Está en la página 1de 2

Introducción

En este trabajo de investigación se recogerá información relacionadas a evaluaciones,


características ,rasgos, teorías, técnicas y estrategias del TEA en niños y niñas menores de 5
años.
La educación es un proceso permanente dirigido a la optimización de la persona en el ser, el
conocer, el hacer y el convivir. Es una acción humana necesaria y constante sobre sí mismo,
generada e impulsada a través de la permanente acción de otros agentes que conviven con él
(García, Ruiz & García, 2009). En otras palabras, la educación se basa en cuatro pilares o
competencias fundamentales: aprender a ser, con el fin de obtener lo mejor de nuestra
personalidad y ser personas capaces de ejercer con autonomía, juicio y responsabilidad
personal, aprender a conocer, combinando una base de cultura general extensa con una
especialización en algunas materias, aprender a hacer, capacitando a la persona para afrontar
las situaciones propias de la vida y para trabajar en equipo, y por último aprender a convivir,
siendo capaces de comprender y respetar a los demás, así como de resolver conflictos de
forma pacífica (Delors, 1996
Uno de los principales desafíos del siglo XXI relativos a la salud infantil, es la identificación
temprana de niños que presentan una condición del neurodesarrollo, como es el caso del
trastorno del espectro autista. Un diagnóstico tardío implica negar a un niño o a un joven la
oportunidad de comprender sus respuestas a diferentes situaciones. Implica también un estrés
suplementario a las familias, el retraso del diagnóstico de otras condiciones co-ocurrentes y
un aumento de costos financieros para la familia y la sociedad
Justificación
A lo largo de los años la carencia de información acerca del autismo, las escasas estrategias y
el inadecuado manejo de inclusión en los años de preescolar, ha limitado a las docentes de
educación inicial a trabajar con un grupo de estudiantes en forma homogénea e incluyente.
Sin embargo el aumento de casos de autismo confirmados en etapa escolar dan retraso a un
mejor aprendizaje del desarrollo socio emocional,un comportamiento restringido. en las
primeras edades pocos pades creen importante ir evaluando los hitos de aprendizaje que nos
permite determinar sus avances dentro de los parámetros normales . por lo que muchos niños
menores a 5 años están presentando dificultad dentro de las aulas de clase.Algunos con
problemas de aprendizaje y otros con rasgo de autismo o retraso mental.
Inpidiendo que los niños y niñas logrado alcanzar un pleno conocimiento básico, que les
ayude a desenvolverse con la materias cotidianas dentro de una institución o se regulen a
realizar actividades de desarrollo persona asi como también sus emociones ya que en la
mayoría de casos se ve de forma impulsiva o primitiva.
A nivel mundial tomando referencia el manual diagnostico y estadístico de los trastornos
Mentales en su {quinta edición (DSM-5, 2013) Los Trastornos del Espectro del Autismo
(TEA) se encuentran muy presentes en la sociedad, pues su incidencia es en torno a 15-20
casos por cada 10.000 habitantes. El sector de la población con mayor prevalencia es el sexo
masculino. Se trata de “una de las alteraciones más graves del desarrollo durante la primera
infancia que constituye uno de los problemas más serios desde el punto de vista personal,
familiar y social” (Crespo, 2001:1) Mennciona a los TEA con una gran cantidad de
características,donde logramos escontrar “deterioro de la comunicación social y patrones de
comportamiento restringidos y repetitivos en diversos contextos, intereses o actividades, y
deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social (DSM-V, 2013: 50).
A nivel conceptual, la inclusión educativa, según Echeita (2013), debe considerarse una
balanza equilibra da entre aprendizaje y rendimiento de calidad que se ajuste a las
capacidades y habilidades del alumnado y asegure un aprendizaje significativo para todos.
Blanco (2006); “la enseñanza se adapta a los alumnos y no estos a la enseñanza” (p. 6), lo
que contribuirá al desarrollo de sociedades más justas, democráticas y solidarias
(Echeita, 2008), pero exigirá garantizar que todas las niñas y niños tengan acceso a
una educación de calidad con igualdad de oportunidades

También podría gustarte