Está en la página 1de 7

ESTADOS DE LA CONCIENCIA

FERNANDO ANÍBAL MÚZQUIZ AMBRIZ

GESTALT TRANSPERSONAL: LA MENTE


HOLOTRÓPICA DE GROF ABORDADA POR
LA METODOLOGÍA DE PERLS

IDEALFONSO GONZÁLEZ CASTRO

24 NOVIEMBRE 2022
GESTALT TRANSPERSONAL: LA MENTE HOLOTRÓPICA DE
GROF ABORDADA POR LA METODOLOGÍA DE PERLS

Introducción

El siguiente ensayo tenderá un puente entre los conocimientos aportados por las
investigaciones del psiquiatra Sanislav Grof, a través de la comprensión de los estados no
ordinarios de conciencia estudiados por a través del uso del LSD y la técnica conocida
como respiración holotrópica, entre otras sustancias y técnicas que provienen de otros
autores y teorías y sus aplicaciones clínicas de la psicoterapia gestáltica de Fritz Perls
quien también estudio la conciencia y logro elaborar un enfoque que no era solo para
curar una patología sino para incrementar el desarrollo personal y por qué no de la cuarta
fuerza de la psicología debido a sus bases existenciales, humanistas puede ser
incorporado a la cuarta fuerza sin lugar a dudas en el terreno de la psicología. Ambos
entusiastas del Psicoanálisis de Freud y luego disidentes por sus limitaciones que
supieron superar y avanzar a otro paradigma de la psicología otro paralelismo entre ellos
es el haber consumido LSD y experimentaron con otros estados de la conciencia, se
revisarán también otros autores como Jung que harán de cuerdas fortaleciendo este
puente para unificar el campo de la conciencia en sus diferentes estados y la práctica de
la psicoterapia desde un enfoque Transpersonal.

Desarrollo

Grof entre el Psicoanálisis y el LSD

Stanislav Grof un psiquiatra checoslovaco conoció la teoría de Freud y quedó fascinado


ante ella por su forma de abrirse paso en la mente humana y sus métodos para acceder al
inconsciente, además de su metodología de terapia, luego al practicarla encontró
limitaciones por lo que tomó lo que necesitaba y desecho aquello que no encajaba con su
experiencia directa en el tratamiento de sus pacientes, sucedió que le fue entregado un
paquete con una sustancia desconocida que estaba siendo utilizada para tratar diversas
afecciones entre ellas la psicosis y la esquizofrenia llamada LSD y decidió probarla y en
ese momento su visión científica se desbordó ante un panorama desconocido místico y
espiritual que le abrió los ojos a una nueva realidad muy parecida a lo que describen los
textos sagrados, con alta afectividad y viajes interdimensionales por lo que vio la utilidad
de experimentar con esa sustancia en combinación con el análisis y decidió administrarla
a pacientes con trastornos psicológicos, equipo médico, profesionales de la salud,
psicólogos, artistas, meditadores y entusiastas con ellos descubrió dos maneras de
administrarla: psicolítica en cantidades pequeñas que llevaba a las personas a
reexperimentar eventos traumáticos sepultados en el inconsciente desde la infancia y la
adolescencia y la psicodelia llamada así por su cualidad reveladora de la mente que en

2
dosis fuertes conducía a la conciencia a etapas previas a la infancia temprana durante el
parto, la gestación e incluso antes de la concepción dejando entrever la existencia de la
reencarnación y de un mundo arquetípico en donde se encontraban entidades
“espirituales” provenientes de otras dimensiones celestiales e infernales y cósmicas de las
que se mencionan en el inconsciente colectivo (Jung, 2002) y otro tipo de experiencias. Al
utilizar LSD y mezcalina Aldous Huxley (1954) declaró que la mente en su estado de
conciencia ordinaria es el producto de la eliminación, filtración y que las experiencias
psicodélicas son la antítesis de la construcción, ya que la conciencia no necesita percibir
toda la información que está siendo bombardeada a través de todos los sentidos en todo
momento.

Las matrices perinatales

A través de su experimentación con el LSD Grof descubrió que había cuatro Matrices
Perinatales Básicas (Grof, 1988) y cada una tiene un componente biológico y otro
espiritual o arquetípico mezclando lo prepersonal y transpersonal. La primera empieza
desde la primera en la existencia uterina inalterada biológica y espiritualmente un sentido
de unidad cósmica que se experimenta como un contacto con la plenitud y puede
presentarse como el contacto con divinidades amables, bondadosas y nutricias. En la
segunda el inicio del proceso del parto, acompañado con la absorción universal y la caída
al infierno o la expulsión del paraíso, en donde se puede experimentar antagonismo
materno percibido como imágenes de demonios o divinidades iracundas y castigadoras.
En la tercera etapa se atraviesa por el canal del parto que se percibe como cierta
hostilidad materna y se experimenta como muerte y renacimiento acompañada de
imágenes de todo tipo como una lucha de las fuerzas satánicas por el alma del aún no
nacido, representaciones de orgías, aquelarres, torturas, etc., que finaliza en la unificación
con la madre. En la cuarta etapa es el corte del cordón umbilical y la formación de un
vínculo con la madre en donde se experimentan las diferentes dimensiones humanas
(Grof, 1988). Cabe mencionar que tanto como en la entrevista clínica, como en el trabajo
terapéutico de índole transpersonal es necesario integrar la dimensión del nacimiento y
los efectos que tienen los procedimientos obstétricos y el uso de la anestesia afectando la
creación del vínculo con la madre de quien dependerá de manera absoluta a través de la
comunicación verbal y no verbal para sus cuidados entre estos alimentación, higiene y
sobre todo el afecto, necesario para sobrevivir que se constató a través del experimento
del Rey Federico II Hohenstaufen (Spitz, 1958) y para su desarrollo evolutivo, continuando
por el resto de la vida del individuo a través de ciertas predisposiciones llamadas COEX,
complejos o experiencias condensadas (Grof, 1988), las cuales son un conjunto de
sensaciones, emociones, pensamientos y sentimientos que influyen en el comportamiento
de quien los padece, además del estilo de personalidad, sexualidad, salud global,
relaciones interpersonales, tipos de apego, manejo de los estresores y ansiedad además
aquí se puede dar origen a todo tipo de perversiones y comportamientos criminales o
potenciar al ser humano. Esto es retomado por el psicoanálisis con la teoría del “trauma
de nacimiento”, una de las bases del enfoque transpersonal (Otto Rank, 1929) dejando
ver que entre más tempranos los estímulos, más intenso y duradero los efectos.

Respiración holotrópica

3
Después de que Grof experimento con el ácido lisérgico, éste fue prohibido por el
gobierno por lo que tuvo que hacer uso de otras técnicas provenientes del yoga y de los
rituales chamánicos (Eliade, 1951), regresiones hipnóticas, experiencias cercanas a la
muerte y emergencias de crisis espirituales (Assagioli, 1988) de donde surgió la técnica
por excelencia de la psicoterapia transpersonal llamada respiración holotrópica que
consiste en recostarse en el suelo con una colchoneta y mediante la hiperventilación
sostenida durante periodos extendidos de alrededor de 2 horas acompañados de música
evocativa, luz de baja intensidad que permite entrar a estados no ordinarios de conciencia
y que produce material bibliográfico personal, prepersonal y transpersonal es decir
preuterino o incluso anterior, además de personas que dan contención emocional en caso
de una crisis emocional y al final se procede a dibujar un mandala para integrar la
experiencia. Estas experiencias son reexperimentadas de forma vívida con todas sus
cualidades sensoriales y emocionales incluso a nivel celular y epigenético (Lipton, 2005).

Jung y la imaginación activa

El tipo de experiencias que describió Grof se puede conseguir a través de las plantas
alucinógenas (McKenna, 1992) que pueden permear las puertas de la conciencia
exponiendo al individuo a la fuerza del Tao y de lo inefable. Lo psicodélico significa que
desvela la mente y otros medios alternativos serían el extrapolar la visión del mundo
mediante actos de la imaginación, una respuesta adaptativa a la información que es
comunicada a través del lenguaje de símbolos e imágenes para plasmar la experiencia
interior y modificar los comportamientos mal adaptativos, encontrando paralelismos con la
técnica de la imaginación activa (Jung, 2002) la cual consiste en concentrarse en un
asunto, problema, una idea o sentimiento y luego dejar fluir las imágenes que tienen una
cualidad “mercurial”, es decir cambiante de formas y luego fijarla y evitar que cambie para
poder trabajar con ella sin tratar de representar algo a través de la fantasía como un
observador para lograr un dialogo y un acuerdo entre los extremos del consciente y lo
inconsciente donde ambos forman una amalgama a través de la función trascendente
mediante la “Mysterium Conjunctionis” en una unión de opuestos en un proceso de
integración y diferenciación llamado individuación, también mediante otra técnica llamada
amplificación en la que se expande la imagen del inconsciente por medio de asociaciones
del simbolismo mediante la metáfora y a través del contenido de la mitología, el folklore,
arte, cultura, religión, etc., por lo que es importante tener un amplio conocimiento sobre
esos temas y por último la técnica llamada síntesis que consiste en usar el método de
asociación libre junto con todo lo anterior para relacionarlo con la realidad actual que vive
el paciente.

La psicología analítica que se vale de la imaginería y el arte en sus diferentes formas


como lo son el dibujo, la pintura, escultura, danza, teatro y música para expresar el
contenido del inconsciente en sus diferentes niveles sea personal o colectivo para sanar
las dolencias de la psique humana, estas técnicas son retomadas en forma de
experimentos y ejercicios de la psicoterapia gestalt llamadas fantasías dirigidas (Stevens,
2012) para llevar al sujeto a ponerse en contacto con su mundo interior y mediante el

4
mecanismo de la proyección elaborar y recuperar su energía depositada en sus obras
artísticas, sueños, etc. El concepto de “inconsciente colectivo” de Jung, un enorme
almacén de información sobre la historia y cultura de la humanidad dentro del psiquismo
de todos los individuos y unos principios organizativos primordiales a los que llamó
“arquetipos”, estos aparecen en nuestros sueños, historias, leyendas y culturas de la
humanidad rigiendo la mente con sus influencias y efectos. Siguiendo con las teorías de
Jung, la sincronicidad es la coincidencia de acontecimientos psicológicos interiores y
aspectos de la realidad exterior, dan a entender que el psiquismo y el mundo exterior
están relacionados de manera profunda, señales o mensajes que el individuo capta y
percibe del mundo para guiarlo hacia el camino correcto, en este contenido del
inconsciente colectivo aparecen divinidades, demonios, figuras geométricas y otros
elementos que también se presentan cuando se utilizan las sustancias psicodélicas que
dieron paso al estudio de la conciencia humana además del resurgimiento del
chamanismo, practicas orientales, el misticismo, la psicoterapia humanista, existencialista
y transpersonal y la exploración de la psique del hombre y de la ciencia de la física.
Estudios sobre la muerte de enfermos terminales proporcionaron información relevante
acerca de la conciencia y el cerebro y la parapsicología han proporcionado mucha
información sobre el psiquismo humano, terrenos que Jung ya había estudiado y que le
costaron su credibilidad y su separación con Freud. Los estados no ordinarios de
conciencia, que habían sido patológicos en otros tiempos y los cuales conecta al indiviudo
con otras realidades sagradas y de la naturaleza, inspiración artística, intuición y lo
extrasensorial muy parecido al contenido del “libro rojo de Jung”, por lo que descubrir
nuestra conciencia, su relación con el psiquismo y la naturaleza de la realidad es el
propósito de estas investigaciones a través de estados no ordinarios generados por la
meditación, psicoterapia, crisis psicoespiritual, la muerte o sustancias psicodélicas en algo
a lo que se le ha conocido como “experiencias omega” por el tanatólogo Kennet Ring.

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt

Para entender la relación entre la teoría de la mente holotrópica de Grof y la Psicoterapia


Gestalt de Fritz Perls hay que revisar conceptos importantes de la terapia Gestalt, ya que
la conciencia era el punto fundamental de partida y siendo que solo un fenómeno puede
ocupar el primer plano dentro de ella centrándose en lo que ocurre en el presente y lo que
el paciente trae a consulta, y este proceso proviene del descubrimiento de la percepción,
la conciencia era subjetiva y nos percatamos de ella a través de las sensaciones y
emociones y de aquello que es observable. Al igual que Jung, Perls trabajo con las cuatro
funciones psicológicas pensamiento, sentimiento, sensación e intuición, la introversión y la
extroversión y la función trascendente a través de las zonas de la conciencia: interior
compuesta por las emociones y los sentimientos, una zona intermedia conformada por
fantasías, recuerdos, planes, pensamiento y rumiaciones fuera del presente y la exterior
que proviene de los sentidos en forma de sensaciones y los paralelismos siguen por el
trabajo con la imaginería que surgen y están en relación con el motivo de consulta o
aquello que resulta relevante para el cliente y también a través de los sueños y fantasías
guiadas de sus pacientes para recuperar aspectos de la personalidad que necesitaban

5
actualizarse, a esto le llamó “vacíos existenciales” pero sin analizarlos, es decir toda
interpretación surge del consultante y no del terapeuta. Es por esto, por su manejo de la
conciencia y su fe en el Tao o en la autorregulación organísmica que puede considerarse
como un autor Transpersonal y no solo humanista existencial, debido a sus bases en el
budismo zen y en el Tao implicando una forma de trabajo de espiritualidad no teísta.

Si después de una sesión de respiración holotrópica o de alguna sustancia psiquedélica


se utilizan las técnicas de Perls el trabajo terapéutico está garantizado. Perls mencionó
que teníamos dos procesos uno privado al que se llamaba fantasía y otro público que era
la conducta observable. La pérdida de la realidad es otra realidad y si se toman estas
fantasías” como fuentes de realidades, solo hay manera de trabajar la fantasía y esta es
llevándola a cabo, al llevar a cabo una fantasía algo encaja con la realidad material. Para
esto es importante conocer un mecanismo de defensa psicológico llamado proyección que
para Perls fue muy importante en sus trabajos terapéuticos ya que este declaraba que el
ser humano proyecta en nuestros sueños y fantasías aspectos propios de la personalidad
y no importaba si al soñar este veía a un familiar o conocido, objeto o elemento, aquello
que aparecía, junto con su descripción, sus características serán fácilmente recuperables
y retribuidas al self diferenciándose e integrándolas. En su libro “el darse cuenta”
(Stevens, 2012) menciona que es importante estar en una posición cómoda, con los ojos
cerrados y con la atención hacia el interior y que los viajes imaginarios tendrán más valor
si se relatan en tiempo presente y en primera persona como si ocurrieran en este
momento para poder profundizar la identificación con la experiencia imaginaria y con todo
el contenido fenomenológico que acontece durante esta, ya que no se trata solo de una
fantasía sino de una experiencia vital y personal

Conclusión

Si los estados no ordinarios de conciencia facilitan el contacto con situaciones del pasado,
es decir de la infancia como con las dosis bajas de LSD que Grof daba a sus pacientes o
dosis altas que lleven al individuo al reino de lo prenatal y el inconsciente colectivo, la
terapia Gestalt sigue siendo la compañera ideal al regresar de estas experiencias por su
capacidad de integrar en la persona aquello que le pertenece de esa realidad percibida
para recuperarse y actualizar partes perdidas de su personalidad, pero no es necesario el
uso de sustancias ya que como demostró Jung y Perls estas imágenes se pueden evocar
más o menos fácilmente después de algunos ejercicios de respiración, relajación e
imaginación para poder tener acceso a través de los sueños, experimentos, dibujos o
fantasías dirigidas para poder hacer un trabajo terapéutico profundo que ayude a integrar
la personalidad y llevarlo aún más lejos en lo trascendente y espiritual de la Psicología
Transpersonal.

Bibliografía

6
Assagioli, R. PSICOSÍNTESIS: SER TRANSPERSONAL. EL NACIMIENTO DE
NUESTRO SER REAL. Editorial Astrolabio. Roma, 1988.

Eliade, M. EL CHAMANISMO Y LAS TÉCNICAS ARCÁICAS DEL ÉXTASIS, Librairie


Payot. Paris, 1951.

Grof, S. LA MENTE HOLOTRÓPICA. Los niveles de la conciencia humana. Editorial


Kairós. Barcelona, 1993.

Grof, S. (1988). Psicología Transpersonal. Nacimiento, muerte y trascendencia en


psicoterapia. Estados Unidos: Kairós.

Jung, C. Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 9/1: Los arquetipos y lo
inconsciente colectivo. traducción Carmen Gauger. Madrid: Editorial Trotta. 2002.

Lipton, B. La biología de la creencia. La liberación del poder de la conciencia, la materia y


los milagros. Palmyra, 4ª edición. Estados Unidos, 2005.

McKenna, T. EL MANJAR DE LOS DIOSES. La búsqueda del árbol del bien y del mal.
Historia de las plantas, las drogas y la evolución humana. PAIDÓS, Barcelona, 1992.

Perls, F. TERAPIA GESTALT. Teoría y práctica. Baumgardner, P. Su aplicación. Editorial


PAX. México, 2003.

Spitz, R. EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO. GÉNESIS DE LAS PRIMERAS


RELACIONES OBJETALES. Ediciones Aguilar. Paris, 1958.

Stevens, J. EL DARSE CUENTA. Sentir, imaginar, vivenciar. Editorial cuatro vientos.


Chile, 2012.

También podría gustarte