Está en la página 1de 15

PROYECTO

DE
APRENDIZAJE
Nº 16
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 16
“TODOS MERECEMOS UN BUEN TRATO

Y EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS”

I. DATOS PERSONALES:

I.1. U.G.E.L :02 - Rímac

I.2. I.E.I : Nº 375”Villa del norte”

I.3. DIRECTORA : Nora Quintana Díaz

I.4. PROFESORA : Guilianna Julián Campos

I.5. SECCIÒN : 4 años –tulipanes.

II. DURACIÓN : 06 al 27 de Noviembre (3 semanas).

II. SITUACIÓN DEL CONTEXTO:


En las aula tulipanes de cuatro años turno tarde, hemos observado que algunos niños y niñas
demuestran ciertas actitudes de agresión verbal y física ante sus compañeros/as de aula, se evidencia
claramente que no se están respetando los acuerdos consensuados por ellos/as mismos/as; lo cual nos da
indicios de que su entorno ya sea familiar o amical, está favoreciendo este tipo de conductas. Frente a ello
les planteamos a los niños y las niñas la siguiente interrogante ¿Cómo lograr un ambiente de armonía y
respeto dentro de la escuela y el hogar? ¿Cómo queremos que nos traten en la escuela y en el hogar?
Los niños y las niñas podrán interactuar conociéndose, aceptándose y compartiendo diversas actividades de
integración; para ello se aplicarán diversas estrategias que propicien el buen trato. Asimismo con la familia
se buscará mejorar las prácticas de crianza.

PRODUCTOS:
 Acuerdos en el aula
 Acuerdos en el hogar
 Integración de los niños y las niñas del aula
 Murales y producciones sobre las emociones
 Integración de la familia y mejoras en las prácticas de crianza.
 Elaboración de baúl de compromiso.
 Compromisos del buen trato
III. PRE PLANIFICACIÓN (Propuesta Docente).

¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?


Evaluamos el cumplimiento de  A través de una ficha de autoevaluación, los Ficha de autoevaluación,
los acuerdos del aula. niños y las niñas expresaran si han cumplido Papelotes, plumones,
todos, algunos o ningún acuerdo del aula. crayones.
Reconocemos nuestras  A través de sesiones de tutoría los niños y Muñeco gigante, papel
emociones las niñas reconocen sus emociones y higiénico, papelote, hojas,
plantean mejorar el control de las mismas. plumones, crayones.
Actividades de integración en  Realizan actividades lúdicas entre los niños Materiales del MED y de
el aula y la escuela. y las niñas del aula y de toda la escuela. psicomotricidad.

Elaboramos afiches del buen  Cada grupo de mesa elabora un afiche que Cartulinas, cinta adhesiva
trato en la escuela. promueva el buen trato en la escuela. blanca, plumones, crayones,
etc.
Creamos una canción sobre el  Todos los niños y las niñas crean una canción
buen trato.

IV. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS.

¿QUÉ QUEREMOS ¿CÓMO LO ¿QUÉ


HACER? HAREMOS? NECESITAMOS?
Saber que es buen Escuchamos historias Cuentos
trato USB
Tv

Como debemos Escuchamos opiniones periódicos


respetar a los demás y algunas noticias
Elaboramos nuestros Proponiendo ideas. Cartulinas
compromisos Trabajando en equipo colores
V. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Comprende textos orales Recupera y organiza información  Usa normas culturales que permiten la
de diversos textos orales. comunicación oral.
Infiere el significado de los  Dice de qué trata el texto escuchado.
textos orales.  Opina sobre lo que le gusta o le disgusta
Reflexiona sobre la forma, de los personajes y hechos del texto
contenido y contexto de los escuchado.
textos orales.
Se expresa oralmente  Expresa con claridad sus ideas.  Desarrolla sus ideas en torno a temas
 Utiliza estratégicamente variados de su interés.
recursos expresivos.  Se apoya en gestos y movimientos al
 Interactúa colaborativamente decir algo.
manteniendo el hilo temático.  Incorpora a su expresión normas de
cortesía, sencillas y cotidianas.
 Interviene para aportar en torno al
tema de conversación.
Produce textos escritos.  Se apropia del sistema de  Escribe a su manera siguiendo la
escritura linealidad y direccionalidad de la
 Planifica la producción de escritura.
diversos textos escritos.  Menciona, con ayuda de una persona
 Textualiza sus ideas según las adulta, el destinatario, el tema y el
convenciones de la escritura. propósito de los textos que va a
 Reflexiona sobre la forma, producir
contenido y contexto de sus  Dicta textos a su docente, según su
COMUNICACION

textos escritos. nivel de escritura.


 Escribe a su manera, según su nivel de
escritura, indicando el tema, el
destinatario y el propósito.
 Menciona lo que ha escrito en sus
textos a partir de los grafismos o
letras que ha usado.
Se expresa con Utiliza técnicas y procesos de los  Utiliza intencional mente algunos
creatividad a través de diversos lenguajes artísticos, materiales y herramientas previendo
EXPRESIÓN EN

ARTISTICOS
LENGUAJES

diversos lenguajes incluyendo prácticas tradicionales algunas de sus efectos para modelar.
artístico. y nuevas tecnologías.  Acompaña las canciones o música
instrumental que escucha, marcando el
pulso con su voz, su cuerpo y objetos
sonoros y/o instrumentos de percusión.

“Afirma su identidad” Se valora a sí mismo  Expresa algunas de sus características


físicas, cualidades y habilidades,
reconociéndolas como suyas y
valorándolas.
 Manifiesta la causa que origina alguna de
PERSONAL SOCIAL

sus emociones.
 Actúa y toma decisiones propias, y
resuelve con autonomía situaciones
cotidianas.
 Expresa las rutinas y costumbres que
mantiene con su familia y cómo se siente
como miembro de ella.
Autorregula sus emociones y  Expresa sus emociones, dice si está
comportamiento alegre, triste, con miedo o enojo, frente
a las diferentes situaciones que vive.
 Manifiesta la causa que origina alguna
de sus emociones.
Construye su corporeidad Realiza acciones motrices  Combina acciones motrices básicas,
variadas con autonomía, controla como correr saltando, caminar y girar,
todo su cuerpo y cada una de sus entre otro, en sus actividades y juegos
partes en un espacio y un tiempo libres.
determinados. Interactúa con su  Orienta y regula sus acciones en
entorno tomando conciencia de sí relación al espacio en el que se
Mismo/a y fortaleciendo su encuentra y los objetos que utiliza.
autoestima.
Participa en actividades Utiliza sus destrezas motrices  Propone alternativas de solución para
deportivas en interacción en la práctica de actividades resolver un mismo problema, en
con el entorno. físicas y deportivas, que son situaciones de juego y exploración.
consideradas medios formativos.
“Convive respetándose a Construye y asume normas y  Da cuenta del cumplimiento de las
sí mismo/a y a los demás” leyes utilizando conocimientos y responsabilidades propias y las de los
principios democráticos. demás.
"Participa en asuntos  Asume una posición sobre un  Expresa sus ideas, opiniones y
públicos para promover el asunto público que le permita propuestas frente a sus
bien común" construir consensos. compañeros/as, sobre un tema de
interés común
 Propone y gestiona iniciativas
para lograr el bienestar de  Participa en actividades de promoción
todos/as y la promoción de los de sus derechos y los de sus
Derecho humanos. compañeros/as, en su escuela.
Actúa y piensa Elabora y usa estrategias  Emplea estrategias basadas en el ensayo
MATEMATICA

matemáticamente en y error, el conteo para resolver


situaciones de cantidad. situaciones aditivas, con apoyo de
material concreto.
Razona y argumenta generando  Explica con su propio lenguaje las
ideas matemáticas razones al continuar un patrón de
repetición.

VI.ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES:

6 7 8 9 10

LEVANTAMIENTO Todos somos El Elefante Bernardo El caracol amigable. El día que los pájaros
DEL PROYECTO únicos y especiales quisieron tener plumas de
“todos merecemos un colores.
buen trato y el
respeto a nuestros
derechos”
13 14 15 16 17
Historia de un abrazo. Elaboremos nuestros Inyectamos una dosis de
compromisos del buen buen trato.
trato

20 21 22 23 24
SESIÓN DE APRENDIZAJE “NEGOCIACION CON LOS NIÑOS Y NIÑAS”

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


CURRICULAR
COMUNICACION Comprende textos orales Infiere el significado de los textos Opina sobre lo que le gusto o
orales disgusta del texto escuchado.

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS

Actividades de juego libre en los sectores:


Actividades permanentes: asistencia, calendario, etc
ACTIVIDAD CENTRAL
PROPÓSITO: Que los niños participen de la planificación del proyecto.
INICIO: (Recordamos nuestros acuerdos de la buena comunicación)
Los niños y niñas reciben la llegada del periodiquero. Quien trae el periódico. La docente recibe al amigo y
le agradece por lo que trajo. Abre el periódico y empieza a leer los titulares de las noticias, le pide a los
niños escuchar las noticias a las cuales ella le da lectura .qué les parece las noticias? ¿Han escuchado estas
Periódicos
cosas por la televisión? ¿Las mujeres merecemos que nos traten de esa manera? ¿Las personas deben
cartero
dejarse maltratar?¿qué podemos hacer para ayudar a cambiar esto?¿cómo podemos hacer para que todos
recibamos un buen trato?
DESARROLLO:
La docente presenta un papelote, los niños y niñas responden a las siguientes preguntas, dando paso a la
negociación con los niños y niñas (levantamiento del proyecto) ¿Qué vamos hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué
necesitaremos?, la docente toma nota de la información vertida por los niños y niñas; además acompaña la
LUNES 06 DE NOVIEMBRE

Papelote
participación de los mismos con las siguientes preguntas ¿Es tan de acuerdo con…? ¿Tú qué harías? ¿Qué Plumones
usarías? ¿Ustedes usarían lo mismo?
Al finalizar los niños y niñas ayudados por la maestra dan lectura de las ideas y proponen un lugar donde
pegaran el papelote y así poder leerlo cuando deseen.
CIERRE

Los niños responden ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Para qué nos servirá lo que
hemos aprendido? ¿Ocurrió algún incidente durante nuestra actividad? ¿Cómo se sintieron?

TALLER DE PSICOMOTRIZ
ASAMBLEA: Los niños se reúnen para conversar sobre el desarrollo de las actividades, mencionan los
acuerdos sobre el buen uso de los materiales. Material
DESARROLLO: Los niños observan los materiales dispuestos en el centro y responden ¿Qué observan? concreto.
¿Para qué servirán? ¿Qué colores pueden ver? ¿Tiene alguna forma en especial? ¿Cómo podemos utilizar
estos materiales? Los niños manipulan el material y deciden libremente el uso que le darán.
Los niños en posición de asamblea, realizan respiraciones profundas y estiramiento de cuerpo.
CIERRE: los niños ayudados de tizas representan lo que más le gusto .

EVALUACION DE LA SESION:
VALENTIN

CRISTHOF

CRISTHOF
ANGELICA
JEAMPIRE

SHAREEN

ESTRELLA
WILLIAN
NATACHA
ADRIANA

ANGELLO
MAGDIEL

XIMENA
JUAN C.

PAMELA

MAYLEE
ASHLYE
FREDDY
LUCERO
JOSE C.

RAFAEL
JOHAO

MARIA
DAYZA

ANDRE
JORGE

ANDY
GIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE “somos únicos y especiales.”

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


CURRICULAR
COMUNICACION Comprende textos orales Infiere el significado de los textos Opina sobre lo que le gusto o
orales disgusta del texto escuchado.
DESARROLLO DE PERCIBE Y APRECIA LAS Reflexiona y opina sobre las Manifiesta lo que le gusta y le
LA EXPRESION PRODUCCIONES manifestaciones artísticas que disgusta al escuchar piezas
ARTISTICAS percibe y produce. musicales y sonidos diversos.

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS


Actividades de juego libre en los sectores:
Actividades permanentes: asistencia, calendario, etc
ACTIVIDAD CENTRAL
PROPÓSITO: Expresa su opinión sobre el cuento que escucho.
INICIO: (Recordamos nuestros acuerdos de la buena comunicación)
Se inicia la sesión creando expectativa sobre el cuento “SOMOS UNICOS Y ESPECIALES”
¿de qué trata el cuento? ¿Qué pasa con las personas? ¿Para qué estaban tristes? ¿A dónde
Cuento.
llegarían a tocar juntos? ¿Por qué se burlaban de la niña?¿qué de diferente tenía la niña?
¿Qué le dijo su papá a la niñas? ¿Qué le dijo la niña a su papá?
DESARROLLO:
La docente va creando hipótesis sobre lo que sigue de la historia. ¿Por qué será importante
respetarnos? ¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales? ¿Qué parte de ti te gusta más? ¿Por
qué crees que tú eres especial? ¿Te gusta mírate al espejo? Cada grupo recibe un espejo,
con el que cada uno se ira mirando para manifestarnos que de especial tiene cada uno. espejos
MARTES 07 DE NOVIEMBRE.

CIERRE: Imágenes
Los niños responden ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Para qué nos servirá lo que Hojas,
hemos aprendido? ¿Ocurrió algún incidente durante nuestra actividad? ¿Cómo se sintieron? colores,
crayolas

TALLER DE DANZA
ASAMBLEA: Los niños se reúnen para conversar sobre el desarrollo de las actividades,
mencionan los acuerdos sobre el buen uso de los materiales.
DESARROLLO: Los niños y niñas observan y responden ¿Qué ven? ¿Qué están haciendo?
¿Estarán en el Perú? ¿En qué parte? , la gente es muy alegre y disfruta del baile” ¿Saben
que música escuchan? ¿Han oído esta música? ¿Les gustaría oírla? , los niños y niñas
escuchan y danzan.
CIERRE: Los niños y niñas ayudados de tizas representan lo qué más le gustó de la actividad
-cd
-radio
-Tizas

EVALUACION DE LA SESION:
CRISTHOFER

CRISTHOFER
VALENTIN

ANGELICA
JEAMPIRE

SHAREEN
ESTRELLA

WILLIAN
NATACHA
ADRIANA

ANGELLO
MAGDIEL

XIMENA
JUAN C.

MAYLEE
PAMELA

ASHLYE
JOSE C.

LUCERO

FREDDY

RAFAEL
JOHAO

MARIA
DAYZA
JORGE

ANDY
GIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE “EL ELEFANTE BERNARDO”

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


CURRICULAR
COMUNICACIÓN COMPRENDE TEXTOS Expresa con claridad sus ideas - Desarrolla sus ideas en torno a
ORALES temas de su interés.
TALLER DE DANZA Se expresa con - Explora y experimenta con los - Baila espontáneamente y a su
creatividad a través de materiales y elementos de los diversos manera sin elementos al escuchar
diversos lenguajes lenguajes, utilizando sus sentidos y su música diversa.
artísticos cuerpo.

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS


Actividades de juego libre en los sectores:
Actividades permanentes: asistencia, calendario, etc

ACTIVIDAD CENTRAL
PROPÓSITO: Expresa su opinión sobre el cuento que escucho.
INICIO: (Recordamos nuestros acuerdos de la buena comunicación)
Se inicia la sesión creando expectativa sobre el cuento “EL ELEFANTE BERNARDO” ¿de qué trata el
cuento? ¿Qué pasa con Bernardo? ¿Por qué están molestos sus amigos? ¿Qué paso con los ciervos? Cuento.
¿qué le hizo al burro?¿qué le paso a Bernardo en su espalda?¿qué le dijeron los amigos cuando
Bernardo pidió ayuda?¿quién ayudo al elefante?¿qué consejo le dio el mono a Bernardo?

DESARROLLO:
La docente muestra a los niños unas imágenes de la historia y les pide a los niños ordenarla según
MIERCOLES 08 DE NOVIEMBRE

ocurrió la historia. Cada grupo ayuda a ordenar el cuento que escucharon y lo pegan en la pizarra. Imágenes
un amigo representante de cada grupo sale a contar la historia? Los niños responde ¿Qué parte te gusto más de la Hojas,
historia?¿qué personaje te gustaría ser?¿te gusto el final?¿qué final te gustaría que tuviera la historia?¿qué es lo
colores,
que más te gusto?¿qué parte no te gusto?
crayolas
CIERRE:
Los niños responden ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido? ¿Ocurrió algún incidente durante nuestra actividad? ¿Cómo se sintieron?

TALLER DE DANZA
ASAMBLEA: Los niños se reúnen para conversar sobre el desarrollo de las actividades,
mencionan los acuerdos sobre el buen uso de los materiales. -cd
DESARROLLO: Los niños y niñas observan y responden ¿Qué ven? ¿Qué están haciendo? Grabadora.
¿Estarán en el Perú? ¿En qué parte? , la gente es muy alegre y disfruta del baile” ¿Saben -Tizas
que música escuchan? ¿Han oído esta música? ¿Les gustaría oírla? , los niños y niñas
escuchan y danzan.
CIERRE: Los niños y niñas ayudados de tizas representan lo qué más le gustó de la
actividad.
CRISTHOFER

CRISTHOFER
VALENTIN

ANGELICA
JEAMPIRE

SHAREEN
ESTRELLA

WILLIAN
NATACHA
ADRIANA

ANGELLO
MAGDIEL

XIMENA
JUAN C.

MAYLEE
PAMELA

ASHLYE
JOSE C.

LUCERO

FREDDY

RAFAEL
JOHAO

MARIA
DAYZA
JORGE

ANDY
GIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE “EL CARACOLITO AMIGABLE”

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


CURRICULAR
COMUNICACIÓN Comprende textos Reflexiona sobre la forma, contenido Opina sobre lo que le gusta y le
escritos y contexto de los textos orales. disgusta de los personajes y
hechos del texto escuchado.

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS

Actividades de juego libre en los sectores:


Actividades permanentes: asistencia, calendario, etc.

ACTIVIDAD CENTRAL
PROPÓSITO: Expresa su opinión sobre el cuento que escucho.
INICIO: (Recordamos nuestros acuerdos de la buena comunicación)
Se inicia la sesión mostrando a los niños la caja de sorpresa, de donde sacaremos unas imágenes las cuales
se irán poniendo en la pizarra y se les pedirá a los niños que observen e imaginen que tratara el cuento. imágenes
Los niños manifiestan sus opiniones. La docente inicia la narración de la historia. ”EL CARACOL AMIGABLE”
¿Les gusto la historia? ¿Qué partes les gusto más? ¿Qué parte no les gusto? ¿Les gusto el final? ¿Qué
personaje les gustaría ser?
JUEVES 09 DE NOVIEMBRE

DESARROLLO: hojas
Los niños interactúan en diversas situaciones orales: conversando, dialogando, escuchando, haciendo crayolas
predicciones sobre lo que observan.
Describen las imágenes que se les da a cada grupo y las pegan ordenando la secuencia de la historia

CIERRE:
voluntariamente los niños comentan sobre los trabajos de sus compañeros que están colocados en el mural
de mis trabajos , les hacen preguntas y tiene la respuesta de los niños que trabajaron
Los niños responden ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido? ¿Ocurrió algún incidente durante nuestra actividad? ¿Cómo se sintieron?

-hojas
TALLER DE PSICOMOTRIZ -colores
materiale
ASAMBLEA: Los niños se reúnen para conversar sobre el desarrollo de las actividades, mencionan los acuerdos sobre el s de
buen uso de los materiales.
DESARROLLO: Los niños observan los materiales dispuestos en el centro y responden ¿Qué observan? ¿Para qué
psicomot
servirán? ¿Qué colores pueden ver? ¿Tiene alguna forma en especial? ¿Cómo podemos utilizar estos materiales? Los ricidad
niños manipulan el material y deciden libremente el uso.
Los niños en posición de asamblea, realizan respiraciones profundas y estiramiento de cuerpo.
CIERRE: los niños ayudados de colores representan lo que más le gusto .

EVALUACION DE LA SESION:
CRISTHOFER

CRISTHOFER
VALENTIN

ANGELICA
JEAMPIRE

SHAREEN
ESTRELLA

WILLIAN
NATACHA
ADRIANA

ANGELLO
MAGDIEL

XIMENA
JUAN C.

MAYLEE
PAMELA

ASHLYE
JOSE C.

LUCERO

FREDDY

RAFAEL
JOHAO

MARIA
DAYZA
JORGE

ANDY
GIA
Lectura: "El caracolito amigable"

Joaquín era un niño caracol. Un día quiso celebrar su cumpleaños y salió a invitar a muchos
caracolitos para ir a su fiesta.
En su camino encontró a un caracolito que usaba un bastoncito y le preguntó: ¿quiere ir
a mi fiesta?

El caracolito que usaba bastoncito muy contento dijo: ¡claro que sí! Y muy emocionado le
dijo: "nunca me habían invitado a una fiesta porque tengo bastón". Siguió caminando y
se encontró a un caracolito negrito y le pregunto ¿Quieres Ir a mi fiesta?

El caracolito de color negrito le dijo: ¡Sí! Y muy emocionado le contó que a veces no lo
invitan a las fiestas por su color.

Siguió caminando y se encontró otro caracolito que era sordito y valiéndose de muchas
señales se comunicó con él y le dijo: ¿Quieres ir a mi fiesta?

El caracolito que era sordito sacó un cartel que decía muy grande: ¡sí!, y abrazó a su amigo
de todo corazón,

Siguió caminando y se encontró a un caracolito que tenía su cuerpo muy gordito.


Joaquín lo miró y le preguntó: ¿Quieres ir a mi fiesta?

El caracolito gordito, muy contento le dijo: ¡claro que quiero ir!


A veces no me invitan porque estoy muy gordito

La fiesta del caracolito amigable fue la más bonita de todas las fiestas hechas por algún
niño caracol.

Estuvieron todos los amiguitos del caracolito amigable y entre ellos el caracolito que usaba
bastoncito, el caracolito de color negrito, el caracolito que era sordito y el caracolito
gordito. Todos los caracolitos fueron muy felices en la fiesta.

FIN
SESIÓN DE APRENDIZAJE “EL DIA QUE LOS PAJAROS QUERIAN GTENER PLUMAS DE COLORES ”

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


CURRICULAR
COMUNICACIÓN Comprende textos Reflexiona sobre la forma, contenido Opina sobre lo que le gusta y le
escritos y contexto de los textos orales. disgusta de los personajes y
hechos del texto escuchado.

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS

Actividades de juego libre en los sectores:


Actividades permanentes: asistencia, calendario, etc.

ACTIVIDAD CENTRAL
PROPÓSITO: Expresa su opinión sobre el cuento que escucho.
INICIO: (Recordamos nuestros acuerdos de la buena comunicación)
Se inicia la sesión mostrando a los niños la caja de sorpresa, de donde sacaremos unas imágenes de unos
pajaritos sin color, las cuales se irán poniendo en la pizarra y se les pedirá a los niños que observen e imágenes
imaginen que tratara el cuento.
Los niños manifiestan sus opiniones. La docente inicia la narración de la historia. “ EL DIA QUE LOS PAJAROS
QUISIERON TENER PLUMAS DE COLORES.”
¿Así serán los pajaritos?¿por qué no tendrán color ?¿que habrá ocurrido con ellos?¿quién pidió la reunión
VIERNES 10 DE NOVIEMBRE.

entre los pajaritos?¿que pidieron en la reunión?¿por qué querían ser de colores? hojas
¿Les gusto la historia? ¿Qué partes les gusto más? ¿Qué parte no les gusto? ¿Les gusto el final? ¿Qué crayolas
personaje les gustaría ser?
DESARROLLO:
Los niños interactúan en diversas situaciones orales: conversando, dialogando, escuchando, haciendo
predicciones sobre lo que observan. Cada uno de ellos recibe al personaje del cuento y lo decora
libremente
CIERRE: voluntariamente los niños comentan sobre los trabajos de sus compañeros que están colocados
en el mural de mis trabajos , les hacen preguntas y tiene la respuesta de los niños que trabajaron
Los niños responden ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido? ¿Ocurrió algún incidente durante nuestra actividad? ¿Cómo se sintieron?
-hojas
TALLER DE PSICOMOTRIZ -colores
materiales
ASAMBLEA: Los niños se reúnen para conversar sobre el desarrollo de las actividades, mencionan los acuerdos sobre de
el buen uso de los materiales. psicomotri
DESARROLLO: Los niños observan los materiales dispuestos en el centro y responden ¿Qué observan? ¿Para qué cidad
servirán? ¿Qué colores pueden ver? ¿Tiene alguna forma en especial? ¿Cómo podemos utilizar estos materiales? Los
niños manipulan el material y deciden libremente el uso.
Los niños en posición de asamblea, realizan respiraciones profundas y estiramiento de cuerpo.
CIERRE: los niños ayudados de colores representan lo que más le gusto .

EVALUACION DE LA SESION:
CRISTHOFER

CRISTHOFER
VALENTIN

ANGELICA
JEAMPIRE

SHAREEN
ESTRELLA

WILLIAN
NATACHA
ADRIANA

ANGELLO
MAGDIEL

XIMENA
JUAN C.

MAYLEE
PAMELA

ASHLYE
JOSE C.

LUCERO

FREDDY

RAFAEL
JOHAO

MARIA
DAYZA
JORGE

ANDY
GIA
EL DIA QUE LOS PAJAROS QUISIERON TENER PLUMAS DE COLORES.
Valor: colaboración, respeto
En un país muy muy lejano todos los pájaros eran negros. Estaban un poco cansados, porque
les costaba mucho diferenciarse entre sí. Los pájaros tenían a sus crías y se confundían al
alimentarlas, los habitantes no querían tener pájaros en su casa porque no daban tanto color
como las flores y pensaban que el negro no traería buenas noticias. 

Un buen día uno de los pájaros de más edad decidió hacer una reunión y convocar a todos los
pájaros adultos para intentar hacer algo y cambiar de color. Todos los pájaros estuvieron
dispuestos y acudieron tras la hora de la comida, llenándose el cielo de una enorme manta
negra al volar todos juntos hacía el lago del bosque donde se celebraba el encuentro. 

El viejo pájaro inició la reunión y comentó las ideas que se le habían ocurrido:

-Queridos hermanos pájaros. Ya sabéis que no hemos tenido la suerte como nuestras
hermanas las flores de tener las plumas de bellos colores. Esto es algo que queremos cambiar.
Para ello he pensado hablar con la madre naturaleza, las hadas de las estaciones, el sol, la luna
y las estrellas para que nos ayuden. 

Ante la propuesta todos los pájaros empezaron a aplaudir con gran energía. 

-¡Qué buena idea! -gritaban algunos. 

-Como yo solo no voy a poder hablar con todos -continúo hablando el pájaro-, necesito que
varios voluntarios os ofrezcáis para acercaros a hablar con todos ellos. Yo me encargaré de
encontrar a la madre naturaleza. 

Muchos pájaros se ofrecieron y, al final, tras tener a los seleccionados, acordaron verse
todos al pasar un mes.

Y así fue como el sol acordó dar a través de sus rayos color naranja a sus picos, la luna con
sus haces de luz dotar a muchos de ellos de plumas azules. Las hadas de las estaciones,
divertidas por la situación inesperada, acordaron que aquellos que tuvieran colores
primaverales tendrían que pasar más tiempo con las flores y estas les irían pasando color poco
a poco. El hada del verano decidió hacer un hechizo para pasarles los colores más vivos a
algunos de ellos, y así es como el loro tiene multitud de colores y todos ellos tan llamativos.
Todas colaboraron, menos el invierno, que quiso guardar a algunos de sus pájaros de color
negro, pájaros que más adelante se llamaron cuervos. 

Cuando pasó el citado mes y se juntaron todos, aquella reunión fue una enorme fiesta, pues los
pájaros ya eran capaces de diferenciarse unos a otros. Todos se gustaban y disfrutaban de
sus nuevos plumajes y no pararon de piar hasta que llegó el pájaro anciano y les dedicó unas
palabras.

-Queridos pájaros. Me alegro de que este mes hayamos conseguido nuestro objetivo contando
con el resto de hermanos de nuestra naturaleza. Como sabéis yo era el encargado de hablar
con la madre naturaleza y ella ha permitido todo esto si se cumple una única norma.

Todos los pájaros escucharon sin respiración y sin hacer ruido para escuchar que norma era.

-Que nos respetemos unos a otros y que no hagamos daño a ninguno de nuestros hermanos. En
el momento que esto se incumpla todo cambiará.

Todos los pájaros estuvieron de acuerdo y desde entonces se cuidan unos a otros y muestran
al mundo sus bonitos plumajes.
SESIÓN DE APRENDIZAJE “HISTORIA DE UN ABRAZO.”

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


CURRICULAR
COMUNICACIÓN Comprende textos Reflexiona sobre la forma, contenido Opina sobre lo que le gusta y le
escritos y contexto de los textos orales. disgusta de los personajes y
hechos del texto escuchado.

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS

Actividades de juego libre en los sectores:


Actividades permanentes: asistencia, calendario, etc.

ACTIVIDAD CENTRAL
PROPÓSITO: Expresa su opinión sobre la historia que observo.
INICIO: (Recordamos nuestros acuerdos de la buena comunicación)
Se inicia la sesión mostrando a los niños un video de donde observan las imágenes y mencionaran de qué
trata la historia. ¿Qué hacen los niños? ¿Dónde están?¿qué están haciendo?¿dónde se ira el niño?¿qué USB.
hace la niña?¿por qué le da un abrazo?¿por qué el niño se pone triste? tv
DESARROLLO:
¿Qué te pareció la historia? ¿Te gusta que te abracen? ¿Que sientes cuando recibes un abrazo? ¿Serán
LUNES 13 DE NOVIEMBRE

importantes los abrazos?¿cuándo recibimos un abrazo?¿qué pasaría si nadie recibiera un abrazo?¿qué


parte te gusto de la historia?¿qué parte no te gusto?¿qué personaje te gustaría ser?. hojas
CIERRE: crayolas
Voluntariamente los niños comentan sobre los trabajos de sus compañeros que están colocados en el mural
de mis trabajos , les hacen preguntas y tiene la respuesta de los niños que trabajaron
Los niños responden ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido? ¿Ocurrió algún incidente durante nuestra actividad? ¿Cómo se sintieron?

TALLER DE PSICOMOTRIZ

ASAMBLEA: Los niños se reúnen para conversar sobre el desarrollo de las actividades, mencionan los acuerdos sobre
el buen uso de los materiales.
DESARROLLO: Los niños observan los materiales dispuestos en el centro y responden ¿Qué observan? ¿Para qué
-hojas
servirán? ¿Qué colores pueden ver? ¿Tiene alguna forma en especial? ¿Cómo podemos utilizar estos materiales? Los -colores
niños manipulan el material y deciden libremente el uso. materiales
Los niños en posición de asamblea, realizan respiraciones profundas y estiramiento de cuerpo. de
CIERRE: los niños ayudados de colores representan lo que más le gusto .
psicomotri
cidad

EVALUACION DE LA SESION:
JUAN C.

MAGDIEL

JOSE C.

VALENTIN

ADRIANA

PAMELA

JORGE

DAYZA

LUCERO

FREDDY

ANGELLO

JOHAO

ESTRELLA

JEAMPIRE

XIMENA

RAFAEL

ASHLYE

GIA

MARIA

ANGELICA

CRISTHOFER

CRISTHOFER

NATACHA

WILLIAN

SHAREEN

ANDY

MAYLEE

También podría gustarte