Está en la página 1de 12

Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Tema 11.
Taludes en Rocas
Tipos de rotura. Falla plana: Análisis cinemático; uso de la proyección estereográfica. Análisis dinámico: solu
ción analítica; cono de Talobre y polígono de fuerzas. Falla en cuña: Análisis cinemático en proyección estereo
gráfica; análisis dinámico: cono de Talobre y polígono de fuerzas; solución algebraica. Falla por vuelco.

La cuestión que se plantea a menudo al realizar una excavación que va a generar un talud (en el contexto
que sea) es cómo de alto y de abrupto podemos hacerlo con seguridad.

Con excepción de los casos de rocas sanas completamente sin fracturas, los cuales son muy raros, la ma
yoría de las masas de roca deben ser consideradas como un conjunto de bloques de roca intacta, delimitados en
tres dimensiones por un sistema o sistemas de discontinuidades. En el macizo rocoso la estabilidad está condicio
nada fundamentalmente por las discontinuidades existentes en el mismo. La roca intacta presenta normalmente
unas características de cohesión (entre 50 y 3000 Kg/cm2 de resistencia a la compresión simple) que hacen prácti
camente imposible su ruptura en condiciones normales. En cambio, las discontinuidades presentes en la roca (fa
llas, diaclasas, planos de esquistosidad, estratificación, etc., en general denominadas litoclasas por algunos auto
res) presentan valores de cohesión pico máximos de 2.5 Kg/cm2 y residual prácticamente nulo. Los ángulos de
fricción pico y residual varían mucho en función del tipo de discontinuidad, encontrándose entre 15 y 45° para la
mayor parte de los casos analizados. Para calcular los parámetros de las discontinuidades en roca se utilizan apara
tos de corte directo. La técnica más utilizada es la del "tilt test", a veces sustituida por un inclinómetro de campo,
para calcular el ángulo de fricción de las discontinuidades. Como vimos en temas anteriores, la resistencia al corte
de las discontinuidades depende de varios factores como son la rugosidad del plano de discontinuidad, la presen
cia de rellenos, el estado de meteorización, etc.

Incluso si aceptamos esta premisa básica de la importancia de las discontinuidades en la estabilidad, po


demos aceptar que habrá situaciones en las que la orientación de las mismas no permita el simple deslizamiento
de masa rocosas. El deslizamiento en esos casos involucrará una combinación de movimiento a favor de disconti
nuidades y fallamiento de material previamente intacto; en tales casos, en principio, se podrían construir taludes
más altos y abruptos. Se han recopilado datos sobre el funcionamiento de taludes reales (en minas a cielo abierto,
canteras, cortes de carreteras, excavaciones para presas...). Estos datos se presentan en la figura 1. Si nos olvidamos
por el momento de los taludes inestables, podemos ver que los taludes más altos y abruptos excavados con éxito
están limitados por una curva que constituye una guía práctica de los límites funcionales de los taludes. Sin em

- XI.1 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

bargo, el gráfico también muestra taludes más planos y bajos que han fa
llado, lo que se atribuye a la influencia de las discontinuidades.

La investigación de la estabilidad de taludes en roca tiene una fuerte com


ponente de investigación geológica y estructural de base. Las orientaciones
de las fracturas, su relación con respecto al talud, y las distintas fuerzas
implicadas en la estabilidad pueden trabajarse en proyección estereográfi
ca. Los tipos de fallas (geotécnicas) en taludes rocosos son fundamental
mente tres: volcamiento, fallas planares y fallas en cuña. En macizos fuer
temente fracturados en todas direcciones pueden existir fallas circulares
similares a las estudiadas en suelos granulares.

Falla plana
Muchos investigadores consideran que la falla plana es un caso especial
del caso general de falla en cuña. Dado que sólo hay un plano involucrado
en el problema, podemos realizar
Figura 1. Taludes estables e ines el análisis en dos dimensiones.
tables en función de altura y pen Figura 2. Falla plana y sus elementos.
diente.
Análisis cinemático
El análisis cinemático, en general, es puramente geométrico,
examina los modos de fallamiento que son posibles en un macizo ro
coso con respecto a un talud existente o en proyecto. Es la combina
ción de la orientación de las discontinuidades y de la geometría del
talud, junto con las condiciones de fricción. Normalmente se efectúa
aplicando el llamado test de Markland, que es simplemente una con
secuencia lógica deducible de inmediato observando la geometría del
problema. Las condiciones del test de Markland son:

• La dirección de la discontinuidad debe ser subparalela a la


del talud (±20º)

• La discontinuidad debe aflorar en la cara del talud, por tanto, debe buzar menos que el talud

• La discontinuidad debe buzar más que su ángulo de fricción

• Deben existir superficies de separación sin resistencia al deslizamiento que conformen los límites latera
les del bloque inestable

La presencia de las superficies laterales es un elemento importante ya que si no se da el caso, la fuerza


causante de caída debe superar la resistencia de la roca intacta.

En proyección estereográfica resulta muy sencillo el aplicar el test de Markland:

Representamos el plano del talud y un círculo que representa el ángulo de fricción, !, de la discontinui
dad, en la proyección será un círculo de radio 90-!. La zona coloreada entre la ciclográfica del plano del talud y
el círculo de ! es el área de inestabilidad, y representa una zona crítica dentro de la que es cinemáticamente po
sible el deslizamiento. Si el plano de discontinuidad es subparalelo al talud, y se cumple que su buzamiento exce
de el ángulo de fricción, siendo menor que el buzamiento del talud, su línea de máxima pendiente caerá dentro
del área de inestabilidad.

- XI.2 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

El test de Markland en proyección estereográfica es conservador ya que


asume de partida dos condiciones necesarias para el deslizamiento,
como son que las discontinuidades sean lo bastante continuas y que la
cohesión en los planos sea cero, de modo que la resistencia al desliza
miento es exclusivamente friccional.

Análisis dinámico: solución analítica


Consideremos una rebanada de anchura unitaria en un bloque de desli
zamiento por falla plana. El peso del bloque deslizante unitario es W.
Consideramos el caso en el que existe una grieta de tracción en cabece
ra, de profundidad z y rellena parcialmente de agua hasta una altura zw.
Asumimos que el agua penetra en el plano de falla por la grieta de trac
ción, fluye por el mismo y escapa a presión atmosférica en el aflora
miento de la falla en el plano del talud. Además del peso, por tanto,
Figura 3. Estereograma de la falla plana. actuarán sen
das presiones
de fluidos
sobre la grieta
de tracción, V y sobre la base del deslizamiento, U; si no
consideramos de momento la actuación de una fuerza de
anclaje, T, la expresión del factor de seguridad es:

CA + (W cos ! " U " V sen ! ) tan #


Fs =
W sen ! + V cos !

donde A=(H-z)·cosec"

Las presiones de fluidos en la discontinuidad, U,


Figura 4. Falla plana y las fuerzas actuantes.
y en la grieta de tracción, V, pueden obtenerse por:

1
U= !" ! z ! A
2 w w
1
V = ! " w ! zw2
2

El peso del bloque unitario, si la grieta de tracción está en la parte superior del talud puede calcularse por:

1 ,$ $ z ' 2 ' /
W = ! " ! H ! & 1# & ) ) ! cot * # cot + 1
2 .

2 .&% % H ( )( 1
- 0

Cualquier fuerza de anclaje T inclinada a un ángulo # respecto a una normal al plano del deslizamiento,
puede ser incorporada a la fórmula del factor de seguridad, resultando:

C ! A + (W ! cos " # U # V ! sen " + T ! cos $ ) ! tan %


Fs =
W ! sen " + V ! cos " # T ! sen $

Si existe aceleración sísmica, puede calcularse el nuevo factor de seguridad mediante la fórmula semiem
pírica

- XI.3 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Fd = Fs ! 2,3" a

siendo a la aceleración sísmica expresada en función de g.

Si la grieta de tracción no está situada en cabecera, si no en la cara del talud, el procedimiento es análogo,
derivando las nuevas expresiones a partir de la diferente configuración geométrica.

Análisis dinámico: cono de fricción o cono de Talobre y polígono de fuerzas


Esta herramienta se utiliza sobre todo en el caso de cuñas, aunque la presentaremos aquí por razones de
simplicidad. Para calcular las fuerzas necesarias para estabilizar un talud a menudo se utiliza la herramienta de
proyección denominada cono de fricción o cono de Talobre. Su fundamento radica en considerar un bloque de
peso W descansando sobre un plano de pendiente ". La fuerza tangencial será S=W·sen" y la normal
N=W·cos". Si la resistencia al corte de la superficie entre el bloque y el plano es debida solamente a fricción
(!>0, c=0), la fuerza resistente al deslizamiento viene dada por Rf=N·tan!=W·cos"·tan!, donde ! es el ángulo
de fricción. Para que ocurra el deslizamiento se requiere que S>Rf, es decir, W·sen">W·cos", resultando ">!.

Si se asume que la resistencia a la fricción en la superficie es igual en todas las direcciones, se puede tra
zar un cono de fricción alrededor de la fuerza normal N, que en proyección equiareal quedará como una elipse y
en proyección equiangular como una circunferencia, cuyo centro no tiene por qué ser necesariamente el polo del
plano representado. La condición de estabilidad viene dada por la relación entre el cono y la resultante de las
fuerzas que actúan. Si la resultante está dentro del cono (si no existen más fuerzas que la gravedad la resultante es
vertical) el bloque será estable; si la resultante está fuera del cono, será inestable. El factor de seguridad será 1, si
tuación de equilibrio límite, cuando la resultante se sitúe exactamente en el contorno del cono de Talobre. Si no
coinciden, el factor de seguridad vendrá dado por la relación entre las tangentes del ángulo de fricción (! disponi
ble) y del ángulo que forman el polo del plano con la resultante de fuerzas (en el caso de cohesión nula y de un
sistema sometido únicamente a la fuerza de la gravedad, será la pendiente de la discontinuidad): Fs=tag! $ tag%

En proyección estereográfica es sencillo utilizar el cono de fricción. Sólo debemos dibujar el cono de ra
dio ! alrededor del polo de la discontinuidad que estemos considerando. En ausencia de otras fuerzas, el peso es
la que va a marcar el equilibrio. Si la vertical, que incluye el peso en la proyección estereográfica, se sitúa dentro
del cono, estamos en una situación estable. Si la vertical se encuentra fuera del cono, es inestable. y si se encuen
tra en una generatriz del cono, tenemos el caso de equilibrio límite.

Si la cohesión es distinta de cero, la fuerza resistente es: c·A+W·cos%·tag! como hemos visto con ante
rioridad. Podemos reagrupar la expresión de la siguiente manera:

# c! A &
fuerza resistente = % ( + tag)
$ W ! cos" '

Si consideramos el plano de falla, podemos ver que c·A es la resistencia a la cizalla sobre el plano de des
lizamiento, y que W·cos% es la componente normal actuando sobre ese plano, de modo que la fracción c·A/
W·cos% es un ángulo tangente equivalente. Si añadimos este ángulo equivalente tangente a la tangente del ángulo
de fricción interna, obtenemos un ángulo aparente de fricción, !a, que viene dado por :

$ c" A '
tag! a = tag! + & )
% W " cos # (

- XI.4 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Este ángulo aparente de fricción lo podemos usar


en el cono de Talobre en sustitución del real y de
este modo incorporamos la cohesión al proble
ma. El nuevo factor de seguridad será el cociente
entre esta tangente y la del buzamiento: Fs=tag!a
$ tag%

El empleo del cono de fricción permite su utili


zación combinada con el polígono de fuerzas, o
diagrama vectorial en el que se representan las
direcciones y módulos de cada una de ellas. Para
ello hay que conocer el peso del bloque o cuña
que se va a deslizar, cubicándolo en tres dimen
siones, o bien asumir una geometría cilíndrica y
calcular el peso por unidad de longitud de la cu
ña. Este tipo de análisis permite calcular las fuer
zas que hay que introducir dentro del sistema
para que el factor de seguridad aumente hasta la
magnitud impuesta por el tipo de construcción.
Uno de los parámetros que se utilizan para este
tipo de análisis es el ángulo de rozamiento re
querido, para el cual se cumple que

tan ! disponible
Fs =
Figura 5. Concepto del cono de fricción y estereogramas. tan ! requerido

de donde:
Figura 6. ! requerido y ! dispo
nible en el polígono de fuerzas.
tag !disponible
!requerido = arctag
Fs

El significado del ángulo de fricción requerido es que el talud debería ser


estable (es decir que la resultante de las fuerzas pase por el contorno del cono de
fricción) en caso de que la discontinuidad tuviera ese ángulo de fricción. El polí
gono de fuerzas se construye en este caso de modo que la resultante final R lle
gue hasta el contorno del cono de Talobre que tiene una abertura igual al ángulo
!requerido (mediante fuerzas de anclaje, eliminando fuerza, peso o presión hidros
tática, etc.). En el caso de tener que añadir fuerzas de anclaje (normalmente me
diante bulonamiento) no se escoge el vector fuerza más corto, ya que este buza
hacia el talud y se hace técnicamente difícil colocar la lechada de cemento al
fondo del anclaje, sino un vector T inclinado unos 15° hacia el interior de la roca,
en cuyo caso la fuerza necesaria para cada uno de los anclajes es algo mayor. También hay que tener en cuenta la
geometría del talud y de la discontinuidad para intentar colocar la longitud mínima de anclajes posibles, teniendo
en cuenta que estos deben atravesar todo el bloque potencialmente deslizante. Para ello es necesario un estudio
detallado de campo y de la geometría tridimensional de todo el conjunto.

También pueden añadirse otras fuerzas, como las derivadas de la aceleración sísmica, y calcular el efecto
que producirían en la estabilidad del talud. Por defecto, la fuerza sísmica se considera horizontal y de dirección
perpendicular a la de la discontinuidad, pero puede verse también el efecto de fuerzas con una determinada direc
ción. Los cálculos de los ángulos de esas fuerzas son relativamente sencillos ya que pueden hacerse directamente
sobre la proyección estereográfica.

- XI.5 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Falla en cuña
Es el caso más general, ya que la falla plana requiere unas condiciones muy determi
nadas que no son fáciles de encontrar. Las fallas en cuña aparecen cuando
tenemos varias familias de discontinuidades orientadas de tal forma que el
deslizamiento puede tener lugar sobre la línea de intersección entre planos
de diferentes familias, adoptando el bloque deslizante la forma de un
tetraedro, cuyas caras vienen formadas por ambos planos de discon
tinuidad, y las caras superior y frontal del talud. El estudio bidimen
sional que realizamos en el caso de falla plana ha de sustituirse
por un análisis tridimensional.

Análisis cinemático
Figura 7. Falla en cuña.
Al igual que en el caso de la falla plana, el análisis cinemático de fallas en cuña
se puede abordar con gran facilidad con la ayuda de la proyección
estereográfica, adaptando el test de Markland a este caso concreto:

• La inmersión de la intersección de los planos debe exceder el ángulo


de fricción de la superficie

• Debe aflorar en la cara del talud

• Debe ser menor que el buzamiento del talud

Se desprende que la línea de intersección entre las discontinuidades


consideradas debe caer dentro de la zona inestable para que la cuña así for
mada resulte cinemáticamente inestable.

Análisis dinámico
Para el caso de cuñas en las que las discontinuidades tienen igual o Figura 8. Falla en cuña repre
distinto ángulo de fricción la aplicación del cono de Talobre es algo más sentación estereográfica.
compleja y se recurre normalmente a métodos analíticos (ver apartado si
guiente).

Aplicación del cono de Talobre en proyección estereográfica


Supongamos que deseamos calcular el factor de seguridad de la cuña, cinemáticamente inestable, forma
da por los planos de discontinuidad A y B. El procedimiento es el siguiente:

1. Se representan en el estereograma los planos A y B y sus polos correspondientes, NA y NB, y se dibuja


la línea de intersección entre los dos planos. Esa intersección, iA-B representa la arista sobre la que deslizará la cu
ña. Por tanto, el punto iA-B es también la proyección de las fuerzas de cizalla actuantes en cada plano.

2. Se trazan dos círculos mayores que contengan el punto de intersección de los dos planos y el polo de
cada uno de ellos. Estos planos contendrán las fuerzas resistentes a la cizalla en A y B, pues se trata de planos
normales a las discontinuidades (por lo que también contendrán las fuerzas normales en cada plano) y paralelos a
la arista sobre la que se producirá el deslizamiento.

3. Se dibujan los conos de fricción de cada plano alrededor de su polo. No tienen porqué ser iguales
para ambos planos, en el ejemplo uno es 30º y el otro 40º. Si las discontinuidades poseen cohesión, se calcula el
valor del ángulo equivalente de rozamiento para cada discontinuidad tal y como se hacía en el caso de falla plana.

- XI.6 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

4. Los puntos donde se cortan los conos de


fricción con los círculos mayores trazados en el paso 2
definen los puntos a y b. Esos puntos representan la pro
yección de las fuerzas resultantes RA y RB (descompuestas
en fuerza normal y de cizalla para cada plano) en condi
ciones de equilibrio límite (cuando Fs es 1) para cada una
de las discontinuidades. La resultante, a su vez, de RA y
RB estará contenida en un plano definido por RA y RB, que
pasamos a trazar:

5. Se traza un círculo mayor que pase por los


puntos a y b. Este es el plano que contiene el vector resul
tante de las fuerzas resultantes sobre ambos planos debi
do a que el deslizamiento del bloque se producirá en la
dirección de la intersección entre los planos. Siendo ia-b el
punto donde este círculo corta a la línea de intersección
de los dos planos A y B y siendo O el centro del estereo
grama, donde queda proyectado el peso, W, de la cuña.

6. Se traza un círculo mayor que una los polos


NA y NB; el corte de este plano con la línea de intersec Figura 9. Falla en cuña. Solución estereográfica.
ción determina el punto Ni, que es donde se aplica el vec
tor resultante de las fuerzas normales actuantes sobre cada plano, cuya proyección, lógicamente, son NA y NB.

7. Una vez obtenidos los puntos Ni e ia-b se puede medir el ángulo entre ellos, que es el ángulo de ro
zamiento aparente correspondiente a la cuña, !i.

8. El vector peso, representado por el punto O, junto con Ni, la resultante de las fuerzas normales, defi
ne el ángulo &.

El factor de seguridad, en este caso, se obtiene tras la medida en los pasos 7 y 8 de los ángulos correspon
dientes:

Ni ! ia!b = "i $& tg"


!###########" % ( Fs =
Ni ! O = # i &' tg#i

Mediante la proyección pueden darse resultados aproximados, y trabajar de forma similar a como se hace
para un único plano. Si deseamos imponer un determinado factor de seguridad mediante la adición de una fuerza
de anclaje, T, como hacíamos en el caso de falla plana, procedemos a calcular el nuevo ángulo de fricción aparen
te requerido, de forma análoga al caso plano, y construimos el polígono de fuerzas correspondiente.

Análisis dinámico: solución algebraica


En el caso de que los valores de cohesión y ángulo de fricción varíen en las dos discontinuidades que for
man la cuña, y de que además exista agua dentro del talud, el análisis mediante proyección estereográfica se com
plica, y es necesario recurrir a métodos algebraicos, que a su vez pueden ser utilizados mediante programas de
ordenador.

Sean dos planos, A y B con buzamientos 'A, 'B, cohesiones cA, cB y ángulos de fricción !A y !B. Sea H,
altura del talud (ver esquema), (, densidad de la roca, (w densidad del agua. Nótese que la cara superior del talud,
más allá de la cabecera, no tiene porqué ser horizontal, pudiendo tener pendiente. La altura de talud H es la dife
rencia altura entre los extremos inferior y superior de la arista de intersección entre los dos planos A y B. En este
análisis se asume que la cuña es impermeable, y que el agua penetra en los planos de discontinuidad a través de

- XI.7 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

sus trazas, 3 y 4, en la parte superior, fluyendo al exterior a través de las trazas de las discontinuidades sobre el
plano del talud, 1 y 2. La distribución de presión de fluidos resultante adopta una forma similar a la mostrada en la
figura, con su valor máximo apareciendo sobre la línea de intersección, 5, y siendo cero
en las trazas de las discontinuidades, 1, 2, 3 y 4. Se asume que el deslizamiento tiene
lugar sobre la arista.

Los subíndices de los ángulos )nn corresponden a las líneas numeradas en


la figura. )nn, son los ángulos entre líneas, )na.nb, ángulos entre polos de
los planos A y B, )1.na, ángulo entre líneas y polos de los planos. Los án
gulos necesarios los podemos medir fácilmente en proyección estereo
gráfica. Definimos unas variables auxiliares, A y B, X e Y,
de tal forma que:

sin! 24
X=
sin! 45 " cos ! 2.na
sin!13
Y=
sin! 35 " cos !1.nb
cos # a $ cos # b " cos ! na.nb
Figura 10. Falla en cuña. Líneas, planos y ángulos A=
para la solución analítica. sin# 5 " sin2 ! na.nb
cos # b $ cos # a " cos ! na.nb
B=
sin# 5 " sin2 ! na.nb

Entonces, se puede demostrar (Hoek y Bray, 1977) que el factor de seguridad es:

3 ! !
Fs = " (c A " X + cB "Y ) + (A # w " X ) " tan $ A + (B # w "Y ) " tan $B
! "H 2" ! 2" !

Falla por vuelco


A menudo no se ha tenido en cuenta la importancia de este modo de falla, aunque algunos autores creen
que pudo contribuir en el famoso deslizamiento de la presa de Vajont. A su vez se
pueden distinguir varios tipos de fallas por vuelco: vuelco flexural, vuelco en
bloque, la combinación de ambos y una serie compleja de modos secundarios Figura 11. Falla por vuelco flexural.
de fallamiento.

Vuelco flexural: Columnas de roca, separadas por discontinuidades de


alto buzamiento se rompen en flexura al doblarse hacia fuera del talud. Por
ejemplo, estratos de alto buzamiento que se pandean, separándose láminas de
roca a favor de la estratificción, y que finalmente rompen desmoronándose.

Vuelco de bloques: Columnas de roca, formadas por dos familias ortogo


nales de diaclasas, unas de alto buzamiento y otras de bajo. Las columnas más
cortas, al pie del talud, son empujadas por la carga de las columnas largas situa
das más arriba. El deslizamiento de las cortas permite a su vez la caída de las
largas y la condición de deslizamiento se propaga hacia arriba en el talud. El
“plano” de falla queda mejor definido que en el caso flexural y adopta una forma
en escalera que asciende por los peldaños formados por las diaclasas ortogonales
de bajo buzamiento.

- XI.8 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Vuelco en modo combinado: Se caracteriza por una flexura seudo


continua de largas columnas formadas
por diaclasas ortogonales. En lugar
Figura 12. Falla por vuelco en bloques. de doblarse las columnas se produce
desplazamiento sobre las diaclasas
ortogonales.

Modos secundarios: Normalmente se


relacionan con descalces en el pie del
talud, sea por medios naturales o por
acción antrópica.

Análisis de estabilidad
frente a vuelco Figura 13. Modo combinado.
El análisis se suele llevar a cabo con
la aplicación de equilibrios límite. Consideremos un sistema regular
(para que resulte más sencillo el modelo) de bloques, en el que se exca
va un talud de pendiente *, con capas buzando 90- ". La base del des
lizamiento está escalonada hacia arriba con una pendiente promedio %
siguiendo las sucesivas cross-joints.

Las constantes a1, a2 y b que aparecen en la figura 15 vienen dadas por:

a1 = !x " tan(# $ % )
a2 = !x " tan %
b = !x " tan( & $ % )

En este modelo idealizado, la altura del bloque n-ésimo bloque situado


por debajo de la cabecera o cres
ta será:
Figura 14. Modos secundarios.

y n = n ! (a1 " b)

y si está situado sobre la cabecera:

y n = y n!1 ! a2 ! b

Cuando este sistema de bloques comience a caer


podremos distinguir tres grupos de bloques según su com
portamiento:

• bloques que deslizan, en la región del pie del ta


lud

• bloques estables, en cabecera

Figura 15. Análisis simplificado del vuelco. De


finición de elementos para el cálculo.
- XI.9 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

• bloques que vuelcan, en la zona intermedia

En ciertas configuraciones geométricas, los bloques que deslizan


pueden estar ausentes, y extenderse el conjunto de bloques basculantes
hasta el pie del talud.

Si consideramos un bloque cualquiera, las fuerzas que actúan


sobre él son:

El peso, W, actuando en el centro de masas del bloque, una


fuerza normal en la base, Rn, una fuerza de cizalla también actuando
en la superficie basal, Sn, las fuerzas normales de interacción con
los bloques adyacentes, Pn y Pn-1, y las fuerzas de cizalla con
los mismos, Qn y Qn-1; a estas incógnitas debemos añadir la
situación de las correspondientes fuerzas actuantes:
Figura 16. Inicio del vuelco.
• bloque del grupo
que vuelca (serán los
puntos de contacto entre bloques): Mn=yn y de forma análoga Ln=Ln-1

•bloque de la cabecera: Mn=yn-a2; Ln=yn-a1

•bloque por encima de la cabecera: Mn=yn-a2; Ln=yn

en todos los casos, Kn=0

Si nos encontramos en una situación que se aleja demasiado de la regulari


Figura 17. Fuerzas implicadas.
dad de los bloques, deberemos calcular gráficamente los puntos de acción.

La condición límite de fricción lateral entre bloques será:

Qn=Pn·tan!

Qn-1=Pn-1·tan!

Las componentes normal y tangencial en la base serán:

Rn=Wn·cos"+(Pn-Pn-1)·tan!

Sn=Wn·sen"+ (Pn-Pn-1)

Considerando el equilibrio rotacional, la fuerza Pn-1 necesaria para evitar el vuelco ha de tener el valor:

%W (
Pn " (Mn ! #x " tan $ ) + ' n * " (y n " sen + ! #x " cos + )
& 2)
Pn!1 =
Ln

Cuando el bloque considerado es del grupo que desliza: Sn=Rn·tan! Sin embargo, las magnitudes y pun
tos de aplicación de las fuerzas basales y laterales nos es desconocida (recordemos lo visto con los métodos de las
dovelas en el tema anterior, que es un problema geométricamente análogo). Si aceptamos como buenas las ecua
ciones para las componentes normal y tangencial que hemos deducido para el caso de vuelco y utilizamos el valor
de la fuerza de cizalla basal indicada, la fuerza Pn-1 debe alcanzar el siguiente valor par evitar el deslizamiento:

- XI.10 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Wn " (tan # " cos $ ! sen $ )


Pn!1 = Pn !
1! tan2 #

En realidad, esta simplificación es considerablemente arbitraria, pero tiene poca influencia en el cálculo
de estabilidad.

Procedimiento de cálculo
Sean n1 el bloque más alto del conjunto de vuelco y n2 el bloque más alto del conjunto que desliza. De
seamos, en primer lugar, determinar la fuerza de anclaje T, aplicada en el bloque del pie del talud, necesaria para
estabilizarlo.

Procederemos a identificar un valor crítico del ángulo de fricción ! que cumpla, o esté razonablemente
cerca de las condiciones de equilibrio. Una vez lo tengamos, calcularemos la fuerza de anclaje usando ese valor.
Si conocemos el ! real, podremos calcular el factor de seguridad que tiene el talud, con o sin anclaje.

a) Determinación del valor de ! para equilibrio límite

+ Asumimos un valor razonable para !, tal que !>"

+ Identificamos el bloque n1 (límite superior de los bloques que vuelcan) como el bloque más alto que
cumple la condición: yn/,x>cot"

+ Empezando por ese bloque, determinamos la fuerza lateral Pn-1 necesaria para evitar el vuelco y la nece
saria para evitar el deslizamiento. Adoptamos el mayor de los valores (ya que si, por ejemplo, es el de vuelco, es
que el bloque está a punto de volcar). Más tarde determinaremos cuál es bloque n2, el último de los bloques que
deslizan (límite superior de los bloques que deslizan).

+ El bloque inmediatamente inferior, n1-1, y los sucesivos hacia abajo, se someten al mismo cálculo de
fuerzas.

+ Finalmente alcanzaremos un bloque para el que se cumple que la fuerza Pn-1 requerida es mayor para
deslizamiento que para vuelco. Éste será el bloque n2 y para él y los infrayacentes, la situación crítica es de des
lizamiento. Si no aparece, es que hay vuelco hasta el pie del talud.

+ Consideramos ahora el bloque de pie 1, el más bajo en el talud de todos. Si P0>0 el talud es inestable
para ese valor de !. Repetimos los cálculos con un valor más alto de ! (todas estas operaciones son fáciles de
realizar con una hoja de cálculo). Si P0<0 repetimos las operaciones con un valor menor de !. Es dudoso que
consigamos un valor P0=0 por lo que nos contentaremos con el valor de ! que nos de un P0 lo bastante peque
ño.

b) Determinación de la fuerza de anclaje necesaria para estabilizar el talud

Supongamos que añadimos un anclaje en el bloque 1 a una distancia L1 sobre su base. El bulón estará
inclinado un ángulo - respecto la horizontal y se ancla a una distancia segura más allá de la base del deslizamien
to.

Para anclar considerando el vuelco del bloque 1:

Tv =
(W / 2) ! ( y ! sen" # $x ! cos " ) + P ! ( y
1 1 1 1
# $x ! tan % )
L ! cos (" # & )
1

- XI.11 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Para anclar considerando el deslizamiento del bloque 1:

Td =
( ) (
P1 ! 1" tan2 # " Wn ! tan # ! cos $ " sen $ )
( )
tan # ! sen $ + % + cos $ + % ( )
El valor que sea mayor es la fuerza de anclaje que estamos buscando.

Factor de seguridad
El factor de seguridad frente a vuelco se puede definir dividiendo la tangente del ángulo de fricción real
por la tangente del ángulo de fricción crítico, el requerido para el equilibrio límite.

tan !disponible
Fs =
tan !requerido

En cualquier caso, el análisis que hemos visto aquí se puede aplicar a unos pocos casos especiales y no es
una herramienta de diseño. No obstante, los principios básicos expuestos constituyen la base de un análisis más
completo.

Bibliografía recomendada para este tema


González de Vallejo, L.I. (coord.), 2002. Ingeniería geológica. Prentice Hall, Pearson Educación, Madrid,
744pp.

Hoek, E., 2001. Rock engineering. Course notes by Evert Hoek. Rocscience Inc. 324 pp. Documento pdf.
http://www.rocscience.com/hoek/Hoek.asp

Hoek, E., y Bray, J.W., 1977. Rock slope engineering. The Institution of Mining and Metallurgy, Londres,
402pp.

Kliche, Ch. A., 1999. Rock slope stability. Society for Mining, Metallurgy and Exploration, Inc.252pp.

Salcedo Rodríguez, D., 1978. El uso de las proyecciones hemisféricas como técnica de predicción y análisis de
problemas relativos a estabilidad de taludes en macizos rocosos. Universidad Simón Bolívar, Caracas,
78 p. (inédito).

Talobre, J., 1957. La mécanique des roches apliquée aux travaux publics. Dunod, Paris, 444 p.

- XI.12 -

También podría gustarte