Está en la página 1de 14

PREPARACIÓN

ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL

ENFOQUE POR COMPETENCIAS


EN EL CNEB

SESIÓN 01
PARTE 1. ENFOQUE DE COMPETENCIAS
ANALISIS DE CASOS PEDAGÓGICOS

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cuestionada desde el enfoque por competencias, según
nuestro sistema educativo actual?
a. Una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos
variados.
b. Una competencia es un desempeño eficaz en cualquier tipo de tarea.
c. Las competencias son aprendizajes complejos en la medida que exigen movilizar y combinar
capacidades humanas de distinta naturaleza.
d. Para que una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar ciertos
conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o recursos.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cuestionada desde el enfoque por competencias según
nuestro sistema educativo actual?
a. El actuar competente, requiere un discernimiento crítico de las condiciones y opciones para poder
elegir la respuesta más pertinente.
b. Actuar competentemente exige saber utilizar conocimientos e información de manera reflexiva y
crítica.
c. Una competencia no conlleva una ética necesariamente.
d. El actuar competente implica el uso hábil de las cualidades de la mente para entender y resolver
problemas o lograr metas.

3. Juana es docente de Educación Inicial. Al participar de un taller sobre el enfoque por comptencias,
concluye que ser competente es muy importante en la vida para ello está convencido que cada día
tiene que aprender a resolver problemas de diversas índoles, prepararse para actuar en la realidad y
modificarla, y aprender a actuar en un contexto específico, pero con pertinencia. Para que Juana
complete su noción de ser competente en la vida, requiere considerar:
a. El actuar competente, requiere un discernimiento crítico para elegir la respuesta más pertinente,
frente a una situación problemática.
b. El actuar competente implica el uso hábil de las cualidades de la mente para entender y resolver
problemas o lograr metas.
c. Una competencia se demuestra en la acción, en la vida diaria
d. Actuar competentemente exige saber utilizar conocimientos e información de manera reflexiva y
crítica.

4. Rosa, es docente de Educación Inicial, él conoce que las competencias previstas para sus
estudiantes, en las diferentes áreas que enseña, se lograrán a partir de situaciones desafiantes, de lo
general a lo particular y viceversa, a largo plazo y progresivamente. De la situación presentada ¿Cuál
sería el aspecto más importante en el logro de las competencias, que también debe tomar en cuenta
Pedro?
a. Mostrar un profundo conocimiento de las virtudes y limitaciones, y creencias de sus estudiantes.
b. Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo a las capacidades se sus
estudiantes.
c. Construir el aprendizaje de modo significativo.
d. Describir con precisión los niveles de aprendizajes que desea lograr en sus estudiantes tomando
en cuenta los Mapas de Progreso.

5. Las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), en la medida que son
comunes para todo el país y se traducen en estándares, desde la planificación curricular, usted como
docente ¿Cuál sería el aspecto más importante que debe considerar?
a. Son objeto de diversificación a nivel nacional
b. Son objeto de diversificación a nivel regional
c. Son objeto de diversificación a nivel de institución educativa
d. No son objeto de diversificación.

6. “La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia y combinación pertinente


de saberes o capacidades humanas muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un
determinado propósito en un contexto particular”. De acuerdo al texto anterior, ¿Cuál de las siguientes
situaciones en el aula es la más apropiada?
a. Promover en los estudiantes un saber actuar contextualizado, crítico y creativo, siendo su
aprendizaje de carácter transversal.
b. Promover en los estudiantes un saber actuar, crítico y creativo, siendo su aprendizaje permanente
y autónomo.
c. Proponer actividades que promuevan el aprendizaje por indagación.
d. Proponer a los estudiantes saberes actualizados, que le permitan aprender en forma autónoma.

7. María es docente de Educación Inicial, ella conoce que el aprendizaje de una competencia empieza
con:
a. La motivación inicial en el aula, es decir despertar el interés de los estudiantes.
b. La activación de los saberes previos de los estudiantes
c. Una situación retadora que exige poner a prueba diversas capacidades de los estudiantes
d. Las estrategias metacognitivas.

8. Todos los docentes debemos comprender que el desarrollo de la competencia exige:


a. Que la capacidad aprendida tenga la oportunidad de ponerse en acción para responder al desafío
planteado.
b. Que la capacidad aprendida sea fortalecida con los conocimientos para responder al desafío
planteado.
c. Que la capacidad aprendida tenga la oportunidad de ser fortalecida con diversos saberes
d. Que la capacidad aprendida sea fortalecida en los trabajos grupales.

9. Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente necesitan afrontar
reiteradamente experiencias retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar
estratégicamente las capacidades que consideren más necesarias para poder resolverlas. Ahora bien,
una situación puede ser retadora para los estudiantes en la medida que:
a. Sea susceptible de madurar, evolucionar y complejizarse a lo largo del tiempo.
b. Guarden relación con sus intereses y los contextos que les son más afines.
c. El reto o desafío tengan relación al desarrollo de una o más competencias implicadas en el
aprendizaje.
d. Manejen la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender
y afrontar los retos planteados.

10. Yolanda es docente Educación Inicial, ella conoce que el desarrollo de las competencias se coloca
en la perspectiva de la denominada “enseñanza situada”, en la medida que:
a. Tome en cuenta el principio de construir el conocimiento en contextos reales, promoviendo las
capacidades reflexivas y críticas del estudiante.
b. Tome en cuenta que los estudiantes aprenden a actuar de manera competente, cuando necesitan
afrontar reiteradamente experiencias retadoras.
c. Tome en cuenta el principio de construir el conocimiento a partir de la práctica reiterada de tareas
retadoras.
d. Tome en cuenta que los estudiantes tengan la oportunidad de poner en acción la capacidad
aprendida para responder al desafío planteado.

11. Manuelita ha participado de un seminario sobre “Desarrollo de competencias”, en su cuaderno de


campo ha elaborado las siguientes conclusiones:
 El actuar competente requiere una mente alerta.
 Quien es competente no debe actuar necesariamente con una ética
 Disponer de conocimientos y datos, así como de la habilidad para encontrarlos, es ineludible
para elaborar una respuesta competente a un desafío
 El actuar competente implica la capacidad de afrontar desafíos de manera reflexiva
 La competencia es un simple saber práctico, ajeno al dominio de conocimientos, conceptos o
teorías.
¿A partir de lo descrito cuantas conclusiones son verdaderas?
a. 4 b.3 c. 2 d. 1

12. María es docente Educación Inicial, viene diseñando una sesión de aprendizaje con el enfoque
por competencias, es por ello que debe comprender que ddesde el punto de vista educativo, una
competencia implica:
a. La puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes para el logro de conocimientos en un
contexto determinado.
b. Poner en juego comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, y psicológicas.
c. Poner en juego comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas,
para el logro de conocimientos.
d. La puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes para el logro de propósitos en un
contexto determinado.

13. María Luz es docente de Educación Inicial, reconoce que sus estudiantes son competentes en el
área de Comunicación cuando:
a. Son capaces de Identificar los componentes de la comunicación oral
b. Comprenden qué es la comunicación asertiva para que la apliquen en su vida cotidiana.
c. Se comunican efectivamente para interactuar en su contexto social, en base a los principios de las
teorías de la comunicación.
d. Se comunican efectivamente para interactuar en su contexto social, en base a la oralidad de su vida
cotidiana e intereses particulares.

14. Carla es docente de Educación Inicial, comprometida con su trabajo pedagógico, labora en un
pueblo de la Provincia de Trujillo, tiene la intención de que sus estudiantes se involucren de manera
activa en el logro de las competencias previstas en el área de Ciencia Tecnología. Para ello, está
plenamente convencida que debe promover que sus estudiantes aprendan a solucionar problemas.
¿Cuál son las acciones más apropiadas que debe incorporar en su práctica docente, para lograr dicho
objetivo?
a. Generar actividades que le impulsen a la acción a los estudiantes.
b. Movilizar las capacidades según las competencias priorizadas
c. Enseñar a partir de situaciones significativas, para que los estudiantes aprendan actuar en la
realidad y en un contexto específico.
d. Promover actividades contextualizadas de acuerdo a los aprendizajes previstos

15. En una reunión colegiada de Educación Inicial, la Directora refiere a las docentes que siempre se
debe comunicar a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión y que lo más importante es que
tienen que ser competentes, para ello deberán aprender a hacer uso de sus saberes diversos. Desde
la planificación curricular en relación al logro de la competencia ¿Cuál sería la decisión más apropiada
para lograr dicho objetivo?
a. Promover situaciones desafiantes a los estudiantes en cada una de las sesiones de aprendizaje.
b. Promover oportunidades que impulsen a los estudiantes a la acción en la vida diaria
c. Realizar actividades de aprendizaje que movilicen las capacidades de la competencia priorizada.
d. Realizar actividades de aprendizaje vinculados a un contexto determinado

16. María es profesora Educación Inicial. Al término del primer periodo académico se da cuenta que
la gran mayoría de sus niños y niñas presentan dificultades en resolver situaciones problemáticas
propuestas en relación a las competencias priorizadas. El compromiso de la docente para ayudar a
sus niños y niñas a superar esta dificultad debe basarse en:
a. Promover situaciones retadoras a los estudiantes en cada una de las sesiones de aprendizaje.
b. Promover oportunidades que impulsen a los estudiantes a la acción en la vida diaria.
c. Realizar actividades de aprendizaje que movilicen las capacidades de la competencia priorizada.
d. Realizar actividades de aprendizaje vinculados a un contexto determinado.

17. La directora de la IE le pregunta a la profesora Gladys e Educación Inicial ¿Cuáles son los
procesos pedagógicos que promueven el logro de las competencias?
¿Cuál sería la respuesta más apropiada que debe dar la profesora Gladys?
a. Problematización, propósitos y organización, motivación, activación de saberes previos gestión y
acompañamiento, y evaluación.
b. Problematización, propósitos y organización, motivación, activación de saberes previos gestión y
acompañamiento, y metacognición.
c. Problematización propósitos y organización motivación saberes previos gestión y acompañamiento,
y coevaluación.
d. Problematización, propósitos y organización, motivación, activación de saberes previos, conflicto
cognitivo, gestión y acompañamiento, y evaluación.

18. La profesora Rosita le pregunta a la Directora de su institución educativa ¿La evaluación por
competencias es cualitativa o cuantitativa? A partir de lo descrito ¿Cuál debe ser la respuesta más
pertinente de la Directora?
a. La evaluación por competencias es tanto cualitativa como cuantitativa.
b. La evaluación por competencias es cualitativa.
c. La evaluación por competencias es cuantitativa.
d. La evaluación por competencias no es ni cualitativa ni cuantitativa, es reflexiva.

19. La profesora Dalia ha asumido el enfoque de evaluación por competencias, en tal sentido reconoce
que La evaluación cumple propósitos de tres tipos
a. Diagnostica, formativa y sumativa.
b. Normativa, ideográfica y criterial.
c. Para el aprendizaje, como aprendizaje, y evaluación del aprendizaje, o certificadora.
d. Para el aprendizaje, normativa y criterial.

20. Verónica es madre de familia, observa que en la tarjeta de evaluación en el área de comunicación
su niño tiene como resultado: “B” correspondiente al Primer Bimestre, por lo que la maestra le aconseja
que debería motivar con mayor énfasis para que su menor hijo ponga más empeño en aprender y
cumplir oportunamente con las tareas de reforzamiento. Frente a ello Verónica le contesta que hará
todo lo posible. A partir de lo descrito. ¿A qué tipo de evaluación hace referencia la decisión de
Verónica?
a. Evaluación para el aprendizaje.
b. Evaluación cómo aprendizaje.
c. Evaluación del aprendizaje.
d. Autoevaluación.

21. Tomando en cuenta el caso anterior. ¿A qué tipo de evaluación hace referencia la acción de la
profesora?
a. Evaluación para el aprendizaje.
b. Evaluación cómo aprendizaje.
c. Evaluación del aprendizaje.
d. Autoevaluación.

22. Rita es docente de Educación Inicial, en el proceso de evaluación por competencia, él pone mucho
énfasis en la reflexión de sus estudiantes sobre el logro de los aprendizajes y en forma permanente
aplica la retroalimentación de los aprendizajes, ya que de esta manera se asegura que sus estudiantes
no sigan cometiendo los mismos errores. A partir de la situación descrita. ¿Qué tipo de evaluación
pone de manifiesto Roberto en su práctica docente?
a. Evaluación para el aprendizaje.
b. Evaluación cómo aprendizaje.
c. Evaluación del aprendizaje.
d. Autoevaluación.

23. Evaluar competencias en el aula implica necesariamente:


a. Recojo de evidencias, devolución, calificación y reflexión.
b. Recojo de evidencias, devolución, calificación y análisis de datos
c. Recojo de evidencias, devolución, calificación y toma de decisiones.
d. Recojo de evidencias, devolución, calificación y reporte

24. Blanquita es docente del área de matemática ella conoce que en la evaluación para el aprendizaje
es clave la devolución, pues permite al estudiante comparar lo que realizó con lo que pretendió hacer.
Una devolución de calidad debe ser autoevidente, de manera que ayude a cada estudiante:
a. Aplicar lo aprendido en su vida diaria, en contextos específicos.
b. Aplicar lo aprendido en cualquier circunstancia de su vida.
c. Saber por sí mismo lo que ha logrado y lo que tiene pendiente.
d. Saber por sí mismo lo que ha logrado y lo que aplicará en su vida diaria.

25. María es docente de Educación Inicial, comprende que desde el enfoque por competencias el
tratamiento de los enfoques transversales, no basta que estén nombrados en el aula, ello implica que
el reto de mayor profundidad en su práctica docente consiste en:
A. El tratamiento de los enfoques transversales que demande una respuesta formativa de la IE en
su conjunto.
B. Reflexionar sobre los valores y actitudes, puesto que estos se construyen y fortalezcan en las
interacciones diarias con todos los actores educativos.
C. Comprender que es una idea equivocada pensar que los enfoques transversales se desarrollan a
través de temas o actividades aisladas.

26. De acuerdo al caso anterior, ¿cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar de
las niñas y niños?
A. Los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes en todos
los espacios educativos.
B. Los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes,
planificadas o previstas y desde la organización de los espacios educativos.
C. Los enfoques transversales se abordan desde situaciones planificadas o previstas en todos los
espacios educativos.

27. Juanita es docente de Educación Inicial en un seminario sobre el tratamiento de los enfoques
transversales, llegó a la siguiente conclusión: “Para promover el tratamiento de los enfoques
transversales, se movilizan algunas competencias y valores de los niños y las niñas para atender
problemas, necesidades o intereses priorizados en el diagnostico situacional”
Seleccione una:
A. Verdadero
B. Falso
C. Es una conclusión indeterminada

28. Luisa es docente de Educación Inicial, viene trabajando con el enfoque por competencias. Según
las pautas metodológicas ¿Cómo debe atender las situaciones no planificadas o emergentes que
ocurren en el aula?
A. Considerar algunas de las situaciones emergentes que se válidas para aprender
B. No debe considerar dichas situaciones ya que no tienen relación con los aprendizajes previstos
C. Considerar a todas las situaciones emergentes como una oportunidad para aprender
29. Desde el enfoque por competencias ¿En qué consiste el trabajo cooperativo en Educación Inicial?
A. Promover en forma permanente que las niñas y los niños aprendan a interactuar en base a las
normas de convivencia acordadas.
B. Promover forma permanente que las niñas y los niños aprendan a cumplir con eficiencia sus
responsabilidades individuales asignadas.
C. Promover en forma permanente que las niñas y los niños aprendan a convivir y participar
democráticamente.

30. Desde el enfoque por competencias ¿Cuáles son los criterios de organización de los espacios
educativos?
A. Deben reflejar y respetar la diversidad cultural, deben ser inclusivos y promover la participación
democrática.
B. Deben ser inclusivos, interculturales, promover el respeto a los apares y la comprensión de valores
para vivir en armonía con los demás.
C. Deben reflejar y respetar la diversidad cultural, deben ser inclusivos y promover estilos de vida
ambientalmente responsables.

31. En tu práctica docente, ¿qué consideras fundamental en la planificación con el enfoque por
competencias?
A. El enfoque del área tiene como finalidad orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
competencias a desarrollar.
B. Las competencias identificadas deben corresponder a los propósitos de aprendizaje previstos en
una actividad de aprendizaje.
C. Las competencias están vinculadas entre sí y no pertenecen de manera exclusiva al área curricular
en la que se enfatiza su desarrollo.

32. Como docente de Educación Inicial, si desarrollas las experiencias de aprendizaje en el área de
Personal Social con el enfoque por competencias, ¿Qué considera fundamental en el desarrollo
integral de los niños y niñas?
A. Favorecer la formación personal y social de los niños y niñas promoviendo y acompañando
procesos como la construcción de su identidad a partir del conocimiento y valoración de sí mismo.
B. Favorecer la formación personal y social de los niños y niñas promoviendo y acompañando
procesos como la construcción de su autoestima a partir del conocimiento y valoración de sí mismo.
C. Favorecer la formación personal y social de los niños y niñas promoviendo y acompañando
procesos como la construcción de su resiliencia a partir del conocimiento y valoración de sí mismo.
33. María es docente de Educación Inicial, comprender que: El marco teórico y metodológico que
orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área
de Personal Social, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa. ¿En qué
consiste el enfoque de la Ciudadanía activa?
A. Se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para
relacionarse con el mundo.
B. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios,
con los otros y con la naturaleza
C. Todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo
social propiciando la convivencia democrática.

34. De acuerdo al caso anterior, ¿En qué consiste el enfoque de Desarrollo personal?
A. Se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para
relacionarse con el mundo.
B. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios,
con los otros y con la naturaleza
C. Todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo
social propiciando la convivencia democrática.

35. La competencia Construye su identidad parte del conocimiento que los niños y niñas van
adquiriendo sobre sí mismos (es decir, sus características personales, gustos, preferencias y
habilidades) ¿Cuándo se inicia el e desarrollo de esta competencia?
A. Se inicia desde los tres años, a partir de los primeros cuidados y atenciones que recibe de su familia,
que le permite la construcción de vínculos seguros.
B. Se inicia desde los cuatro años, a partir de los primeros cuidados y atenciones que recibe de su
familia, que le permite la construcción de vínculos seguros.
C. Se inicia desde que el niño nace, a partir de los primeros cuidados y atenciones que recibe de su
familia, que le permite la construcción de vínculos seguros.
36. En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, los niños y las niñas combinan
principalmente las siguientes capacidades:
A. Se valora a sí mismo y Autorregula sus emociones
B. Se acepta a sí mismo y Autorregula sus emociones
C. Se valora a sí mismo, a sus pares y Autorregula sus emociones

37. En el desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda


del bien común”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades:
A. Interactúa con sus pares, Construye normas y asume acuerdos y leyes, y Participa en acciones que
promueven el bienestar común
B. Interactúa con todas las personas, Construye normas y asume acuerdos y leyes, y Participa en
acciones que promueven el bienestar común.
C. Interactúa con todas las personas, Construye normas y asume acuerdos y leyes, y Participa en
acciones que promueven la democracia.

38. ¿Cómo se visualiza el desarrollo de la competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a


través de su motricidad” en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial?
A. Cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al ir tomando conciencia de su cuerpo, y sus
posibilidades de acción y de expresión.
B. Cuando los niños y niñas vivencian acciones motoras que contribuyen con la construcción de su
esquema e imagen corporal.
C. Cuando los niños y niñas vivencian acciones lúdicas que contribuyen con la construcción de su
esquema e imagen corporal.

39. Considerado los fundamentos metodológicos del enfoque por competencias ¿Cuál debe ser su rol
mediador más importante que debe realizar para ayudar que los niños y niñas logren la competencia:
“Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”?
A. Acompañar al niño y a través de la observación y el respeto hacia sus propias potencialidades para
expresarse y desenvolverse de manera autónoma a través de sus movimientos, acciones y juegos.
B. Transformar el espacio e incorporar nuevos materiales, en respuesta a sus intereses y necesidades
de expresarse con el cuerpo.
C. Brindarle un ambiente seguro y objetos pertinentes que le permitan desplazarse, moverse y
descubrir sus propias posibilidades de acción.

40. En el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su


motricidad”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades:
A. Comprende su cuerpo y Se expresa motrizmente.
B. Comprende su cuerpo y Se expresa deportivamente.
C. Comprende su cuerpo y Se expresa corporalmente.

41. Promover el respeto de los límites y pautas de cuidado al moverse libremente (tanto con relación
a sí mismo, como a los demás; tomando en cuenta el material, el mobiliario y el espacio del que
disponen), son condiciones que favorecen el desarrollo de la competencia relacionada con el área:
A. Personal Social
B. Educación Física
C. Psicomotriz

42. La competencia “Se comunica oralmente en lengua materna” es la base de las competencias “Lee
diversos tipos de textos escritos en lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna”, pues introduce a los niños en los aspectos básicos de la comunicación. No obstante, cabe
señalar que cada competencia tiene procesos de adquisición diferentes.
Seleccione una:
A. Verdadero
B. Falso
C. Es una conclusión indeterminada.
43. El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las
competencias relacionadas con el área de comunicación en Educación Inicial, corresponde al enfoque
comunicativo. Desde el enfoque por competencias ello implica que:
A. Enfatizar los aspectos socioculturales en la comunicación con los demás.
B. El punto de partida sea el uso de lenguaje para comunicarse con otros.
C. Se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje para comunicarse con los demás.

44. En las primeras etapas del desarrollo de un niño o niña, los lenguajes artísticos se dan de
manera natural; ellos o ellas cantan mientras dibujan, crean historias animadas y/o sonoras,
se disfrazan, asumen roles a través del juego. Seleccione una:
A. Verdadero
B. Falso
C. Es una conclusión indeterminada.
PARTE 2. ENFOQUE DE COMPETENCIAS
CLAVES

ANALISIS DE CASOS

1 2 3 4 5 6 7 8
B C D C D A C A
9 10 11 12 13 14 15 16
B A B D C C C A
17 18 19 20 21 22 23 24
A A C B A A D C
25 26 27 28 29 30 31 32
B B A C B C C A
33 34 35 36 37 38 39 40
C A C A B A A C
41 42 43 44
C A C A

También podría gustarte