Está en la página 1de 8

PROGRAMA 2022

Institución: ESCUELA NORMAL SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS “JUAN B. ALBERDI”

Carrera: PROFESORADO EN GEOGRAFÍA

Espacio curricular: GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

Curso: 2º AÑO

Docente: Alejandro VERÓN

PROGRAMA

Unidad 1. Población y dinámica


La población mundial: evolución histórica. La relación entre población y recursos: Malthus y
Boserup. El crecimiento de la población: crecimiento total y natural. La dinámica de la
población: el estudio de la Natalidad y la Mortalidad. Factores demográficos y
extrademográficos que afectan la mortalidad; tasas específicas de mortalidad: infantil y
materna; esperanza de vida. Natalidad, fecundidad y fertilidad; factores condicionantes de la
Natalidad; fecundidad natural y controlada; salud y derechos reproductivos con especial
referencia al África subsahariana.

Unidad 2. Transición demográfica y epidemiológica


La Transición demográfica (TD): concepto, contexto histórico, fases y cambios demográficos;
ajuste a las formulaciones iniciales de la TD. La hipótesis de la 2º transición demográfica y los
modelos de familia. La Transición epidemiológica (TE): concepto, fases y modelos básicos de
TE.

Unidad 3. Estructura, distribución y movilidad


La estructura de la población: composición por sexo y edad; pirámides de población: concepto
y tipos; índice de masculinidad, envejecimiento de la población, índice de vejez y tasa de
dependencia. La distribución de la población; densidad, áreas ecúmenes y anecúmenes;
factores que inciden en la distribución: naturales, económicos, políticos, etc. La movilidad
espacial de la población: concepto, clasificación y tipos. Movilidad cotidiana y espacio de vida.
Las migraciones: concepto y teorías (especial referencia al modelo de Lee). Refugiados;
xenofobia y racismo.
Unidad 4. Rural
Geografía rural, Geografía agraria y Geografía agrícola. Los espacios agrarios: concepto,
límites y factores. Estructura agraria: concepto. Propiedad agraria, parcelario y hábitat rural.
Explotación agraria y régimen de tenencia de la tierra; concentración de la tierra. Reforma
agraria. Agricultura y cambio tecnológico: Revolución agrícola del siglo XVIII y Revolución
Verde. Tipos de agricultura y productores: clasificación. Globalización, agro y soberanía
alimentaria.

Unidad 5. Urbana
Geografía urbana. Ciudad: concepto y criterios de diferenciación campo-ciudad. Conurbación
y periurbanización. Sistema urbano y Teoría de los lugares centrales. Estructura urbana:
concepto y modelos. Usos del suelo y morfología urbana. Fragmentación y segregación
socioespacial; gentrificación. Metrópolis, megalópolis y ciudades globales.

Bibliografía
Aparicio, S., Giarracca, N. y Teubal, M. (1992). “Las transformaciones en la agricultura:
el impacto sobre los sectores sociales”. En Jorrat, J. y Sautú, R. (comp.). Después de
Germani. Exploraciones sobre la estructura social de la Argentina. Paidós. Bs As.
Arroyo, Mercedes (2001). “La contraurbanización: un debate metodológico y
conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas”. En Scripta nova. Rev.
electrónica de geografía y ciencias sociales, nº 97. Universidad de Barcelona.
Bähr, Jürgen y Mertins, G. (1993) La ciudad en América Latina. En Rev. Población y
Sociedad, nº 2. Tucumán. Carpeta de cátedra en Fotocopiadora.
Bielza de Ory, V. (1993). Geografía General II. Geografía Humana. Madrid: Taurus
Universitaria.
Bolsi, Alfredo (1994). Geografía de la Población. Las estructuras demográficas. Buenos
Aires: CEYNE.
Bosdorf, Axel (2003). “La segregación socio espacial en ciudades latinoamericanas: el
fenómeno, los motivos y las consecuencias para un modelo de desarrollo urbano en
América Latina” .En Luzón, J; Stadel, C y C Borges (Coord). Transformaciones
regionales y urbanas en Europa y América Latina. Publicaciones de la Universitat de
Barcelona. España.
Boserup, E. (1984). Población y cambio tecnológico. Estudio de las tendencias a largo
plazo. Ediciones Crítica. Barcelona.
Capel, H. (1975). “La definición de lo urbano”. SCRIPTA VETERA (Versión electrónica
de trabajos de investigación Reproducido en Estudios Geográficos) Nº 138-139. pág.
265- 301.
Carter, Harold (1983). El estudio de la Geografía Urbana. IEAL. Madrid.
Castells, Manuel (2008). La cuestión urbana. México: Siglo XXI editores.
Cicolella, Pablo (2007) “Transformaciones recientes en las metrópolis
latinoamericanas”. En Fernández Caso, M.V. y Gurevich, R. (coordinadoras).
Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Biblos,
Bs Aires.
Csaki, Csaba y Lerman, Zvi (1993). “Reforma agraria y reestructuración del sector
agrario en los antiguos países socialistas de Europa”. En Rev. de Estudios Agrosociales,
nº 166. España, pp. 9-30.
Curtit, Guillermo (2003). Ciudad, gestión local y nuevos desafíos ambientales.
Reflexiones en torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros
territorios. CIAM-Espacio Editorial. Bs. As.-
D’Entremont, Alban (1997). Geografía Económica. Madrid: Cátedra.
De Mattos, Carlos (1999). “Santiago de Chile, globalización y expansión
metropolitana: lo que existía sigue existiendo”. En Rev. EURE, v.25 n.76. Santiago de
Chile.
Diaz Álvarez, J. (1990), Geografía y Agricultura. Componentes de los espacios agrarios.
Madrid: Cincel.
Dollfus, Oliver (1983) El espacio geográfico. Cap. 5: El espacio rural y espacio urbano.
OIKOS TAU.
Entrena Durán, Francisco (2004). El fenómeno de la periurbanización en Europa.
Universidad de Granada. Granada.
Ferrer Regales, Manuel (1992). Sistemas urbanos. Madrid: Ed. Síntesis.
Gil, Adela (1984). De la agricultura tradicional a la tecnológica. Cuadernos de estudio
nº 5. Madrid: Ed. Cincel.
Gligo, Nicolo (1981). Estilos de desarrollo, modernización y medio ambiente en la
agricultura latinoamericana. Estudios e Informes de la CEPAL, n° 4. Naciones Unidas.
Santiago de Chile.
Groppo, Paolo (1997). “La FAO y la Reforma Agraria en América Latina: hacia una
nueva visión”. FAO.
Gutiérrez Puebla, Javier (1984) La ciudad y la organización regional. Madrid: Cincel.
Janoschka, Michael (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana:
fragmentación y privatización”. En Rev. EURE, V.28, Nº 85. Sgo de Chile.
Janoschka, Michael (2002). “Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un
nuevo modelo de ciudad latinoamericana?”. En: Cabrales Barajas, Luis.
Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. UNESCO. México.
Lebeau, R.(1988). Grandes modelos de estructura agraria en el mundo. Madrid: Ed.
Vicens Vives.
López Ontiveros (1993). “Estructura y propiedad”. En Bielza de Ory (compilador).
Geografía Humana, capítulo IV. Madrid: Taurus Universitaria.
López Ontiveros (1993). “Los sistemas de cultivos”. En Bielza de Ory (compilador).
Geografía Humana, capítulo V. Madrid: Taurus Universitaria.
López Ontiveros (1993). “Los orígenes de la agricultura. La difusión de los cultivos en
el siglo XV”. En Bielza de Ory (compilador). Geografía Humana, capítulo II. Madrid:
Taurus Universitaria.
Márquez Fernández, Dominga (1995). Los sistemas agrarios. Ed. Síntesis. Madrid
Mertins, G. (1996) “La diferenciación socio – espacial y funcional de ciudades
intermedias latinoamericanas: ejemplos del Noroeste Argentino”. En Actas del 1er.
Congreso de Investigación Social. Facultad de Filosofía y Letras. UNT- Tucumán.
(Carpeta de cátedra en Fotocopiadora).
Molinero, Fernando (1990). Los espacios rurales. Ed. Ariel. Barcelona.
Morris, A. (1979). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución
industrial. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona.
Ortiz de D’Arterio, J. P. (2005). La dinámica de la movilidad territorial de la población
en los complejos azucareros del Noroeste Argentino. El antes y el después de la
desregulación azucarera (1980-2001). San Miguel de Tucumán: UNT.
Ortiz de D’Arterio, J.P. y Cardoso Magalhaes, André. “Transformaciones territoriales
en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán”. En prensa en Ortiz de D’Arterio, J.P.
(compiladora) Transformaciones socio-territoriales y calidad de vida en Tucumán. Fac.
de Filosofía y Letras. UNT.
Pirez, Pedro (2006). “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires”.
En Rev. Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, n.21. Madrid. (En ecaths)
Plans, P. y Ferrer, M. (1993) “Geografía Física, Geografía Humana. España: Eunsa.
Precedo Ledo, Andrés (1996) Ciudad y Desarrollo Urbano. Ed. Síntesis. S.A. Madrid –
España.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Informe sobre
Desarrollo Humano”. Nueva York: ONU.
Puyol, Rafael et. al. (1992). Geografía Humana. Madrid: Cátedra.
Racionero, L. (1986) Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. ED. Alianza.
Madrid-España.
Rodríguez Eguizabal, A.B. y Trabada Crende, X. (1991) “De la ciudad al campo: el
fenómeno social neorruralista en España” (Rev. Política y Sociedad 9. Madrid).
Sancho, José (1984). La agricultura de cara al futuro. Ed. Cincel. Madrid. (Bib.FyL.).
Sassen, Saskia (2003) “Localizando ciudades en circuitos globales”. Eure vol. XXIX,
n°88. Santiago de Chile, pp. 5-27.
Sassen, Saskia, (1999), La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio, EUDEBA, Bs. As.
Segrelles, José A. (2001) “Problemas ambientales, agricultura y globalización en
América Latina”. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales,
nº 92.Barcelona: Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/sn-92.
Svampa, Maristella (2008). Los que ganaron la vida en los countries y barrios privados.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
Szajuberg, Mariela. (2005) La suburbanización. Ediciones FADU. Serie Difusión 17.
Teubal y Rodríguez (2002). Agro y alimentos en la globalización. Ed. La Colmena. Bs.
As. Cap. 2 (pp. 20-29), cap. 3 (pp.23-54) Carpeta de cátedra en Fotocopiadora.
Teubal, Miguel (1995). Globalización y expansión agroindustrial: ¿superación de la
pobreza en América Latina? Editorial El Corregidor. Buenos Aires. (Biblioteca de FyL)
Teubal, Miguel (2003). “La reforma Agraria en América Latina”. En Realidad
Económica Nº 200. Instituto Argentino para el desarrollo económico (IADE). Bs As.
Trewartha, G. (1989). Geografía de la Población. Buenos Aires: Marymar.
Usach, Natalia (2009) “Globalización y ciudades en América Latina ¿Es el turno de las
ciudades intermedias en Argentina?
Vallin, J. (1995). La población mundial. Madrid: Alianza.
Vapñarsky, César (1995) “Primacía y macrocefalia en la Argentina. La transformación
del sistema de asentamientos humanos desde 1950”. En Rev. Desarrollo Económico.
N º 138.
Villa, M. y Rodríguez, J. (1997). “Dinámica socio-demográfica de las metrópolis
latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX”. En Rev. Notas de Población,
Nº 65. Sgo. de Chile-Chile: CEPAL.
Vinuesa Angulo (1991). Los procesos de urbanización. Colección Espacio y Sociedad.
Nº 13. Madrid: Ed. Síntesis S.A.
Wolf, A. (1992). Los campesinos. Sociología rural latinoamericana. Hacendados y
campesinos. Centro editor de América Latina. Bs. As. (Biblioteca de F.y L.).
Wrigley, E. (1990). Historia y Población. Introducción a la demografía histórica.
Barcelona: Crítica.
Zamorano, M. (1993) Geografía urbana. Formas, funciones y dinámica de las
ciudades. Buenos Aires: Ed. CEYNE.
Zárate Martín, Antonio (1991) El espacio interior de la ciudad. Madrid: Ed.itorial
Síntesis.
Zárate, Antonio (1984). El mosaico urbano. Organización interna y vida en las
ciudades. Madrid: Ed. Cincel.
Zelinzky, W. (1992). Introducción a la Geografía de la Población”. Barcelona: Vicens-
Vives.

Bibliografía de Trabajos Prácticos 2022


TPNº 2
Kunzig, Robert (2011). 7000 millones. Washington: National Geographic.
Naciones Unidas (2019). World Population Prospects 2019. Department of Economic
and Social Affairs, Population Division. Nueva York: ONU.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estado de la población mundial
2011. Nueva York: ONU:
TPNº 3
CEPAL. “La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe”. Santiago
de Chile: CEPAL, 2007.
Organización Mundial de la Salud (OMS). “Mortalidad materna”. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Ministerio de Salud de Argentina. “Estadísticas vitales: información básica Argentina,
2019”. Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2021.
TPNº 4
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (2012). Estado de la población mundial
2011. Cap. 4 “Fecundidad”.
Ministerio de Salud Argentina (2021). “Estadísticas vitales: información básica
Argentina, 2019”. Buenos Aires: Ministerio de Salud dela Nación.
Puyol, Rafael (1992). “La población”. En Puyol, R. et. al., Geografía Humana, cap. II.
Madrid: Cátedra. (Solo pág. 110-120).
Bolsi, Alfredo (1993). Geografía de la población: las estructuras demográficas. Cap. IV
“El crecimiento natural de la población”. Buenos Aires: editorial Ceyne. (Desde pág.
92 en adelante).
Video “Crisis de natalidad en China”. Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=FcxE3IkCIP4.
TPNº 5
Arango Vila-Belda, Joaquín (2007). “La población mundial”. En Romero, J. (Coord),
Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en el mundo globalizado, cap.
3: pp. 61-67. Barcelona: Ariel.
Puyol, Rafael (1992). “La población”. En Puyol, R. et. al., Geografía Humana, cap. II:
pp 128-132. Madrid: Cátedra.
Foschiatti, Ana (2008). “Las transformaciones sociodemográficas y la vulnerabilidad
en los procesos de larga duración”. Revista Geográfica Digital, IGUNNE, Año5, Nº 9.
Resistencia: Facultad de Humanidades (UNNE).
Grajales, Isabel y Cardona, Doris (2010). La segunda transición demográfica y el nivel
de desarrollo de los departamentos de Colombia, Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, vol. 28, núm. 3, pp. 209-220. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12018993001.pdf
Vera Bolaños, Marta (1999). “La Teoría de la Transición Epidemiológica”. Colección
Documentos de Investigación, Nº 37. México: El Colegio Mexiquense. Disponible en:
http://fcm.uccuyosl.edu.ar/images/pdf/salud-publica-IV/2/4-
_La_teoria_de_la_transicion_ epidemiologica.pdf.
TPNº 6
Puyol, Rafael (1992). “La población”. En Puyol, R. et. al., Geografía Humana, cap. II:
pp 156-169. Madrid: Cátedra.
TPNº 7
Ares, Sofía (2010). “Espacio de vida y movilidad territorial habitual en Chapadmalal,
Buenos Aires, Argentina”. Cuadernos de Geografía, REVISTA COLOMBIANA DE
GEOGRAFÍA Nº 19, pp.27-40. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Puyol, Rafael (1992). “La movilidad espacial”. En Puyol, R. et. al., Geografía Humana,
cap. II: pp 132-155. Madrid: Cátedra.
Pacecca, María Inés (2022). Glosario. Curso: Pensar las migraciones internacionales
en el mundo actual. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
TPNº 8
Bielza de Ory, V. (1993) “Distribución cuantitativa de la población”. La población y su
distribución mundial (cap. II). En: Geografía General II. Geografía Humana. Madrid:
Taurus universitaria.
Puyol, Rafael (1992). “La distribución espacial de la población”. En Puyol, R. et. al.,
Geografía Humana. Madrid: Cátedra.
D’Entremont, Alban (1997). “El poblamiento humano”. En: Geografía Económica.
Madrid: Cátedra.

También podría gustarte