Está en la página 1de 9

Actividad de la presentación N-1

1. Acuerdos multilaterales: En términos breves, un acuerdo multilateral se


define como un convenio vinculante entre tres o más partes en relación a los
términos de una circunstancia específica. Estos pueden ocurrir entre tres o
más individuos o agencias; sin embargo, el uso más común del término se
refiere a los acuerdos multilaterales entre varios países.
2. Acarreo: Se entiende por acarreo el transporte de mercancías que se realiza
en carruajes. El acarreo se ejerció por mucho tiempo tan solo por los
acarreadores que se encargaban de transportar las mercancías sin
intermediarios a precios convenidos.
3. Abandono de mercancías: Abandono de mercancías es el acto por medio del
cual las mercancías extranjeras que no son oportunamente nacionalizadas
pasan a propiedad del Fisco.
4. Abandono expreso: Es el acto mediante el cual aquel que tiene el derecho de
disposición sobre la mercancía, la deja a favor del Estado. Cursos con
Certificado Ministerio del Trabajo.
5. Abandono tácito o, de hecho: Es el acto mediante el que la administración
aduanera declara abandonada en favor del Estado, las mercancías que
permanezcan en almacenamiento bajo control de la aduana, fuera de los
plazos establecidos por la ley y su reglamento.
6. Adeudo aduanero: Adeudo es la obligación que una persona tiene que pagar,
devolver o dar una cantidad de dinero u otra cosa a otra persona. También, se
define como la cuantía que se debe pagar a los agentes de las aduanas en
algún producto o mercancía que se exporte o importe, es decir, que está en
obligación de pagar una deuda como deudor.
7. Administración tributaria: El concepto de la administración tributaria. Es
definida como una organización delegada por el estado de una nación. Con el
objetivo de realizar funciones relacionadas a la fiscalización, vigilancia y
cumplimiento de leyes tributarias. Por lo tanto, maneja todo lo relacionado al
impuesto de un estado.
8. Administrador: Un administrador es el responsable de llevar a cabo las
actividades necesarias para alcanzar las metas organizacionales. Más
específicamente, es quien desempeña ciertas funciones básicas para que la
organización se encamine hacia la consecución de dichas metas.
9. Ad Valorem: Dicho generalmente de imponer una carga, fiscal o de otro tipo,
sobre una mercancía: Según el valor de dicha mercancía. Usado o usada
también como locución adjetiva.
10. Aduana: la aduana es una dependencia pública que está bajo el mandato
del estado, están ubicadas en todas las fronteras del país, con el objetivo de
chequear y organizar todas las mercancías que ingresan o salen del país. La
aduana tiene múltiples propósitos, pero el principal es administrar el tránsito de
todos los recursos materiales que se importan o exportan, a través de la
aplicación de aranceles, los cuales son pagados por los entes privados o
colectivos.
11. Aforo: Operación de reconocer las mercancías, verificar su naturaleza y valor,
establecer su peso, cuenta o medida, clasificarlas en la nomenclatura
arancelaria, determinando los aranceles e impuestos que les son aplicables.
12. Agencia aduanera: es un grupo de iniciativa privada formado por
profesionistas con experiencia y conocimientos en comercio exterior,
importaciones, exportaciones, regulaciones arancelarias y, especialmente,
sobre la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE)
para representar legalmente a importadores y exportadores ante las
autoridades.
13. Agente aduanero: El agente aduanal es el experto en logística aduanera que
representa legalmente a los importadores y exportadores ante la aduana.
14. Agente Naviero: Es la persona individual o colectiva que tienen su cargo las
gestiones en tierra, necesarias o convenientes, relacionadas con la llegada,
permanencia o salida de puerto de los buques mercantes.
15. Aceptación de la declaración: Por el contrario, la aceptación implica
obligaciones de hacer para el declarante, consistentes en el cumplimiento de
los demás requisitos legales exigibles por la autoridad aduanera para la
obtención del levante de la mercancía, es decir, acreditar el pago de
los derechos de aduana que se lleguen a causar.
16. Ajuste: indica un proceso por el cual se acrecienta o disminuye el valor
porcentual de las mercaderías, según los casos, para posibilitar su adecuada
comparación con otro valor, considerándose a dichos efectos, los diferentes
niveles de comercialización de ambas mercaderías.
17. Arancel de aduana: Los aranceles de aduanas son un impuesto que se aplica
a la importación de bienes de otro país. Este arancel se utiliza principalmente
para promover productos locales y por proteccionismo: es decir para proteger
la economía local de un país.
18. Avería: La avería, o derecho de avería, era un impuesto sobre el comercio
colonial de los siglos XVI y XVII en España; se imponía sobre los mercaderes o
las mercancías. Asimismo, incluía a los pasajeros que pasaban a Indias.
19. Auxiliares: Son auxiliares de la administración aduanera, las personas
naturales y jurídicas públicas o privadas, que participan ante el servicio
aduanero a nombre en nombre propio o de terceros, en la gestión aduanera:
A. Los agentes aduaneros
B. Los depositarios aduaneros
C. Los transportistas aduaneros
D. y demás que establezca la legislación nacional
20. Autoridad aduanera: La autoridad aduanera, o las autoridades de la
administración aduanera, tienen una responsabilidad muy importante dentro de
la operatividad y funcionamiento de cualquier sociedad y país, como se
mencionó: control aduanero, facilitación comercial, y la seguridad.
21. Base imponible: Ahora bien, la base imponible para el cálculo de los tributos
aduaneros es el valor en aduana de las mercancías, esto como resultado de
una serie de cambios y mejoras que se ha producido en el sistema aduanero
con la implementación del Ecuapass, pues antes con el sistema SICE, la base
imponible era el valor cif, es decir, costo + flete + seguro de la mercancía.
22. Boletín de liquidación: Es el acto mediante el cual la autoridad aduanera
determina el valor a pagar e impone las sanciones a que hubiere lugar, cuando
en el proceso de importación o en desarrollo de programas de fiscalización se
detecte que la liquidación de la declaración no se ajusta a las exigencias
legales aduaneras. La liquidación oficial también puede efectuarse para
determinar un menor valor a pagar en los casos establecidos en este decreto.
23. Cabotaje: es una de las modalidades de tránsito aduanero; Es el
régimen aduanero que regula el transporte de mercancías cuya disposición
esté restringida, por aire o por agua, entre dos puertos o aeropuertos
habilitados dentro del territorio nacional y bajo control aduanero.
24. Certificado de depósito en garantía: El certificado de depósito es un título
financiero emitido por una entidad financiera que ofrece una rentabilidad fija en
el periodo de tiempo determinado. El cliente de esta institución invierte su
capital en éste con una rentabilidad superior a la de un depósito comercial.
25. Cotejar: La acción jurídica de cotejar implica confrontar o comparar un
documento con otro, dando fe de que el mismo es copia fiel del original que el
funcionario ha tenido a la vista.
26. Contrabando: El contrabando aduanero es un delito que consiste en
la internación de mercancías al país de importación en forma clandestina,
valiéndose de medios contrarios a la ley, buscando a las autoridades
aduaneras, con el objetivo de obviar el pago respectivo a por concepto de
aranceles de importación, cayendo y también en el delito de defraudación
aduanera.
27. Cónsul: Así pues, la expresión Cónsul designa de forma genérica al jefe de
una oficina consular y comprende al cónsul general (que debe tener la
categoría mínima de consejero de Embajada), al cónsul propiamente dicho
(sea de carrera u honorario), al cónsul adjunto (funcionario de carrera
diplomática que auxilia al cónsul general), al vicecónsul (o vicecónsul
honorario) y al agente consular.
28. Consignatario aduanero: En lo referente al ámbito aduanero, el consignatario
es el propietario legal de dicha mercancía.
29. Consignante: Es la persona natural o jurídica que envía mercancías a un
consignatario en el país o hacia el exterior.
30. Contador visto: funcionario público encargado de revisar la mercadería y
documentación
31. Custodio: Persona encargada de vigilar y proteger la mercancía en tránsito y a
la hora del desembarco.
32. Declaración aduanera: Es el acto por el que el declarante manifiesta el
régimen aduanero a aplicarse a las mercancías dando los datos para la
asignación del régimen respectivo de aduanas.
33. Defraudación fiscal: Es la importación o exportación clandestina de géneros,
efectos, mercancías o artículos nacionales y extranjeros sin presentarlos en
debida forma para el pago de los derechos establecidos a favor del fisco, y
cualquier otro acto que tienda a eludir la satisfacción de los impuestos.
34. Estiba: Colocación conveniente de la carga.
35. Exoneraciones: Es el régimen por el cual el estado deja de cobrar impuestos
de importación y exportación siempre y cuando el exportador o importador
acompañe en la documentación una dispensa oficial o especial.
36. Exportación: Es el acto de remitir o transportar al extranjero mercadería
nacional o nacionalizada para uso o consumo en el exterior.
37. Exportación temporal: Es el acto de remitir o transportar al extranjero
mercadería nacional o nacionalizada, destinada a permanecer por tiempo
limitado fuera del país.
38. Valor CIF: El valor CIF es el valor real de las mercancías durante el despacho
aduanero, el cual abarca tres conceptos: costo de las mercancías en el país de
origen, costo del seguro y costo del flete hasta el puerto de destino.
39. Valor F.O.B: El valor FOB es el valor de la mercancía puesta a bordo de un
transporte marítimo, el cual abarca tres conceptos: costo de la mercancía en el
país de origen, transporte de los bienes y derechos de exportación. Como su
nombre lo indica, este valor está relacionado con el uso del Incoterm FOB.
40. Factor de valorización aduanero: valor que se aplicó durante un periodo por
el banco central de Honduras para convertir el valor CIF de las importaciones y
obtener así la base para aplicar los derechos y recargos de mercaderías
importadas. Actualmente se utiliza el dólar como moneda de referencia.
41. Formulario único aduanero: El Formulario Aduanero Único Centroamericano
(FAUCA) es el único certificado de exportación exigible para amparar las
mercancías objeto de libre comercio en el área centroamericana, por lo tanto,
hace las veces de certificado de origen y factura comercial.
42. Marchamo: Son los sellos de seguridad, que se utilizan en los vehículos de
transporte de carga deben estar resguardados en un ambiente cerrado y con
acceso sólo por el personal autorizado.
43. Transporte Intermodal :En el ámbito del transporte de mercancías, se
denomina transporte intermodal a la articulación entre diferentes modos de
transporte utilizando una única «unidad de carga» Nota 1 (generalmente
contenedores), a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de
trasbordo de materiales y mercancías, durante el traslado de la carga desde un
punto de origen hasta un punto de destino. Se consideran como modos de
transporte diferentes, dentro del transporte terrestre, el camión y el ferrocarril, y
dentro del transporte por agua, el transporte marítimo y transporte por vías
navegables interiores.
44. Zona Libre: Zona libre o zona de libre comercio, que en inglés es descrito
como «free-trade zone «, es un término de sumo uso en el comercio
internacional, para describir el área o zona geográfica de un determinado país
cuyas ciertas barreras comerciales tales como cuotas y aranceles son
eliminadas y se reducen los tramites.
45. Territorio aduanero: Parte del territorio nacional que incluye el espacio aéreo,
terrestre y acuático dentro del cual es aplicable la legislación aduanera.
46. territorio aduanero: es aquella parte del territorio del país en que la legislación
aduanera es plenamente aplicable y se divide.
47. Zona primaria: (puede efectuar toda clase de operaciones y tramites y solicitar
los diversos regímenes aduaneros).
48. Zona secundaria: (ejerce jurisdicción, según la división que se tenga del
territorio aduanero).
49. de vigilancia especiales: (la franja del territorio aduanero adyacente a las
costas y fronteras del país, en la que se aplican medidas especiales para evitar
que se eluda el control aduanero).
50. Zona Industrial de procesamiento: Las Zonas Industriales de Procesamiento
para Exportaciones (ZIP), de propiedad y administración privada, son áreas
geográficas del territorio nacional aprobadas y delimitadas por el Poder
Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de
Economía y Comercio; sometidas a la vigilancia fiscal del Estado y sin
población residente, creadas con el propósito de fomentar mediante el uso de
mano de obra local, la industria manufacturera y de servicios orientada
exclusivamente a la exportación promoviendo el establecimiento y
funcionamiento en la zona de empresas industriales básicamente de
exportación y comerciales de apoyo a la actividad industrial y cuyo propósito
sea el de abastecer bienes o servicios dentro de la Zona, bajo el régimen que
se establece en la presente Ley.
51. ¿Qué es importación temporal?
El régimen de importación temporal permite el uso en territorio aduanero
comunitario de mercancías no comunitarias para ser destinadas a la
reexportación con exención total o parcial de los derechos de importación (IVA
de importación), y sin sujeción a políticas comerciales.
52. ¿Qué es póliza?
Una póliza es un documento legal expedido por una compañía al tenedor de
la póliza que delinea las condiciones y términos del seguro. También llamado
contrato de la póliza o contrato.
53. Defina que es una importación definitiva
Es el régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías
provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo culminado con el
levante quedando a libre disposición del dueño o consignatario.
54. Mencione 5 datos que debe contener un manifiesto de carga
 La identificación de la empresa de transporte que lo expide.
 Tipo de manifiesto.
 Nombre e identificación del propietario, remitente y destinatario de
las mercancías.
 Descripción del vehículo en que se transporta la mercancía.
 Nombre, identificación y dirección del propietario, poseedor o
tenedor del vehículo.
55. Explique cuales son los documentos que el importados entrega al agente
aduanero.
 Documento Único Administrativo de exportación (DUA). Aporta
información sobre la mercancía, su origen, etc. Además, se emplea como
base para la declaración tributaria. Este documento es emitido por
el Agente de Aduanas o un Operador Económico Autorizado de Aduanas
(OEA), en nombre y representación del exportador.
 Declaración de valor (DV-1). Este documento tiene la función de declarar el
valor en aduana de la mercancía importada. Únicamente lo necesitan
los importadores de mercancía.
56. ¿Como se denomina al valor que se obtiene sumando el valor FAS a los
gastos internos?
Denominado también Producto Interno Bruto (PIB).
57. ¿Cuál es la función del agente aduanero?
Es el encargado de agilizar los procesos de importación y exportación de
mercancías que, por su naturaleza, están sujetos a inspección de aduanas y
restricciones. Este profesional se ocupa de clasificar de manera correcta la
mercancía y calcular su valor entre muchas otras funciones.
58. ¿Cuál es la responsabilidad del agente aduanero?
Las responsabilidades de un agente de aduanas consisten en facilitar la
importación y exportación de mercancías sujetas a inspección de aduanas.
59. ¿Como se llama las aduanas entre Honduras y Nicaragua?
Aduana Guaséale
60. ¿Qué son los derechos arancelarios?
Los derechos arancelarios son impuestos tributos que se aplican a los bienes
que se comercian internacionalmente. Los derechos arancelarios generalmente
se aplican sobre las importaciones, pero también existen casos en que se
aplican a las exportaciones. Se trata de una restricción o barrera al comercio
internacional.
61. ¿Qué ley establece el arancel de exportación?
Artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior

62. Explique en que consiste el impuesto selectivo al consumo


El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) es un impuesto que grava la
transferencia de algunos bienes específicos de producción nacional a nivel de
fabricante, su importación y la prestación o locación de los servicios.
63. ¿Defina el impuesto sobre ventas Y cuál es el porcentaje?
El impuesto sobre las ventas es el porcentaje de cada venta que se adeuda a
los gobiernos estatales y locales. Cada gobierno estatal y local establece su
propio porcentaje tiene una tasa impositiva base del 7.25 por ciento.
64. Que quiere decir saldo a favor del contribuyente y saldo a favor del
estado.
Es saldo a favor se obtiene de un cotejo por parte de la autoridad sobre los
impuestos pagados durante el ejercicio fiscal, dicho saldo se calcula
disminuyendo los impuestos pagados de aquellos que obligadamente debemos
pagar. Si estos resultan a favor del contribuyente, éste, podrá solicita dicha
devolución

Ejercicios:

1. La empresa Inversiones S.DE.R. L pago de impuestos sobre ventas el mes de


abril 2021 L. 40,000 y cobro lo mismo.

R//. Impuestos de ventas L.40,000.00


Impuestos de compras - 40,000.00
TOTAL L 0.00

2. El valor F. OB de una mercancía es de $ 15,000.00 al 20% advalorem. A cuánto


asciende el impuesto selectivo al consumo.

R//. Valor F.O. B $ 15,000.00


+Gastos externos $ 1,725.00
Valor C.I.F $ 16,725.00 x 24= L 401,400.00
D.A.I L. 80,280.00
TOTAL L. 401,680.00
3. El total de liquidación de una importación de tejidos procedentes de EE UU
previo al cálculo de I.S.V es de L. 4,861.00, e valor CIF es de $ 1,020. A canto
asciende el I.S.V?

R//. Valor C.I.F ($ 1,020 x 24) L. 24,480.00


Total de liquidación L. 4,861.00
Suma L. 29,341.00
Impuesto Sobre Ventas (15%) L. 4,401.15
Actividad de la presentación N-2
1. ¿En qué consiste el documento denominado Declaración Única Centro
americana (DUCA)?
La Declaración Única Centroamericana (DUCA), es un documento que une las
tres principales declaraciones aduaneras que ampara el comercio de
mercancías en Centroamérica.
2. Explique cada una de las modalidades de DUCA
 La DUCA-F se deberá emplear para el comercio de mercancías originarias
de la región centro americana.
 La DUCA-D se debe emplear para la importación o exportación de
mercancías con terceros países fuera de la región centroamericana.
 La DUCA-T se debe emplear para el traslado de mercancías bajo el
régimen de tránsito internacional terrestre.
3. Enumere los tres tipos de documentos de embarque y de forma breve
explique cada uno de ellos.
4. Explique en que consiste la crisis de los contenedores.
La crisis lleva este nombre porque uno de los factores principales que
desencadenaron esta crisis es la escasez de contenedores, lo que se traduce
en poco espacio disponible para transportar los productos de Asia a Occidente
y precios de fletes disparados.

Actividad de la presentación N-3

También podría gustarte