Está en la página 1de 8

PRESENTACION

Nombre y Matricula

Yalil Hernández Gómez 100050653

Nathalia García torres 100035945

Materia

Psicología Del Desarrollo I

Sección:

V01

Maestra

Claudia Ramos

Asignación

Semana 6
INTRODUCCION:
En este presente trabajo será presentado de manera breve los enfoques psicosociales de un
bebe de 0-3 años, luego del lenguaje, luego físico y para concluir aportes de tres científicos
con relación al desarrollo cognoscitivo de la etapa de la niñez temprana.

Esperando sea de provecho.


1. Redacta un informe donde presentes los diferentes enfoques del desarrollo
psicosocial del nacimiento a los 3 años.

0 - 3 Los infantes están abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar interés y curiosidad,


y sonríen con facilidad a la gente.

Se entiende por desarrollo psicosocial al desarrollo cognoscitivo, social y emocional del niño
pequeño como resultado de la interacción continua entre el niño que crece y el medio que
cambia. Este proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y
acumulativo.

Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson

Erikson, al igual que Sigmund Freud, refirió que la personalidad se desarrolla a través

de una serie de etapas.

Etapa 1. Confianza vs. Desconfianza

Esta etapa tiene lugar después del nacimiento y hasta los 18 meses. En esta, la

primera tarea del ego es el desarrollo de la confianza. Es decir, los niños aprenden a

confiar o no en los demás. En ello, la calidad de la relación materna desempeña un

papel principal.

Etapa 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda

Se desarrolla entre los 18 meses y los 3 años de edad. Es una fase que se relaciona

con el crecimiento de la autonomía, ya que el niño empieza su desarrollo cognitivo y

muscular, sobre todo cuando empieza a controlar y ejercitar sus esfínteres. Sin

embargo, es un proceso que también se vincula a la vergüenza y la duda, dado que es

progresivo.

En esta ocasión redacta Yalil Hernández: Quiero dar a conocer los profesos de cambios de
mi bebe psicosocialmente hablando apenas con 5meses de edad; he podido observar como
a medida que van pasando los días se detiene más a ver cada movimiento de X cosa y a
buscar los sonidos cuando los hay, si alguien le sonríe él sonríe, si lo pones en un espejo
pues se mira, te mira y sonríe y lo más impresionante y hermoso es escuchar de vez en
cuando sus risas a carcajada, tengo momentos en los que le digo escúchame y se queda
observándome mientras le hablo y cuando dejo de hablarle sonríe, al momento de preparar
la leche que bato el biberón se emociona y se desespera a su vez dando a conocer que sabe
lo que es, son cambios que con paciencia y atención se van observando.
2. Investiga sobre el desarrollo del lenguaje durante los primeros tres años, propón
estrategias que puedan llevar a cabo padres para estimular el lenguaje en sus hijos.
Realiza esta investigación señalando datos significativos
Un dato muy importante que debemos saber es que a medida que crecen, los bebés
comienzan a distinguir los sonidos del habla que componen las palabras de su lenguaje. A
los 6 meses de edad, la mayoría de los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua
materna. No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma
manera
El niño se sobresalta ante los ruidos, busca la fuente de los sonidos y emite sus propios
sonidos en forma de balbuceos v arrullos (vocalizaciones A-E). Cuando crece, por lo general
a los 9 meses, es capaz de unir sonidos y decir palabras como mamá o papá, aunque no
entienda el significado.

Durante el primer año


El niño se sobresalta ante los ruidos, busca la fuente de los sonidos y emite sus propios
sonidos en forma de balbuceos y arrullos (vocalizaciones A-E). Cuando crece, por lo general
a los 9 meses, es capaz de unir sonidos y decir palabras como mamá o papá, aunque no
entienda el significado.
Habilidades comunicativas y lingüísticas
Dice "mamá" y "papá" (solo a sus padres), junto a una o dos palabras más
Dice adiós con la mano
Señala objetos
Balbucea entonando como si hablara
Entiende preguntas sencillas: "¿Dónde tienes la nariz?" o "¿Qué sonido hacen las vacas?"

Entre los 2 y los 3 años de edad, los niños experimentan un tremendo desarrollo en sus
habilidades lingüísticas: En torno a los 2 años, la mayoría de los niños pueden seguir órdenes
sencillas y saben decir 50 palabras o más.
Muchos de ellos combinan palabras en frases cortas.
Habilidades comunicativas y lingüísticas
Dice más de 50 palabras
Utiliza frases de dos palabras ("¡Como manzana!")
Es comprensible por personas desconocidas la mitad de las veces
Usa palabras reales ("desayuno") en vez del "habla infantil" ("ñam-ñam")

De 3 a 4 años
Contesta cuando le preguntan, "¿quién?", "¿qué?", "¿dónde?" y "¿por qué?".
Habla sobre lo que nace en la escuela o en casa de sus amistades. Usa oraciones con cuatro
o más palabras. Habla fácilmente sin tener que repetir silabas o palabras.
Habilidades comunicativas y lingüísticas
Une por lo menos tres palabras en una secuencia para formar frases
Se le entiende la mayor parte del tiempo
Pregunta "¿por qué?" a menudo
Entiende palabras referidas al espacio (como dentro, sobre, encima y debajo)
3. Realiza un mapa conceptual con los hitos o avances más importantes en el
desarrollo físico durante la niñez temprana.
4. Elabora una tabla informativa donde expliques detalladamente los diferentes
avances en el desarrollo cognoscitivo de la etapa de la niñez temprana, según los
postulados de diversos autores sobre el desarrollo cognoscitivo en esta etapa
(enfoque piagetiano, enfoque del procesamiento de la información, enfoque
psicométrico y de Vygotsky).

Enfoques Avances
Piagetiano Para Piaget la concepción de una etapa
universal del desarrollo cognitivo y su
proceso secuencial, Vygotsky nunca hace
referencia a etapas del desarrollo evolutivo.
Psicométrico Este enfoque mide las diferencias
cuantitativas entre las habilidades que
comprenden la inteligencia.

Se realizan pruebas de desarrollo e


inteligencia que indican el funcionamiento
actual, pero en general pronostican mal la
inteligencia posterior.
Vygotsky Pone más énfasis en la cultura y como esta
afecta el desarrollo cognitivo.

Este asume que el desarrollo cognitivo varía


según la cultura.
CONCLUCION:

Durante los primeros tres años de vida es cuando aparece el período más intenso en la
adquisición de las habilidades del habla y el lenguaje. - El cerebro estará predispuesto al
aprendizaje de forma intensa hasta alrededor de los 7 años.

Debemos tomar en cuenta que el lenguaje de un niño de 1 año puede seguir comunicándose
con gestos, como señalar imágenes o algo que quiera tener.

Los gestos se volverán más elaborados a lo largo de este año a medida que su hijo los vaya
utilizando para imitar acciones, expresarse y jugar. Los gestos también son una parte
importante del desarrollo del lenguaje.
BIBLIOGRAFIA:

https://mejorconsalud.as.com/etapas-desarrollo-psicosocial-erikson/

https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/health-management/Paginas/milestones-
matter.aspx

También podría gustarte