Master Prevencion Riesgos Laborales M6T4

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Derechos del paciente en

medicina del trabajo y protección


de riesgos laborales
Medicina del trabajo
CONTENIDO
1. Objetivos

2. Derechos del paciente en medicina del trabajo

3. Protección de datos del paciente

4. Obligación de vigilar la salud de los trabajadores

5. Bibliografía
Derechos del paciente en medicina del trabajo y protección de riesgos laborales | 3

Objetivos 2. Autonomía del paciente: todos los pacientes tienen


derecho a recibir toda la información previa a
• Conocer la diferencia entre accidente de trabajo y cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico,
enfermedad profesional. a escoger entre las diferentes opciones terapéuticas
existentes y a renunciar a recibir los tratamientos
• Conocer la clasificación de las enfermedades
o actuaciones sanitarias propuestas por los
profesionales y sus técnicas preventivas.
profesionales sanitarios si lo consideran oportuno.
Entre los derechos relacionados con la autonomía
Derechos del paciente en del paciente, la legislación vigente regula, además,
medicina del trabajo el derecho a que se tengan en cuenta las voluntades
anticipadas de los pacientes.

La protección de los derechos de los pacientes 3. Intimidad y confidencialidad: los pacientes


reconocidos en el marco legal vigente español es una tienen derecho a ser atendidos en condiciones
de las mayores garantías de una asistencia sanitaria que garanticen su intimidad, dignidad, autonomía
de calidad y del cumplimiento de uno de los derechos y seguridad. Por otro lado, tienen derecho a la
básicos de las personas, el de la salud. confidencialidad de la información relacionada con
su enfermedad y a acceder a los datos personales
obtenidos en el proceso asistencial.
De forma general, los pacientes españoles gozan
de una serie de derechos que se engloban en ocho En la misma línea, los pacientes tienen derecho
grandes áreas: además a que se les pida el consentimiento antes de
la realización y difusión de registros iconográficos
1. Acceso a la atención sanitaria: los pacientes y a la confidencialidad de la información de su
tienen derecho a obtener los productos sanitarios genoma, así como a la seguridad de no utilizar esa
y medicamentos necesarios para su salud, a información para ningún tipo de discriminación.
ser atendidos dentro de un plazo adecuado a las
características de su proceso patológico y de
acuerdo a criterios éticos y de equidad y a solicitar
una segunda opinión médica en los procesos que
marca la ley.
Derechos del paciente en medicina del trabajo y protección de riesgos laborales | 4

4. Experimentación e investigación científica: se Por ende, se ha de comentar que La Ley 16/2003 fue
reconoce el derecho a saber si los procedimientos modificada por el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril,
de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del
se le aplican al paciente pueden ser utilizados sistema nacional de salud y mejorar la calidad y seguridad
para un proyecto docente o de investigación, de sus prestaciones, según el cual tienen derecho a la
teniendo la seguridad de que, en ningún caso, asistencia sanitaria en España todas aquellas personas
comportará un peligro adicional para su salud. De que ostenten la condición de asegurado, es decir, aquellos
igual manera, se recoge el derecho del paciente que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a disponer de aquellas muestras biológicas
provenientes de una biopsia o extracción, con • Ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia,
la finalidad de obtener la opinión de un segundo afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta
profesional o de continuar su proceso médico en o asimilada a la de alta.
otro centro hospitalario si así lo desea. • Ostentar la condición de pensionista del sistema de
la Seguridad Social.
5. Prevención de la enfermedad y la protección
de la salud: se refiere al derecho a conocer • Ser perceptor de cualquier otra prestación periódica
los problemas de salud de la colectividad que de la Seguridad Social, incluidas la prestación y el
supongan un riesgo para la salud personal o subsidio por desempleo.
de la misma comunidad, así como al derecho • Haber agotado la prestación o el subsidio por
a que esa información se difunda en términos desempleo u otras prestaciones de similar
comprensibles, verídicos y adecuados. Se incluye naturaleza, encontrarse en situación de desempleo,
el derecho a conocer las iniciativas y prestaciones no acreditar la condición de asegurado por cualquier
en materia de prevención y protección de la salud, otro título y residir en España.
y al de saber los resultados de las mismas.
6. Información asistencial y acceso a la Protección de datos del
documentación clínica: los pacientes tienen
derecho a recibir información sobre las
paciente
prestaciones y servicios que se ofrecen, así
como al acceso a su historia clínica, documento Tal y como se ha comentado en el punto 3 del apartado
completo que recogerá toda la información anterior, el paciente ostenta el derecho de intimidad y
acerca de su estado de salud y de las actuaciones confidencialidad: los pacientes tienen derecho a ser
clínicas y sanitarias llevadas a cabo. atendidos en condiciones que garanticen su intimidad,
dignidad, autonomía y seguridad.
7. Participación de los pacientes y usuarios: se
recoge el derecho a conocer y a poder identificar, en
cualquier situación, a los profesionales que prestan Por otro lado, tienen derecho a la confidencialidad de la
la atención sanitaria. También, el derecho a prestar información relacionada con su enfermedad y a acceder a
reclamaciones y sugerencias y, por otro lado, el los datos personales obtenidos en el proceso asistencial.
derecho a participar en las actividades sanitarias y
a la utilización de las tecnologías de la información. En la misma línea, los pacientes tienen derecho
8. Calidad y la seguridad asistencial: los pacientes además a que se les pida el consentimiento antes de
tienen derecho a una asistencia sanitaria de la realización y difusión de registros iconográficos y a
calidad humana y científico-técnica, así como a la confidencialidad de la información de su genoma, así
una atención segura, basada en protocolos de como a la seguridad de no utilizar esa información para
seguridad clínica consensuados y actualizados. ningún tipo de discriminación.

Analizando la LPRL, hay que recordar que en su artículo


22 sobre la vigilancia de la Salud:

1. En su apartado 2 dice “las medidas de vigilancia y


control de la salud de los trabajadores se llevarán a
cabo respetando siempre el derecho a la intimidad
y a la dignidad de la persona del trabajador y la
confidencialidad de toda la información relacionada
con su estado de salud”.
2. En su apartado 4 dice que “el acceso a la información
médica de carácter personal se limitará al personal
médico y a las autoridades sanitarias que lleven a
cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin
que pueda facilitarse al empresario o a otras personas
sin consentimiento expreso del trabajador”.
Derechos del paciente en medicina del trabajo y protección de riesgos laborales | 5

Obligación de vigilar la Es posible indicar que son 3 las excepciones al


consentimiento del trabajador:
salud de los trabajadores
a) Cuando la realización de los reconocimientos
sea imprescindible para evaluar los riesgos de
La vigilancia de la salud, aun cuando no se muestra
las condiciones de trabajo sobre la salud de los
eficaz para evitar la aparición de la dolencia y carece, por
trabajadores.
tanto, de un valor preventivo de primer orden, tiene un
papel relevante en la detección precoz de enfermedades, El TS considera que esta primera excepción sólo
permitiendo adoptar medidas de tutela, así como para admite la obligatoriedad cuando el reconocimiento
verificar los niveles de protección existentes y, junto a sea absolutamente necesario para conseguir
ello, es elemento esencial para determinar la aptitud el fin que ampara la excepción y deja fuera de
psicofísica del trabajador o candidato para el desempeño ésta aquellos supuestos en los que resulten
de una concreta actividad laboral. convenientes, aconsejables o útiles, de manera
que sea el único procedimiento procedimiento
La regulación contenida en la LPRL (art. 22) y desarrollada para evaluar los riesgos que afecten a la salud del
en el art. 37 RSP, plantea importantes problemas trabajador (STS de 21 de enero de 2019, n.º rec.
interpretativos y suscita enormes dudas a la hora de la 4009/2016).
aplicación práctica. b) Para verificar si el estado de salud del trabajador
puede constituir un peligro para él mismo, los demás
El empresario debe, a tenor de lo dispuesto en el precepto trabajadores o para otras personas relacionadas
legal, garantizar la vigilancia periódica del estado de con la empresa.
salud de los trabajadores en función de los riesgos c) Cuando esté establecido en una disposición legal
inherentes al puesto de trabajo. en relación con la protección de riesgos específicos
o actividades de especial peligrosidad.
Esta prescripción viene a suponer un primer límite al
contenido de los reconocimientos médicos. Resulta Bibliografía
patente que no se trata de reconocimientos genéricos
y estandarizados, sino de controles específicos, 1. Cortés Díaz, J.M. Técnicas de Prevención de Riesgos
individualizados y que guarden la debida relación Laborales. Seguridad e Higiene del trabajo. Tèbar.
y proporcionalidad con la presencia efectiva de 2. Igartua Miró, María Teresa. Sistema de prevención de
determinados riesgos, cuya posible influencia sobre la riesgos laborales (Derecho - Biblioteca Universitaria
salud es lo que se pretende valorar (puede verse, la NTP de Editorial Tecnos) (Spanish Edition). Tecnos.
959 sobre vigilancia de la salud en la normativa de PRL 3. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre,
elaborada por el INSSBT). por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social.
Aun cuando la obligación de garantía recae sobre
el empresario, es evidente que éste no realiza los
reconocimientos personalmente en ningún caso. Su
obligación pasa por disponer los medios necesarios
para que el personal sanitario capacitado los lleve a
cabo (arts. 22.6 y 30 LPRL).

Cabe recordar, tal y como se ha estudiado en temas


anteriores que el art. 22 LPRL, en un intento de conciliar
el derecho del trabajador a la vigilancia de la salud con
otros derechos constitucionales como la intimidad o la
libertad, sienta como regla general la voluntariedad de
los controles médicos.

Excepciones legales: reconocimientos obligatorios

En ocasiones, se encuentra determinadas excepciones


dotadas de una gran amplitud y que, por ello mismo,
como ha señalado con insistencia la doctrina, podrían
llevar a convertir la obligatoriedad del reconocimiento en
regla general y la voluntariedad en la excepción.

También podría gustarte