Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO DEFINITIVO D. PENAL UNO.

19-03-2021

Capítulo 1.
Derecho Penal Objetivo

1. ¿Qué es el Derecho Penal Objetivo?


R= Conjunto de normas jurídicas emanadas del poder público que establecen los delitos y señalan las
penas y medidas de seguridad, así como su forma de aplicación.

2. ¿Qué es la norma jurídico penal?


R= Es la regla estatal que sanciona con una pena o una medida de seguridad conductas humanas que
atacan gravemente la convivencia.

3. Antecedentes internacionales y nacionales del derecho penal:


Internacionales: Código de Hammurabi, ley de las doce tablas, el pentateuco mosaico.
Nacionales: Derecho azteca, derecho maya, derecho colonial y derecho de la época independiente.

4. ¿Qué es el Derecho Procesal? (adjetivo, instrumental).


R= Se trata del conjunto de normas que se ocupan de señalar la forma de aplicar las normas jurídico-
penales en los casos concretos.

5. ¿Qué es el derecho penal?


R= Es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno, que tiene por objeto al delito, al
delincuente y la pena o medida de seguridad, para mantener el orden social mediante el respeto de los
bienes jurídicos tutelados por la ley.

6. El estudio de las normas, de las conductas que las infringen y de las sanciones aplicables a las
mismas constituye el
R= Derecho penal material o simplemente, Derecho penal.

7. ¿Estructura de la norma jurídico penal?


R= La norma jurídica penal o norma penal consta de un supuesto de hecho y de una consecuencia
jurídica.

8. Es el acto o la omisión que sancionan las leyes penales (art. 7 C.P.F)


R= Delito.

9. Es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo ante determinado comportamiento


considerado inapropiado, peligroso o ilegal.
R= Sanción.

10. Es el medio por el cual el Estado trata de evitar la comisión de delitos, por lo que impone al sujeto
medidas adecuadas al caso concreto.
R= Medida de seguridad.
11. Tipos de normas jurídico-penales.
Normas completas: es la que determina exhaustivamente el contenido del presupuesto y de sus
consecuencias jurídicas.
Normas incompletas: Éstas sólo contienen la descripción, dejando la sanción en otro precepto
contenido en el mismo Código Penal o bien, en otro ordenamiento legal.
Normas jurídicas en blanco: se conocen como leyes penales en blanco o leyes necesitadas de
complemento a aquellos preceptos penales principales que contienen la pena, pero no consignan
íntegramente los elementos específicos del supuesto de hecho, puesto que el legislador se remite a
otras disposiciones legales del mismo o inferior rango.

12. La norma penal tiene una doble función, menciona cuales son….
La función protectora y función motivadora.
La función protectora: En proteger la convivencia y proteger los bienes jurídicos.
La función de motivación: Amenaza con una pena la realización de determinados comportamientos
considerados por las autoridades de una sociedad como no deseables.

13. ¿Qué es el control social?


R= Es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar
dicho sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias.

14. ¿Cuáles son los sujetos del delito?


R= Sujeto activo y sujeto pasivo.

15. Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado por la conducta del
delincuente.
R= Sujeto pasivo.

16. Es la persona física que comete delito; se llama también delincuente, agente o criminal.
R= Sujeto activo.

17. Tiene lugar cuando el delito recae en una persona jurídica o moral.
R= Sujeto pasivo impersonal.

18. Ocurre cuando el delito recae en una persona física.


R= Sujeto pasivo personal.

Capitulo 2.
Derecho Penal Subjetivo

1. ¿Facultad o derecho que tiene el estado para prohibir conductas consideradas como delitos y
para castigar, estableciendo las sanciones y medidas de seguridad?
R= Derecho penal subjetivo.

2. Se conoce como ius puniendi.


R= El derecho a penar (castigar) que tiene el Estado.
3. ¿Qué son los principios limitadores del derecho penal?
R= Son aquellas partes de la doctrina que se le han puesto como barreras a la construcción del derecho
penal, de tal forma para que este no se salga de control y acabe con el estado de derecho.

4. ¿Cuál es la función de los principios de intervención mínima?


R= Su función es restringir al máximo la intervención de la ley penal, es decir que el derecho penal debe
tener un carácter de última por parte del Estado para así tener la protección de los bienes jurídicos.

5. ¿Cuál es la función de los principios de legalidad?


R= Es aquel en virtud del cual, los poderes están sujetos a la ley de tal forma que todos sus actos deben
ser conforme a la ley. “Es invalido todo acto de los poderes públicos que no sean conforme a la ley.

6. ¿Qué es la culpabilidad?
R= Es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento con la conducta realizada, la cual
provocara un juicio de reproche por parte del estado.

7. Menciona cuales son las 2 teorías de la culpabilidad.


R=Teoría normativa y Teoría psicológica.

8. ¿Qué es el dolo?
R= Es el que causa intencionalmente el resultado típico con conocimiento y conciencia de la antijuricidad
del hecho.

9. ¿En qué consiste la ley cierta?


R= Consiste que la ley penal tenga certeza, haya sido aprobada y promulgada, que exista realmente,
que tenga vigencia en el momento de la aplicación.

10. ¿En qué consiste la ley estricta?


R= Consiste en que la ley debe ser acatada y cumplirse, no debe tener preferencia en su aplicación.

11. ¿Para qué sirve el principio de legalidad?


R= Sirve para evitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal.

12. ¿Cuál es la importancia de la ley escrita?


R= La importancia de poner las leyes por escrito radica en dejar testimonio de lo que se promulgo.

13. ¿A qué ley pertenece la siguiente frase: «Nullum crimen, nulla pena, sine previa lege»?
R= A la ley previa.

14. ¿En qué consiste la ley escrita?


R= Consiste en que la ley debe ser de forma escrita, estar plasmada en el conjunto de normas que rigen
dentro de un ordenamiento jurídico.

15. El poder punitivo del Estado debe estar regido y limitado por el principio de:
R= La intervención mínima.
16. Tipos de normas jurídico-penales.
Normas primarias: las que prohíben u ordenan una conducta al ciudadano
Normas secundarias: Es la que atribuye al juez el deber de imponer la sanción
Normas completas: es la que determina exhaustivamente el contenido del presupuesto y de sus
consecuencias jurídicas
Normas incompletas: Éstas sólo contienen la descripción, dejando la sanción en otro precepto contenido
en el mismo Código Penal o bien, en otro ordenamiento legal
Normas jurídicas en blanco: se conocen como leyes penales en blanco o leyes necesitadas de
complemento a aquellos preceptos penales principales que contienen la pena, pero no consignan
íntegramente los elementos específicos del supuesto de hecho, puesto que el legislador se remite a
otras disposiciones legales del mismo o inferior rango

Capítulo 3.
Fuentes del Derecho Penal

1. ¿Qué significa el concepto de "ley"?


R= La ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de
un territorio.

2. ¿Qué son las fuentes del derecho?


R= Son los actos y eventos pasados que sirven para la creación, modificación o extinción de las normas
jurídicas.

3. ¿Cuáles son las fuentes del derecho?


R= Las fuentes reales, las fuentes históricas y las fuentes formales.

4. ¿Cómo se dividen las fuentes formales?


R= En fuentes directas y fuentes indirectas.

5. ¿Cómo se divide el derecho penal?


R= El derecho penal se divide en dos partes, la parte general y la parte especial.

6. ¿En qué consiste la parte general del derecho penal?


R= En esta se expone el derecho penal con su funcionamiento amplio, las definiciones básicas del delito,
así como también los sujetos y las consecuencias.

7. ¿En qué consiste la parte especial del derecho penal?


R= Consiste en el estudio de los diversos delitos y los diversos tipos delictivos consagrados por la ley.

8. ¿En qué consiste la promulgación?


R= La promulgación es el único proceso de creación de ley, es un proceso solemne y de acuerdo con
una fórmula especializada mediante la cual se formaliza la incorporación de la ley de manera definitiva
al ordenamiento jurídico.

9. ¿Cuál es la primera fase de la promulgación y en qué consiste?


R= Esta es la iniciativa de ley en el cual el Congreso de la Unión, el Presidente de la república o la
población no menor al 0.13% de la lista nominal de electores pueden presentar iniciativa de leyes o
decretos.
10. ¿Qué son las Fuentes Indirectas del Derecho Penal?
R= Son los factores externos al derecho que influencian o repercuten dentro del mismo.

11. ¿Cuáles son las Fuentes Indirectas del Derecho?


R= La jurisprudencia, la costumbre, la analogía.

12. Define lo que es la costumbre:


R= Puede ser definida la costumbre como “norma deducida del uso o repetición de actos, que la opinión
predominante de una determinada colectividad acata como obligatoria, a pesar de no estar impuesta por
la ley”. Es una fuente directa de derecho no escrito.

13. ¿Qué son los principios generales del derecho?


R= Son enunciados normativos que, aunque no están integrados en un ordenamiento jurídico, se
entiende que forman parte de él y sirven de fundamento a otros enunciados normativos.

14. ¿Por quienes son utilizados?


R= Son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general.

15. ¿Qué es la jurisprudencia en materia penal?


R= Es una decisión, sentencia o fallo que emite un órgano judicial para dar claridad y objetividad en la
interpretación de una ley, código o cualquier norma jurídica.

16. Defina el concepto de ciencias auxiliares


R= Son todas aquellas herramientas que se utiliza en el derecho penal para llegar a conocer todo lo que
rodea un delito.

CAPITULO 4.

Interpretación de la ley penal

1. ¿Qué es la interpretación de la ley?


R= Es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los
demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como,
por ejemplo, los principios.

2. ¿Cuál es la finalidad de la interpretación de la ley?


R= Se debe entender como "Una operación completa que exige establecer el significado abstracto de la
regla legal; es decir la intelección de la ley y su significado CONCRETO frente al caso a resolver o
aplicación de la ley. “

3. ¿A quién le corresponde la interpretación de la ley según la constitución de México?


R= Corresponde a la Asamblea Legislativa: decretar, interpretar auténticamente reformar y derogar las
leyes secundarias, según el art. 135 de la constitución.

4. ¿Cuáles son las clases de interpretación?


Según los medios para alcanzar sus fines
Por los resultados., Por el sujeto
Por el sujeto
5. ¿Cuáles es la interpretación auténtica?
R= Es la explicación del contenido de la ley, pero por el propio legislador a través de una ley interpretativa
especial (CPE, 59) o a través de reglas de interpretación contenidas en la misma ley.

6. ¿Cuál es la interpretación doctrinal?


R= Es la explicación de la ley por el científico acudiendo a la dogmática jurídica. Su propósito es vincular
teoría y práctica. La reforma de leyes se funda en esta clase de interpretación.

7. ¿Cuál es la interpretación lógica?


R= Busca los fundamentos racionales de la ley, va más allá del texto legal, considera los antecedentes,
materias análogas, el espíritu del legislador, etc. Su importancia es secundaria.

8. ¿Cuáles son las formas de interpretar la ley por su método?


R= Histórica, gramatical, lógica, sistemática y analógica.

9. ¿En qué consiste la forma histórica?


R= Consiste en que la norma debe entenderse en relación con el momento en que se creó, considerando
las circunstancias sociales, políticas y económicas, es decir los antecedentes, prevalecientes en el lugar
y el momento de su creación.

10. ¿En qué consiste la forma gramatical?


R= Conocida también como interpretación filológica o literal, consiste en esclarecer la norma, según el
sentido estrictamente literal de la disposición.
Algunos lo denominan exegética

11. ¿En qué consiste la forma sistemática?


R= Esta implica conocer todo el cuerpo legal al que pertenece la norma por interpretar.
Deben tenerse en cuenta las doctrinas, corrientes y escuelas que ejercieron influencia en la norma.

12. ¿En qué consiste la forma analógica?


R= Interpretar la norma, de manera que se recurra a normas o casos similares entre sí, a fin de
desentrañar su sentido.

13. ¿En qué consiste la forma lógica?


R= Es aquel que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma

14. ¿Cuántos énfasis tiene la interpretación?


R= La interpretación puede ser auténtica, doctrinal o judicial.

15. ¿Quienes realizan la interpretación doctrinal?


R= Desde los particulares hasta los estudiosos del derecho y doctrinarios

16. ¿Para qué se realiza la interpretación auténtica?


R= Para precisar o aclarar la significación de la norma jurídica

17. ¿Con qué fin llevan a cabo la interpretación judicial los juzgadores?
R= Con el fin de aplicar la norma jurídica a los casos concretos y con justicia
18. ¿Cuáles son las formas de interpretar la ley por sus resultados?
R= Declarativa, extensiva, restrictiva o progresiva

También podría gustarte