia de


Jauja en el departamento de Junín, a unos 3.5 km al norte de la ciudad de Jauja. Se
encuentra a 3.418 metros de altitud, presenta una extensión de 21.40 km² y tiene una
capacidad de 85.50 mil m³.
DESCRIPCIÓN

Los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de aves silvestres. Es una


zona turística muy visitada del Valle del Mantaro. En el centro de la laguna se ha
medido una profundidad superior a 30 metros.

LEYENDA

Es una laguna de aguas tranquilas sobre las que se han tejido algunas leyendas. Una
de ellas cuenta que en su fondo nacen llamas con cargamentos de oro y plata que
fueron lanzadas allí por la caravana de súbditos del inca que venían del Cusco al
enterarse que Atahualpa había sido asesinado; el cargamento aparentemente iría a
incrementar el rescate que este inca ofreció a los españoles por su liberación.
Atesora otras leyendas y mitos que se han trasmitido de generación en generación
como aquel del origen de la laguna, de la sirena de cabellos dorados, de la campana
de oro y del indio dormido. Alguna leyenda diferente a esta dice que una vez una
persona de la 3.ª edad fue a un pueblo llamado paca (antes paca, después se convirtió
en laguna) ya ese anciano fue a ese lugar como un mendigo, fue de casa en casa
pidiendo un vaso de agua, pero la gente que vivía por ahí no le quiso dar un vaso con
agua. La mayoría de las personas le decía no tengo y le cerraban la puerta, pero ese
anciano llegó a una casa donde lo recibieron y le dieron lo que pedía que solo era un
vaso con agua; luego de eso el anciano le dijo a la familia que tenían que irse de ese
lugar porque iba a venir un diluvio y todas las personas que habitaban ahí iban a
morir. Y que si escucharan algún ruido no voltearan porque se convertirían en
piedra. (Castigo por desobediencia) La familia hizo caso y se fue, pero por medio
camino el pequeño de la familia volteo y se convirtió en piedra; luego el padre
también desobedeció y volteo también se convirtió en piedra; luego fue la madre con
su pequeño hijo que también se convirtieron en piedra. (ese fue el castigo por no
obedecer lo que le dijo el anciano).

TURISMO Y ECOLOGÍA

Su enorme espejo de agua cuenta con hoteles y restaurantes ubicados en el extremo


sur de la laguna, durante los fines de semana se llenan de visitantes para pasear por
sus aguas o para saborear una deliciosa pachamanca o un plato de trucha frita y un
delicioso ceviche de trucha. El geógrafo Daniel López Mazzotti describe además
zonas arqueológicas en sus alrededores y una isla de totora a la que los pobladores
llaman "La Isla del Amor". Se menciona la visita al pueblo de Paca en el extremo
norte de la laguna, con poca población, pero con zonas muy tradicionales en
comparación con la zona comercial de la laguna

REFERENCIAS

 López Mazzotti, Daniel. A MOCHILA EN PERÚ. 168pp. Lima 1997.


Consultado el 7 de enero de 2010

PATASCA

La patasca (del quechua phatasqa, reventado, abierto o partido) es un caldo que se


prepara con mote en las zonas alto-andinas 

PATASCA EN EL PERU

Es preparado con mondongo y carne de res, mote y en algunos lugares se utiliza la


cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación.

La patasca es una sopa muy popular en la región de los Andes, muy sustanciosa,


nutritiva y con una gran concentración de sabores debido a los ingredientes con que
cuenta.2 Se sirve caliente para combatir el frío de la región andina.3 Incluso se suele
consumir para el desayuno.

Esta sopa toma el nombre de patasca, que es el maíz o trigo pelado y reventado con
una cocción de horas en el fogón agregándose carne de res, carnero, mondongo,
patas de ternera y hierbas de la región andina.

En algunas regiones del Perú esta sopa se conoce con el nombre de sopa de
mondongo debido a que esta víscera es uno de sus ingredientes, o también,
particularmente en la costa peruana, como sopa de mote. Cuando es preparada con
cabeza de carnero o res, la llaman caldo de cabeza.
Es un plato muy antiguo, siendo su origen prehispánico. En aquella época era
preparada con carne de alpaca, cuy, aves y yerbas del lugar. El jesuita Bernabé
Cobo, en el siglo XVII, escribió en un capítulo dedicado a las comidas y bebidas de
los indios, sobre un guisado llamado “mote patasca”, preparado con maíz cocido
hasta reventar.

A fines del XVIII, el escritor y poeta español Esteban Terralla y Landa (1750-1805)


que se estableció en Lima en 1787, menciona a la patasca como uno de los potajes
que se acostumbraba comer en la Ciudad de los Reyes.

La patasca, según una receta limeña del siglo XIX, se preparaba sancochando patas
de vaca, mondongo en agua con sal y hierbabuena. El escritor y poeta Federico
Flores y Galindo, quien publicó en 1872 su “Salpicón de Costumbres Nacionales”,
nos dio una idea de lo que se comía en aquellos días, y escribió que la patasca
llevaba como ingredientes básicos la papa y el mote junto con el caldo. Con el
transcurrir de los años la costumbre de comer patasca en Lima se perdió. Sin embargo
en algunas ciudades de provincias especialmente en la sierra, continúa siendo un plato muy
popular.

También podría gustarte