Está en la página 1de 1

Estudio de la relación Quitosano/Tripolifosfato de sodio en la

encapsulación, liberación y estabilización de la fracción proteolítica


P1G10
Jonathan Cisternas1*,2, Claudia Bernal1 y Luis Castillo1,3
1
Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad de La Serena, Av. Raúl Bitrán 1305, La Serena, Chile
2 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Panamericana Norte 1068, La Serena, Chile.
3
Departamento de Biología, Universidad de La Serena, Av. Raúl Bitrán 1305, La Serena, Chile

*Autor correspondiente:jonathancisternasjamet@gmail.com

Resumen
P1G10 es una fracción proteolítica obtenida a partir del látex de papaya (Vasconcellea pubescens), la cual está
constituida por una mezcla de 12 isoenzimas caracterizadas con actividad amidasa 1. Su actividad enzimática es
responsable de su capacidad antifúngica contra varios fitopatógenos, entre los que destaca Botrytis cinerea. Sin
embargo, la fracción P1G10 alcanza una actividad enzimática residual de sólo 10%, en un periodo de 48 horas,
cuando es expuesta a 37°C. Esta inestabilidad afecta su efectividad como antifúngico, limitando su proyección
de uso, por lo que es necesario explorar estrategias como la encapsulación, que contribuyan a su estabilización,
modulación de su actividad y a la liberación controlada en el tiempo.

El quitosano (CS) se caracteriza por ser biodegradable, no tóxico y biocompatible 3. Lo antes mencionado, ha
permitido que este compuesto sea utilizado ampliamente en formulaciones de diversas áreas industriales,
permitiendo encapsular y liberar diversos compuestos de importancia, tales como fertilizantes y agentes de
control de fitopatógenos, como los antifúngicos. La estrategia generalmente usada es la gelificación iónica, en la
cual el CS se mezcla con tripolifosfato de sodio (TPP) para reticular el polímero y generar la encapsulación. La
relación CS/TPP es importante de estudiar debido a que afecta el rendimiento de encapsulación y liberación,
según la carga superficial de la biomolécula a encapsular, en este caso un extracto proteico, y las variables del
medio de reacción como fuerza iónica y pH.
En esta investigación, se propone utilizar la gelificación iónica con CS y TPP como herramienta para encapsular
y estabilizar P1G10, evaluando el rendimiento de encapsulación, la actividad liberada y su efecto antifúngico
contra B. cinerea. Para esto, la relación másica CS/TPP fue evaluada en el rango de 0.36 – 2. Los resultados
muestran que a valores inferiores de CS/TPP la encapsulación iónica produce nanopartículas de quitosano lo
que dificulta su separación del medio y evaluar el proceso de encapsulación. A razones mayores de 0.75 , las
partículas pueden ser separadas, pero el rendimiento de encapsulación permanece constante, cercano a 16 %.
Es la relación de 0.36 la que permite una encapsulación superior al 45%, mostrándose como la relación idónea
para encapsular y liberar el extracto P1G10. Proyecciones futuras para este trabajo implican la evaluación de
diferentes concentraciones de la razón P1G10 a la razón constante de CS/TPP igual a 0.36, para posteriormente
evaluar su porcentaje de liberación y su efecto como antifúngico.
.
Referencias

1. Teixeira, R. D., Ribeiro, H. A. L., Gomes, M. T. R., Lopes, M. T. P. & Salas, C. E. The proteolytic activities in latex
from Carica candamarcensis. Plant Physiol. Biochem. 46, 956–961 (2008).
2. Torres-Ossandón, M. J. et al. Antifungal activity of proteolytic fraction (P1G10) from (Vasconcellea cundinamarcensis)
latex inhibit cell growth and cell wall integrity in Botrytis cinerea. Int. J. Food Microbiol. 289, 7–16 (2019).
3. Mujtaba, M. et al. Chitosan-based delivery systems for plants: A brief overview of recent advances and future
directions. Int. J. Biol. Macromol. 154, 683–697 (2020).

Agredecimientos: DIDULS PR222121

También podría gustarte