Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACAE

ASIGNATURA:

Derecho de Propiedad Intelectual

TEMA:

Análisis de los artículos 131 al 161 del Código Orgánico de Economía Social de los
Conocimientos

ESTUDIANTE:

Bladimir Guerrero

Alicia Reascos

Grace Chandi

Allison Fuel

Roberto Troya

Renny Pérez

CURSO:

9 Derecho “A”

DOCTOR:

Luis Chiliquinga

SEMESTRE:

SEPTIEMBRE 2022-FEBRERO 2023


Sección V

Disposiciones Especiales sobre ciertas obras

Parágrafo Primero

Del software y bases de datos

Apartado Primero

Del software de código cerrado y bases de datos

Autoría: Bladimir Guerrero


Art. 131.- Protección de software.- El software se protege como obra literaria. Dicha
protección se otorga independientemente de que hayan sido incorporados en un ordenador y
cualquiera sea la forma en que estén expresados, ya sea como código fuente; es decir, en forma
legible por el ser humano; o como código objeto; es decir, en forma legible por máquina, ya sea
sistemas operativos o sistemas aplicativos, incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de
uso, y en general, aquellos elementos que conformen la estructura, secuencia y organización
del programa.

Se excluye de esta protección las formas estándar de desarrollo de software.

Análisis.- La protección del software se lo realiza como si fuese obra literaria


independientemente que haya sido incorporada en un ordenador ya sea como código fuente o
como código objeto, sistemas operativos o sistemas aplicativos, dejando excluida la forma
estándar de desarrollo de software.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 69.- Los programas de ordenador se protegen en los mismos términos que las
obras literarias. Dicha protección se extiende a todas sus formas de expresión, tanto a los
programas operativos como a los aplicativos, ya sea en forma de código fuente o código objeto.
La protección establecida en la presente ley se extiende a cualesquiera de las versiones
sucesivas del programa, así como a los programas derivados.

Ejemplo.- Un software x puede protegerse mediante el establecimiento de una patente


ejemplo, una patente de software es "Método y programa de ordenador para la
determinación y distribución temporal de una dosis de insulina a un usuario"

1
Art. 132.- Adaptaciones necesarias para la utilización de software.- Sin perjuicio de los
derechos morales del autor, el titular de los derechos sobre el software, o el propietario u otro
usuario legítimo de un ejemplar del software, podrá realizar las adaptaciones necesarias para la
utilización del mismo, de acuerdo con sus necesidades, siempre que ello no implique su
utilización con fines comerciales.

Análisis.- El titular de los derechos del software podrá realizar adaptaciones para el uso
de este siempre que no implique la utilización con fines comerciales.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 75.- No constituye adaptación o transformación, salvo prohibición expresa del


titular de los derechos, la adaptación de un programa realizada por el usuario lícito, incluida la
corrección de errores, siempre que esté destinada exclusivamente para el uso personal. La
obtención de copias del programa así adaptado, para su utilización por varias personas o su
distribución al público, exigirá la autorización expresa del titular de los derechos.

Ejemplo.- Una adaptación al software es el reconocimiento de voz para que ejecute una
orden el sistema o los programas de texto que permiten que el texto aparezca en la plantilla
luego que la persona le ha dictado un párrafo al computador.

Art. 133.- Titulares de derechos.- Es titular de los derechos sobre un software el


productor, esto es, la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la
realización de la obra. Se presumirá titular, salvo prueba en contrario, a la persona cuyo nombre
conste en la obra o sus copias de la forma usual.

Dicho titular está además autorizado para ejercer en nombre propio los derechos morales
sobre la obra, incluyendo la facultad para decidir sobre su divulgación.

El productor tiene el derecho exclusivo de impedir que terceras personas realicen sin su
consentimiento versiones sucesivas del software y software derivado del mismo.

Las disposiciones del presente artículo podrán ser modificadas mediante acuerdo entre
los autores y el productor.

Análisis.- El titular de los derechos de un software es el productor quien toma la


iniciativa y responsabilidad de realización de la obra, quien está autorizado a ejercer derechos
morales, incluyendo la facultad de decidir su divulgación, posee la facultad de impedir que
terceras personas realicen versiones sin su consentimiento.

2
Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 71.- Se presume, salvo pacto en contrario, que los autores del programa de
ordenador han cedido al productor, en forma ilimitada y exclusiva, por toda su duración, los
derechos patrimoniales reconocidos en la presente Ley, e implica la autorización para decidir
sobre la divulgación del programa y la de defender los derechos morales sobre la obra. Los
autores, salvo pacto en contrario, no pueden oponerse a que el productor realice o autorice la
realización de modificaciones o versiones sucesivas del programa, ni de programas derivados
del mismo.

Ejemplo.- La persona x es el productor de Windows 10, quien puede decidir si así lo


considera la divulgación o no de la misma.

Art. 134.- Actividades permitidas sin autorización.- Se permite las actividades relativas
a un software de lícita circulación, sin que se requiera autorización del autor o titular, ni pago
de valor alguno, en los siguientes casos:

1. La copia, transformación o adaptación del software que sea necesaria para la


utilización del software por parte del propietario u otro usuario legítimo de un ejemplar del
mismo;

2. La copia del software por parte del propietario u otro usuario legítimo de un ejemplar
del mismo que sea con fines de seguridad y archivo, es decir, destinada exclusivamente a
sustituir la copia legítimamente obtenida, cuando esta ya no pueda utilizarse por daño o pérdida;

3. Las actividades de ingeniería inversa sobre una copia legítimamente obtenida de un


software que se realicen con el único propósito de lograr la compatibilidad operativa entre
programas o para fines de investigación y educativos;

4. Las actividades que se realicen sobre una copia legítimamente obtenida de un


software con el único propósito de probar, investigar o corregir su funcionamiento o la
seguridad del mismo u otros programas, de la red o del computador sobre el que se aplica; y,

5. La utilización de software con fines de demostración a la clientela en los


establecimientos comerciales en que se expongan o vendan o reparen equipos o programas
computacionales, siempre que se realice en el propio local o de la sección del establecimiento
destinadas a dichos objetos y en condiciones que eviten su difusión al exterior.

3
Análisis.- Las actividades permitidas sin autorización del titular son: la copia o
transformación para la utilización, copia de software confines de seguridad destinado a sustituir
la copia legitima, ingeniería inversa para lograr compatibilidad operativa, la utilización del
software para demostración a los clientes donde vendan o reparen equipos.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 72.- El derecho de alquiler o préstamo no será aplicable a los programas de


ordenador cuando el mismo se encuentre incorporado en una máquina o producto y no pueda
ser reproducido o copiado durante el uso normal de dicha máquina o producto; o, cuando el
alquiler o préstamo no tenga por objeto esencial el programa de ordenador en sí.

Ejemplo.- Utilización de software de Microsoft para la demostración del uso de Word,


Excel, Power Point, etc., para la venta de una computadora Hp Intel CORE i7.

Art. 135.- Excepción a la reproducción.- No constituye reproducción de un software, a


los efectos previstos en el presente Título, la introducción del mismo en la memoria interna del
respectivo aparato, para efectos de su exclusivo uso personal.

Análisis.- No es reproducción del software su introducción en una memoria interna de


un computador, siempre y cuando sea para uso personal.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 73.- No constituye reproducción ilegal de un programa de ordenador a los


efectos de esta ley, la introducción del mismo en la memoria interna del respectivo aparato, por
parte del usuario lícito y para su exclusivo uso personal. La anterior utilización lícita no se
extiende al aprovechamiento del programa por varias personas, mediante la instalación de redes,
estaciones de trabajo u otro procedimiento análogo, a menos que se obtenga el consentimiento
expreso del titular de los derechos.

Ejemplo.- El software se encuentre en el disco duro de un computador es decir en su


almacenamiento interno es totalmente legal siempre que no se lo distribuya y sea de uso
personal.

Art. 136.- Uso lícito del software.- Salvo pacto en contrario, será lícito el
aprovechamiento del software para su uso en varias estaciones de trabajo mediante la
instalación de redes, estaciones de trabajo u otros procedimientos similares.

4
Análisis.- Es licito el uso de software mediante instalaciones de redes, estaciones de
trabajo u otros similares, es decir que se lo puede usar libremente en una red.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 74.-El usuario lícito de un programa de ordenador podrá realizar una copia o
una adaptación de dicho programa, siempre y cuando: a. Sea indispensable para la utilización
del programa; o, b. Sea destinada exclusivamente como copia de resguardo para sustituir la
copia legítimamente adquirida, cuando ésta no pueda utilizarse por daño o pérdida. La
reproducción de un programa de ordenador, inclusive para uso personal, exigirá la autorización
del titular de los derechos, con la excepción de la copia de seguridad.

Ejemplo.- El software utilizado en la Judicatura, esta conectado mediante una red que
se encuentra en todo el país donde consta procesos, causas, entre otros. Usándolo para la
realización de un servicio más eficaz.

Autoría: Alicia Reascos


Art. 137.- Excepción a la transformación.- No constituye transformación, a los efectos
previstos en el presente Título, la adaptación de un software realizada por el propietario u otro
usuario legítimo para la utilización exclusiva del software.

Análisis.- Si el software es de mi propiedad yo puedo realizar las adaptaciones


necesarias para un mayor rendimiento y ello no constituye como tal una transformación.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 76.- No se requiere la autorización del autor para la reproducción del código
de un programa y la traducción de su forma, cuando sean indispensables para obtener la
interoperabilidad de un programa creado de forma independiente con otros programas

Ejemplo.- La empresa “XYZ” ha decidido adaptar a su software big data, estos son
datos que contienen una mayor variedad y que se presentan en volúmenes crecientes y a mayor
velocidad, esto con el objetivo de optimizar el procesamiento de datos.

Art. 138.- Prohibición de transferencia a las modificaciones efectuadas a un software.-


Las adaptaciones o modificaciones permitidas en este Parágrafo no podrán ser transferidas bajo
ningún título, sin que medie autorización previa del titular del derecho respectivo. Asimismo,
los ejemplares obtenidos en la forma indicada no podrán ser transferidos bajo ningún título,

5
salvo que lo sean conjuntamente con el programa que les sirvió de matriz y con la autorización
del titular.

Análisis.- Sí un software, necesita modificaciones por alguna razón de adaptación al


sistema o modificación, porque dicho objeto o dicha computadora necesita hacer el cambio,
deberá pagar a dicho propietario del software sobre la modificación que se lo va a hacer.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 75.- No constituye adaptación o transformación, salvo prohibición expresa del


titular de los derechos, la adaptación de un programa realizada por el usuario lícito, incluida la
corrección de errores, siempre que esté destinada exclusivamente para el uso personal.

Ejemplo.- Si María desea cambiar o modificar un programa de software como


Photoshop ella deberá contar con la autorización pertinente, y para transferir dicho programa
deberá contar con la autorización del titular.

Art. 139.- Otras excepciones.- Además de las excepciones al derecho de autor


contempladas en el presente Apartado para el software, podrán ser aplicables las excepciones o
limitaciones dispuestas para las obras literarias.

Análisis.- Las limitaciones o excepciones sobre derechos de autor sobre obras literarias,
también podrán ser aplicables para lo referente al software.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 77.- Ninguna de las disposiciones del presente Capítulo podrá interpretarse de
manera que su aplicación perjudique de modo injustificado los legítimos intereses del titular de
los derechos o sea contraria a la explotación normal del programa informático.

Ejemplo.- Cuando la autoridad competente emite una licencia en materia de derechos


intelectuales, se deberá incurrir en los mismos requisitos para la emisión de una licencia en
cuanto a software.

Art. 140.- Materia protegible por las bases de datos.- Las compilaciones de datos o de
otros materiales, en cualquier forma, que por razones de la originalidad de la selección o
disposición de sus contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual, están protegidas
como tales. Esta protección de una base de datos, según el presente Título, no se extiende a los
datos o información recopilada, pero no afectará los derechos que pudieren subsistir sobre las
obras o prestaciones protegidas por derechos de autor o derechos conexos que la conforman.

6
La protección reconocida a las bases de datos en virtud del presente artículo no se
aplicará al software utilizado en la fabricación o en el funcionamiento de bases de datos
accesibles por medios electrónicos.

Análisis.- La protección que ofrece la ley en este sentido abarca sólo a la forma de
organizar la información o a su selección o forma de presentarla, pero no a la propia
información, (esta diferenciación técnica es importante) y tampoco será protegible por esta vía
el programa de ordenador que hace funcionar la base de datos (las aplicaciones informáticas
tienen su propia protección por otra vía, dentro de la Ley de Propiedad Intelectual, y diferente
a las Bases de Datos).

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 78.- Las bases o compilaciones de datos o de otros materiales, legibles por
máquina o en otra forma, están protegidas siempre que por la selección o disposición de las
materias constituyan creaciones intelectuales. La protección así reconocida no se hace extensiva
a los datos, informaciones o material compilados, pero no afecta los derechos que pudieran
subsistir sobre las obras o materiales que la conforman.

Ejemplo.- Pedro ha creado una base de datos para su empresa, misma que es de uso
restringido, pues esta no será publicada en ningún medio electrónico para ser ofertada, así lo
especifico al momento de registrar dicha base de datos.

Art. 141.- Utilización Datos Personales o no Personales en contenidos protegidos o no


por Propiedad Intelectual.- Los datos personales o no personales que se encuentren formando
parte de los contenidos protegidos o no por propiedad intelectual disponibles en bases de datos
o repositorios y otras formas de almacenamiento de datos pertenecientes a personas naturales o
jurídicas, sean de derecho público o privado, podrán ser utilizados exclusivamente en los
siguientes casos:

a) Cuando se trate de información clasificada como asequible;

b) Cuando cuenten con la autorización expresa del titular de la información;

c) Cuando estén expresamente autorizados por la ley;

d) Cuando estén autorizados por mandato judicial u otra orden de autoridad con
competencia para ello; y,

7
e) Cuando lo requieran las instituciones de derecho público para el ejercicio de sus
respectivas competencias o del objeto social para el que hayan sido constituidas.

No podrán disponerse de los datos personales o no personales so pretexto de los


derechos de autor existentes sobre la forma de disposición de los elementos protegidos en las
bases de datos.

La información contenida en las bases de datos, repositorios y otras formas de


almacenamiento de datos personales o no personales son de interés público; por consiguiente,
deberán ser usados con criterios equitativos, proporcionales y en su uso y transferencia deberá
primar el bien común, el efectivo ejercicio de derechos y la satisfacción de necesidades sociales.

Análisis.- Estos datos personales o no personales son parte de los contenidos protegidos
o no por propiedad intelectual disponibles en bases de datos o repositorios y otras formas de
almacenamiento de datos pertenecientes a personas naturales o jurídicas.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 54.- En las obras colectivas, los programas de ordenador, las obras
audiovisuales, el derecho patrimonial se extingue a los setenta años de su primera publicación
o, en su defecto, al de su terminación. Esta limitación no afecta el derecho patrimonial de cada
uno de los coautores de las obras audiovisuales respecto de su contribución personal, ni el goce
y el ejercicio de los derechos morales sobre su aporte.

Ejemplo.- Si en la red encontramos una licencia de Windows 10 y deseamos instalarla


en nuestro ordenador, pues se lo puede hacer siempre y cuando esta licencia sea accesible para
ser adquirida o mediante el pago de la misma.

Apartado Segundo

De las tecnologías libres y formatos abiertos

Autoría: Grace Chandi


Art. 142.- Tecnologías libres.- Se entiende por tecnologías libres al software de código
abierto, los estándares abiertos, los contenidos y el hardware libres. Los tres primeros son
considerados como Tecnologías Digitales Libres.

8
Se entiende por software de código abierto al software en cuya licencia el titular
garantiza al usuario el acceso al código fuente y lo faculta a usar dicho software con cualquier
propósito. Especialmente otorga a los usuarios, entre otras, las siguientes libertades esenciales:

- La libertad de ejecutar el software para cualquier propósito;

- La libertad de estudiar cómo funciona el software, y modificarlo para adaptarlo a


cualquier necesidad. El acceso al código fuente es una condición imprescindible para ello;

- La libertad de redistribuir copias; y,

- La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.

Se entiende por código fuente, al conjunto de instrucciones escritas en algún lenguaje


de programación, diseñadas con el fin de ser leídas y transformadas por alguna herramienta de
software en lenguaje de máquina o instrucciones ejecutables en la máquina.

Los estándares abiertos son formas de manejo y almacenamiento de los datos en los que
se conoce su estructura y se permite su modificación y acceso no imponiéndose ninguna
restricción para su uso. Los datos almacenados en formatos de estándares abiertos no requieren
de software propietario para ser utilizados. Estos formatos estándares podrían o no ser
aprobados por una entidad internacional de certificación de estándares.

Contenido Libre es el acceso a toda la información asociada al software, incluyendo


documentación y demás elementos técnicos diseñados para la entrega necesarios para realizar
la configuración, instalación y operación del programa, mismos que deberán presentarse en
estándares abiertos.

Se entiende por hardware libre a los diseños de bienes o materiales y demás


documentación para la configuración y su respectiva puesto en funcionamiento, otorgan a los
usuarios las siguientes libertades:

1. La libertad de estudiar dichas especificaciones, y modificarlas para adaptarlas a


cualquier necesidad;

2. La libertad de redistribuir copias de dichas especificaciones; y

3. La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.

9
El Estado en la adquisición de bienes o servicios incluidos los de consultoría de
tecnologías digitales, preferirá la adquisición de tecnologías digitales libres. Para el caso de
adquisición de software se observará el orden de prelación previsto en este código.

Análisis.- En este sentido la tecnología libre es aquella que promueve los preceptos del
conocimiento libre al protegerse con licencias de derechos de autor que respetan la libertad del
usuario o consumidor de la tecnología.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Articulo 51. Medida tecnológica efectiva: Es cualquier tecnología, dispositivo o


componente que, en el curso normal de su operación, controla el acceso legal a una obra,
interpretación o ejecución o fonograma, o que protege cualquier derecho de autor o conexo."
(*)

Ejemplo.- Un ejemplo claro de tecnología libre es Mozilla Firefox, este software se


puede modificar y utilizar libremente para nuestros propios intereses; da la posibilidad de
controlar el programa y lo que hace.

Art. 143.- Del Hardware Libre.- Las instituciones u organismos de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, así como los Planes Nacionales de Investigación, Innovación
y Transferencia de Tecnología, Fortalecimiento del Talento Humano, Becas y Saberes
Ancestrales, deberán apoyar en sus planes de investigación el uso e implementación de
hardware Libre.

En caso de existir hardware libre desarrollado en el país, éste tendrá preferencia para
contratarlo por parte del Estado.

Análisis.- Este artículo es claro ya que delimita la responsabilidad que tienen los
organismos de Educación Superior con el apoyo en planes de investigación y el uso e
implementación del hardware libre, ya que el hardware libre es aquel cuyas especificaciones y
diagramas esquemáticos son de acceso público, ya sea bajo algún tipo de pago o de forma
gratuita.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Expresión de un conjunto de instrucciones mediante palabras, códigos, planes o en


cualquier otra forma que, al ser incorporadas en un dispositivo de lectura automatizada, es capaz

10
de hacer que un computador ejecute una tarea u obtenga un resultado. La protección del
programa de ordenador comprende también la documentación técnica y los manuales de uso.

Ejemplo.- En las instituciones de educación superior en las carreras de sistemas se


propende a la creación y desarrollo de sistemas y hardware para el fortalecimiento del estado y
de la tecnología, se da la implementación del hardware libre, en el cual sus especificaciones y
diagramas esquemáticos son de acceso público gratuito.

Art. 144.- Uso de tecnologías digitales libres en los sistemas de educación.- Las
instituciones del sistema nacional de educación y del sistema de educación superior, únicamente
para su funcionamiento administrativo, deberán usar software siguiendo el esquema de
prelación y criterios establecidos en el artículo 148.

No obstante, lo anterior, las instituciones del Sistema de Educación Superior no estarán


obligadas a usar exclusivamente tecnologías digitales libres en el ejercicio de la libertad de
cátedra y de investigación, pero deberá garantizarse una enseñanza holística de soluciones
informáticas independientemente de su tipo de licenciamiento.

Análisis.- No están obligadas a usar exclusivamente tecnologías digitales libres en el


ejercicio de la libertad de cátedra y de investigación, pero deberá garantizarse una enseñanza
de soluciones informáticas independientemente de su tipo de licenciamiento.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Art.43 a. La reproducción por medio reprográfico, digital u otro similar para la


enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines
de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos, discursos, frases
originales, poemas unitarios, o de breves extractos de obras o del íntegro de obras aisladas de
carácter plástico y fotográfico, lícitamente publicadas y a condición de que tal utilización se
haga conforme a los usos honrados (cita obligatoria del autor) y que la misma no sea objeto de
venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro."

Ejemplo.- En la Universidad Santiago de Guayaquil, se prioriza el uso de software libre,


pero además de ello, sus catedráticos y estudiantes tienen acceso a un tipo de tecnología digital
denominada Data Science, la cual permite extraer conocimiento a partir de los datos para poder así
responder a interrogantes que se le formulen.

Art. 145.- Migración a software de fuente abierta.- Las Instituciones del sector público
deberán realizar una evaluación de factibilidad de migrar sus tecnologías digitales a tecnologías
11
digitales libres con los criterios establecidos en el reglamento correspondiente. Se evaluará la
criticidad del software, debiendo considerar los siguientes criterios:

1. Sostenibilidad de la solución;

2. Costo de oportunidad;

3. Estándares de seguridad;

4. Capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso del software.

Análisis.- Se deben considerar los criterios antes expuestos para factibilizar las
tecnologías digitales a tecnologías digitales libres.

Ejemplo.- La Universidad Central del Ecuador antes de realizar la migración hacia el


software para el sistema integrado de bibliotecas, realizó un estudio de factibilidad en el que se
determinó que la migración era lo más favorable para la institución educativa.

Art. 146.- Localización de datos.- Cuando las entidades del sector público contraten
servicios de software u otros que impliquen la localización de datos, deberán hacerlo con
proveedores que garanticen que los datos se encuentren localizados en centros de cómputo que
cumplan con los estándares internacionales en seguridad y protección conforme las siguientes
reglas:

a) Los datos relacionados con seguridad nacional y sectores estratégicos se deben


encontrar en centros de cómputo ubicados en territorio ecuatoriano;

b) Los datos de relevancia para el Estado que no se encuentren contenidos en el literal


a) de este artículo se deben encontrar de forma preferente en centros de cómputo ubicados en
territorio ecuatoriano o en países con normas de protección de datos iguales o más exigentes
que los establecidos en el Ecuador; y,

c) Los datos que no se encuentren contenidos en los literales a y b del presente artículo
se deben encontrar de forma indistinta en centros de cómputo ubicados en territorio ecuatoriano
o extranjero.

Análisis.- Cuando entidades públicas contratan dichos servicios deben hacerlo con
proveedores que sean garantizados.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

12
Artículo 78.- Las bases o compilaciones de datos o de otros materiales, legibles por
máquina o en otra forma, están protegidas siempre que por la selección o disposición de las
materias constituyan creaciones intelectuales. La protección así reconocida no se hace extensiva
a los datos, informaciones o material compilados, pero no afecta los derechos que pudieran
subsistir sobre las obras o materiales que la conforman.

Autoría: Allison Fuel


Art. 147.- Acceso al código fuente.- Las entidades contratantes del sector público
deberán poner a disposición del público, a través del sistema de Información de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, el código fuente del software de código abierto
contratado o desarrollado.

Se podrá mantener en reserva el código fuente del software contratado o desarrollado


por instituciones públicas en los siguientes casos:

a) Por razones de seguridad nacional;

b) Por pertenecer a sectores estratégicos; y,

c) Por considerarse por parte del ente de regulación en materia de gobierno electrónico
la existencia de componentes críticos dentro del código, conforme la normativa vigente y lo
que determine el reglamento de este código.

En estos casos, en procura de salvaguardar el principio de transparencia y acceso, el


código fuente de la versión inmediata anterior será accesible de forma restringida conforme las
condiciones que el ente de regulación en materia de gobierno electrónico establezca para el
efecto.

Análisis.- Es de suma importancia proteger el principio de transparencia para la


accesibilidad restringida en materia de gobierno electrónico.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 69.- Los programas de ordenador se protegen en los mismos términos que las
obras literarias. Dicha protección se extiende a todas sus formas de expresión, tanto a los
programas operativos como a los aplicativos, ya sea en forma de código fuente o código objeto.
La protección establecida en la presente ley se extiende a cualesquiera de las versiones
sucesivas del programa, así como a los programas derivados.

13
Art. 148.- Prelación en la adquisición de software por parte del sector público.- Para la
contratación pública relacionada a software, las entidades contratantes del sector público
deberán seguir el siguiente orden de prelación:

1. Software de código abierto que incluya servicios de desarrollo de código fuente,


parametrización o implementación con un importante componente de valor agregado
ecuatoriano;

2. Software en cualquier otra modalidad que incluya servicios con un componente


mayoritario de valor agregado ecuatoriano;

3. Software de código abierto sin componente mayoritario de servicios de valor


agregado ecuatoriano;

4. Software internacional por intermedio de proveedores nacionales; y,

5. Software internacional por intermedio de proveedores extranjeros.

En caso no sea posible por el órgano público o pertinente la adquisición o desarrollo de


software de código abierto con servicios, con un importante componente de valor agregado
ecuatoriano, el órgano público involucrado en la adquisición deberá justificar la adquisición de
otras tecnologías de otras características ante el ente de Regulación en materia de Gobierno
Electrónico que determine el Presidente de la República mediante reglamento.

Para autorizar dicha justificación, esta Instancia evaluará la criticidad del software en
función de los siguientes criterios:

1. Sostenibilidad de la solución;

2. Costo y oportunidad;

3. Estándares de seguridad; y,

4. Capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso del software.

Quedará excluida de la justificación prevista en los párrafos anteriores, la contratación


de actualizaciones de software adquirido previamente a la entrada en vigencia de este Código.
El ente de Regulación en materia de Gobierno Electrónico deberá pronunciarse en un plazo de
30 días.

En cualquier caso, tras la adquisición de otro tipo de tecnologías no libres, la institución


adquirente deberá presentar a la autoridad competente en materia de gobierno electrónico en el
14
plazo de 180 días el plan de factibilidad de migración a tecnologías digitales libres. De ser
factible la migración, tendrá el plazo de hasta cinco años para su ejecución. En el caso de no
ser factible la migración, la autoridad competente en materia de gobierno electrónico realizará
evaluaciones periódicas, conforme lo establecido en el reglamento respectivo.

Análisis.- La adquisición o desarrollo de software de código abierto con servicios, con


valor agregado ecuatoriano, el órgano público involucrado en la adquisición deberá justificar la
adquisición de otras tecnologías de otras características ante el ente de Regulación en materia
de Gobierno Electrónico que determine el Presidente de la República mediante reglamento.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 57.- El vencimiento de los plazos previstos en esta ley implica la extinción del
derecho patrimonial y determina el pase de la obra al dominio público y, en consecuencia, al
patrimonio cultural común

Art. 149.- Obras derivadas de software de código abierto.- Las obras derivadas de
software de código abierto, podrán ser software de código cerrado, siempre que aquello no esté
prohibido en la licencia de la obra original.

Análisis.- Depende de la licencia de la obra digital para así tener un software de código
cerrado.

Derecho Comparado.- No se encuentra

Art. 150.- De la privacidad de software.- En la adquisición de software queda prohibido


la instalación de agentes o mecanismos que permitan extraer información de la entidad
contratante sin la autorización y conocimiento de la institución adquiriente de conformidad con
la normativa vigente.

Análisis.- Cuando una persona adquiere un software, este queda completamente


prohibido la extracción de información del ente contratante.

Derecho Comparado.- No se encuentra

Ejemplo.- Un ejemplo es las famosas Cockies de las páginas de internet, término que
hace referencia a una pequeña información almacenada en el navegador del usuario, de manera
que el sitio web puede consultar la actividad previa del navegador y es usado para realizar el
seguimiento de la actividad del usuario en la web.

15
Art. 151.- Libre elección de software.- Los usuarios tienen derecho a la libre elección
del software en dispositivos que admitan más de un sistema operativo. En dispositivos que no
admitan de fábrica, más de un sistema operativo, podrán ofrecerse solo con el sistema instalado
de fábrica.

En la compra de computadores personales y dispositivos móviles, los proveedores


estarán obligados a ofrecer al usuario alternativas de software de código cerrado o software de
código abierto, de existir en el mercado. Se deberá mostrar por separado el precio del hardware
y el precio de las licencias.

Análisis.- Los usuarios tienen el derecho a la libre elección del software de código
abierto o cerrado o si no se puede ofrecer un sistema operativo de fabrica ya sea en compra de
teléfonos o computadores se puede ofrecer al usuario una alternativo de mostrar el hardware y
las licencias del mismo.

Derecho Comparado.- No se encuentra

Ejemplo.- Luis Castro Zambrano, utiliza en sus computadores el sistema operativo


Linux que es un software libre y de muy buena calidad.

Parágrafo Segundo

De las obras audiovisuales

Autoría: Renny Pérez


Art. 152.- Coautores de obra audiovisual.- Se presume coautores de la obra audiovisual:

1. El director o realizador;

2. Los autores del argumento, de la adaptación y del guión y diálogos;

3. El autor de la música compuesta especialmente para la obra; y,

4. El dibujante, en caso de diseños animados.

Análisis.- En este articulo es referente aquellos que se presumen son coautores de una
obra audiovisual, entre ellos tenemos el director también llamado realizador, los autores del
guión o dialogo, el caso de ver música también se tendrá en cuenta este autor y por ultimo la
persona quien realiza las animaciones de la obra. todos ellos son considerados como coautores.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

16
Artículo 54.- En las obras colectivas, los programas de ordenador, las obras
audiovisuales, el derecho patrimonial se extingue a los setenta años de su primera publicación
o, en su defecto, al de su terminación. Esta limitación no afecta el derecho patrimonial de cada
uno de los coautores de las obras audiovisuales respecto de su contribución personal, ni el goce
y el ejercicio de los derechos morales sobre su aporte.

Ejemplo.- El pasado 15 de marzo de 2021, la Dirección Nacional de Derecho de Autor


del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales -SENADI-, sancionó de oficio a un canal de
televisión local por la vulneración de los derechos morales de los guionistas ecuatorianos por
la eliminación de los títulos de crédito en la obra audiovisual de su autoría, “ANTUCA ME
ENAMORA¨.

El derecho moral a ser reconocidos como creadores de las obras del ingenio, está
consagrado a nivel internacional desde la revisión del Convenio de Berna 1928, como un
derecho de carácter personalísimo e independiente de los derechos patrimoniales, que son
aquellos de naturaleza económica asociados a la explotación de las obras.

Art. 153.- Obra primigenia.- Sin perjuicio de los derechos de autor sobre las obras
preexistentes que hayan podido ser adaptadas o reproducidas, la obra audiovisual se protege
como obra primigenia.

Salvo pacto en contrario, los autores de las obras preexistentes podrán explotar su
contribución en forma aislada en cualquier género, siempre que lo hagan de buena fe y no se
perjudique injustificadamente a la explotación normal de la obra audiovisual. Sin embargo, la
explotación de la obra en común, así como de las obras especialmente creadas para la obra
audiovisual, corresponderá en exclusiva al titular de los derechos sobre la obra audiovisual,
conforme al artículo siguiente.

Análisis.- Las obras que hayan sido primigenias serán protegidas, aunque hallan sido
adaptadas o reproducidas sin perjuicio de los derechos primigenios.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 24. Obra originaria: La primigeniamente creada.

Ejemplo.- El Ministerio de Educación del Ecuador contrata a dos escritores para que
realicen los textos de Lengua y Literatura de 8vo año de Educación Básica para el periodo
lectivo 2022-2023. Los autores originales tendrán en forma primigenia, la titularidad respecto

17
de los derechos morales y patrimoniales de la obra creada, no el Ministerio de Educación del
Ecuador.

Art. 154.- Productor de obras audiovisuales.- Se reputa productor de la obra audiovisual


la persona natural o jurídica que asume la iniciativa y la responsabilidad de la realización de la
obra.

Se presumirá productor, salvo prueba en contrario, a la persona natural o jurídica cuyo


nombre aparezca en dicha obra en la forma usual.

Por el contrato de producción de una obra audiovisual se presumirán cedidos en


exclusiva al productor, con las limitaciones previstas en la presente ley, los derechos de
reproducción, distribución y comunicación pública.

La remuneración de los autores de la obra audiovisual por la cesión de los derechos


mencionados en el párrafo anterior y, en su caso, la correspondiente a los autores de las obras
preexistentes, hayan sido transformadas o no, deberán determinarse para cada una de las
modalidades de explotación concedidas.

El autor que haya transferido o cedido a un productor de grabaciones audiovisuales su


derecho de distribución mediante alquiler respecto de un original o una copia de una grabación
audiovisual, conservará el derecho irrenunciable a obtener una remuneración equitativa por el
alquiler de los mismos. Tales remuneraciones serán exigibles de quienes lleven a efecto las
operaciones de alquiler al público de las grabaciones audiovisuales.

En todo caso, y con independencia de lo pactado en el contrato, cuando la obra


audiovisual sea proyectada en lugares públicos mediante el pago de un precio de entrada, los
autores tendrán derecho a percibir de quienes exhiban públicamente dicha obra un porcentaje
de los ingresos procedentes de dicha exhibición pública.

En el caso de exportación de la obra audiovisual, los autores podrán ceder el derecho


mencionado por una cantidad alzada, cuando en el país de destino les sea imposible o
gravemente dificultoso el ejercicio efectivo del derecho.

Los empresarios de salas públicas o de locales de exhibición deberán poner


periódicamente a disposición de los productores y de la autoridad nacional competente en
materia de derechos intelectuales las cantidades recaudadas en concepto de dicha remuneración.

18
Análisis.- El productor es la persona ya sea jurídica o natural que asuma la iniciativa y
responsabilidad de la obra, puede ser el mismo autor de la obra o a su vez este haya cedido
dicha obra a un productor audiovisual. este articulo menciona que los autores o autor tendrá el
derecho de recibir una remuneración equitativa por el alquiler de su obra, teniendo en cuenta
que es un derecho irrenunciable, en caso de dicha obra exponerse de forma publica, de las
entradas se deberá dar una parte a los autores o autor de la obra.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 32. Productor: Persona natural o jurídica que tiene la iniciativa, la coordinación
y la responsabilidad en la producción de la obra.

Artículo 61.- El productor de la obra audiovisual fijará en los soportes que la contienen,
a los efectos de que sea vista durante su proyección, la mención del nombre de cada uno de los
coautores, pero esa indicación no se requerirá en aquellas producciones audiovisuales de
carácter publicitario o en las que su naturaleza o breve duración no lo permita.

Ejemplo.- Las obras audiovisuales que creó Chespirito como productor exclusivo, son
obras que le pertenecen ya que sus nombres se encuentran en cada obra realizada.

Art. 155.- De los productores de las grabaciones audiovisuales.- Se entiende por


grabaciones audiovisuales las fijaciones de un plano o secuencia de imágenes, con o sin sonido,
sean o no creaciones susceptibles de ser calificadas como obras audiovisuales en el sentido del
artículo 104 de esta Ley. Constituirá obra audiovisual cuando una grabación audiovisual cumpla
con los requisitos de una obra.

Se entiende por productor de una grabación audiovisual, la persona natural o jurídica


que tenga la iniciativa y asuma la responsabilidad de dicha grabación audiovisual.

El productor de una grabación audiovisual tendrá los derechos exclusivos de


reproducción del original y sus copias sobre la primera fijación de la grabación audiovisual, de
comunicación pública, distribución y los derechos de explotación de las fotografías que fueren
realizadas en el proceso de producción de la grabación audiovisual.

La duración de los derechos de explotación reconocidos a los productores de la fijación


de una grabación audiovisual será de cincuenta años, computados desde el día 1 de enero del
año siguiente al de su realización. No obstante, si, dentro de dicho período, la grabación se
divulga lícitamente, los citados derechos expirarán a los cincuenta años desde la divulgación,
computados desde el día 1 de enero del año siguiente a la fecha en que ésta se produzca.
19
Análisis.- El productor de una grabación audiovisual , este puede ser una persona natural
o jurídica tendrá el derecho exclusivo de reproducción del original y sus copias para la duración
de sus derechos de explotación tendrá una duración de 50 años desde su divulgación, y se
computará desde el 1 de enero de casa ano siguiente a su autorización.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 143.- La presente ley reconoce un derecho de explotación sobre las grabaciones
de imágenes en movimiento, con o sin sonido, que no sean creaciones susceptibles de ser
calificadas como obras audiovisuales. En estos casos, el productor gozará, respecto de sus
grabaciones audiovisuales, del derecho exclusivo de autorizar o no su reproducción,
distribución y comunicación pública, inclusive de las fotografías realizadas en el proceso de
producción de la grabación audiovisual. La duración de los derechos reconocidos en este
artículo será de setenta años, contados a partir del primero de enero del año siguiente al de la
divulgación de la grabación o al de su realización, si no se hubiere divulgado.

Ejemplo.- Los productores de las grabaciones audiovisuales de los programas de


televisión de Ecuavisa, tienen el derecho exclusivo de autorizar la reproducción del original y
sus copias.

Parágrafo Tercero

De las obras arquitectónicas

Art. 156.- Limitación al derecho de autor.- El autor de una obra arquitectónica no podrá
oponerse a las modificaciones de su obra en el proceso de construcción o con posterioridad a
ella que realice el propietario del inmueble o que sean ordenadas por autoridad competente. Sin
embargo, podrá exigir que no se mencione su nombre en relación con la obra modificada.

El autor de una obra arquitectónica tampoco podrá oponerse a la demolición de la


construcción.

Análisis.- Se establece que dentro de dichas obras no cabe una modificación a no ser
que venga por parte de una autoridad competente o del mismo propietario, y por ende tampoco
puede oponerse a su demolición.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 54.- En las obras colectivas, los programas de ordenador, las obras
audiovisuales, el derecho patrimonial se extingue a los setenta años de su primera publicación

20
o, en su defecto, al de su terminación. Esta limitación no afecta el derecho patrimonial de cada
uno de los coautores de las obras audiovisuales respecto de su contribución personal, ni el goce
y el ejercicio de los derechos morales sobre su aporte.

Ejemplo.- Un claro ejemplo es en la construcción de una carretera es una obra de


Ingeniería Civil y conforme manifiesta el Reglamento al Libre Ejercicio Profesional de la
Ingeniería Civil, el profesional competente e idóneo para realizar mencionada obra es un
Ingeniero Civil, por ello conforme lo establece la misma norma, dicha obra no podrá ser
modificada o alterada, ya que para hacerlo se necesita la autorización del autor porque de lo
contrario se estaría vulnerando completamente el derecho moral a la integridad de la obra y a
su vez se estaría incurriendo la ley.

Autoría: Roberto Troya


Art. 157.- Utilización de otras obras.- La adquisición de un proyecto de obra
arquitectónica implica el derecho del adquirente para ejecutar la obra proyectada, pero se
requiere el consentimiento de su autor, en los términos que él señale y de acuerdo con la
legislación que regula el ejercicio de la arquitectura, para utilizarlo en otras obras.

Análisis.- Cuando se adquiere una obra arquitectónica implica la ejecución de la obra


ya proyectada, pero con el consentimiento del autor a través de los términos establecidos y
rigiendo conjuntamente con la legislación actual.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 45.- Es lícita también, sin autorización, siempre que se indique el nombre del
autor y la fuente, y que la reproducción o divulgación no haya sido objeto de reserva expresa:

b. La difusión por la prensa o la transmisión por cualquier medio, a título de información


de actualidad, de los discursos, disertaciones, alocuciones, sermones y otras obras de carácter
similar pronunciadas en público, y los discursos pronunciados durante actuaciones judiciales,
en la medida en que lo justifiquen los fines de información que se persiguen, y sin perjuicio del
derecho que conservan los autores de las obras difundidas para publicarlas individualmente o
en forma de colección.

Parágrafo Cuarto

De las obras de artes plásticas y de otras obras

21
Art. 158.- Derecho a obtener una participación en las reventas.- Si el original de una
obra de arte plástico o el manuscrito original del escritor o compositor fuere revendido:

1. En pública subasta; o,

2. Con la intervención directa o indirecta de un comerciante de tales obras en calidad de


comprador, vendedor, agente de comercio o intermediario.

Salvo pacto en contrario, el vendedor deberá pagar al autor una participación de al


menos el cinco por ciento del precio de reventa, siempre que dicho precio sea superior al de la
primera venta.

Este derecho es irrenunciable, inalienable y transmisible por causa de muerte a favor de


los herederos del autor. Se lo podrá ejercer por el plazo de duración de los derechos
patrimoniales sobre la obra.

La acción para exigir el pago de este derecho por cada reventa prescribirá a los dos años
contados a partir de la fecha de la respectiva reventa.

Análisis.- Cuando dicha obra es vendida el vendedor deberá pagar al autor una
participación de al menos el cinco por ciento del precio de reventa, siempre que dicho precio
sea superior al de la primera venta. Este derecho es irrenunciable, inalienable y transmisible por
causa de muerte a favor de los herederos del autor. Se lo podrá ejercer por el plazo de duración
de los derechos patrimoniales sobre la obra. La acción para exigir el pago de este derecho por
cada reventa prescribirá a los dos años.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú

Artículo 82.- En caso de reventa, de obras de artes plásticas, efectuada en pública


subasta o por intermedio de un negociante profesional en obras de arte, el autor, y a su muerte
los herederos o legatarios, por el tiempo de protección del derecho patrimonial, goza del
derecho inalienable e irrenunciable de percibir del vendedor un tres por ciento (3%) del precio
de reventa, pudiéndose pactar un porcentaje diferente. Artículo 83.- Los titulares de
establecimientos mercantiles, el negociante profesional o cualquier persona que haya
intervenido en la reventa deberá notificar a la sociedad de gestión correspondiente o, en su caso,
al autor o sus derechohabientes, en el plazo de tres meses, y facilitarán la documentación
necesaria para la práctica de la correspondiente liquidación. Artículo 84.- La acción para hacer
efectivo el derecho ante los mencionados titulares de establecimientos mercantiles,
comerciantes o agentes, prescribirá a los tres años de la notificación de la reventa. Transcurrido
22
dicho plazo sin que el importe de la participación del autor hubiera sido objeto de reclamación,
se procederá a otorgar el ingreso del mismo al Instituto Nacional de Cultura, con la finalidad
de promover la cultura.

Art. 159.- Responsables de establecimientos mercantiles.- Los responsables de


establecimientos mercantiles, el comerciante o cualquier otra persona que haya intervenido en
la reventa serán solidariamente responsables con el vendedor por el pago de este derecho y
deberán notificar la reventa a la autoridad nacional competente en materia de derechos
intelectuales y a la sociedad de gestión correspondiente o, en su defecto, al autor o sus
herederos, dentro del plazo de tres meses posteriores a la reventa, acompañando la
documentación pertinente para la práctica de la liquidación.

Análisis.- Las personas que estén a cargo de establecimientos mercantiles o cualquier


persona que forme parte en la reventa son responsables con el vendedor con respecto a los pagos
de estos derechos y deben realizar las respectivas notificaciones en materia competente,
acompañado de la documentación pertinente.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 83.- Los titulares de establecimientos mercantiles, el negociante profesional o


cualquier persona que haya intervenido en la reventa deberá notificar a la sociedad de gestión
correspondiente o, en su caso, al autor o sus derechohabientes, en el plazo de tres meses, y
facilitarán la documentación necesaria para la práctica de la correspondiente liquidación.

Ejemplo.- Un claro ejemplo sería un comerciante decide vender una obra plástica como
puede ser una pintura o escultura, este tiene la obligación de pagar el 5 por ciento del precio de
la reventa, tal como se encuentra establecido en el artículo anterior de este cuerpo normativo,
ya que este es un derecho del autor de la obra; es preciso mencionar que los autores de obras de
arte plásticas tienen derecho a percibir del vendedor una participación en el precio de toda
reventa.

Art. 160.- Del retrato o busto de una persona.- El retrato o busto de una persona no
podrá ser puesto en el comercio sin su consentimiento y, luego de su muerte, de sus herederos.
Sin embargo, la publicación del retrato es libre cuando se relacione únicamente con fines
científicos, didácticos, históricos o culturales, o con hechos o acontecimientos de interés
público o que se hubieren desarrollado en público.

23
Análisis.- Cuando se realiza el retrato o busto de una persona, este no puede ser puesto
dentro del comercio sin el previo consentimiento y luego de su muerte debe preguntarse a sus
herederos, sin embargo, cuando se trata de un retrato y su publicación este es libre siempre y
cuando se trate de fines científicos, históricos o culturales de interés público.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 85.- El retrato o busto de una persona no podrá ser puesto en el comercio sin el
consentimiento de la persona misma, y a su muerte, de sus causahabientes. Sin embargo, la
publicación del retrato es libre cuando se trate de una persona notoria o se relacione con fines
científicos, didácticos o culturales en general, o con hechos o acontecimientos de interés público
o que se hubieren desarrollado en público.

Ejemplo.- Un claro ejemplo es que, si se permite que una persona pueda comercializar
su imagen, ya sea en la prensa, en los medios audiovisuales o a través de la publicidad, también
se debe admitir que los demás no pueden hacerlo sin su consentimiento, porque muchas veces
hay personas que a costas de una personas se enriquecen y sin haber tenido consentimiento
alguno por parte de dicha persona, por esto es importante mencionar que lo que una persona
puede comercializar no es su derecho a la imagen en general, sino en todo caso un aspecto, una
manifestación concreta de este derecho, ya que los derechos de la personalidad son
irrenunciables, intransmisibles e imprescriptibles.

Art. 161.- Fotografías de retrato.- Nadie podrá utilizar una obra fotográfica o una mera
fotografía que consista esencialmente en el retrato de una persona, si dicha fotografía no se
realizó con su autorización expresa, la de su representante legal, la de sus herederos, con las
limitaciones establecidas en la Ley. La autorización deberá hacerse por escrito y referirse al
tipo de utilización específica de la imagen.

La persona fotografiada podrá oponerse cuando la utilización sea diferente de la


autorizada, salvo que la imagen dé cuenta de hechos o acontecimientos mencionados en el
artículo anterior.

No será necesaria la autorización cuando la persona fotografiada sea un componente


secundario de la fotografía.

Análisis.- Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar la imagen o el retrato de una


persona sin una previa autorización del representante legal o la de sus herederos, dichas

24
autorizaciones deben realizarse por escrito y detallar en donde se va a utilizar. No es necesaria
la autorización cuando la persona es un componente secundario de la fotografía.

Derecho Comparado.- Según establece la Ley sobre Derecho de Autor de Perú:

Artículo 143.- La presente ley reconoce un derecho de explotación sobre las grabaciones
de imágenes en movimiento, con o sin sonido, que no sean creaciones susceptibles de ser
calificadas como obras audiovisuales. En estos casos, el productor gozará, respecto de sus
grabaciones audiovisuales, del derecho exclusivo de autorizar o no su reproducción,
distribución y comunicación pública, inclusive de las fotografías realizadas en el proceso de
producción de la grabación audiovisual.

Bibliografía

• Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos

• Ley sobre Derechos de Autor de Perú

25

También podría gustarte