Está en la página 1de 12

¿Qué es una célula?

Se conoce como célula a la unidad estructural y funcional de todos los organismos. La célula constituye la forma más
pequeña y simple de organización biológica, es decir, la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce
(la mayoría de los virus son más pequeños que una célula, pero existe discrepancia entre los científicos respecto a su
origen y a si son o no seres vivientes).

Se dice que la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos porque todas las células son capaces de llevar a
cabo las funciones de nutrición, metabolismo, respuesta a estímulos, procesamiento de información, reproducción y
crecimiento.

Se dice que la célula es la unidad estructural de los seres vivos porque todos los organismos están constituidos por
células. Algunos organismos están formados por una única célula y se los denomina organismos unicelulares mientras
que otros, llamados organismos pluricelulares, están formados por una gran cantidad de células de diferentes tipos (que
suelen estar especializadas en funciones específicas).

El tamaño de las células puede variar enormemente: algunas pueden ser prácticamente visibles a simple vista,
aunque la gran mayoría de ellas son microscópicas, es decir, solo pueden ser vistas utilizando un  microscopio. Una
célula promedio mide alrededor de 10 µm (micrómetros), pero el tamaño celular es muy variado: hay algunas que miden
tan solo 1 µm y otras 100 µm.

Las células se pueden reproducir por dos posibles mecanismos: la división por mitosis, que da lugar a dos células hijas
idénticas, y la división por meiosis, que permite la formación de gametas (células sexuales). En la meiosis hay
intercambio de información genética y se producen cuatro células hijas distintas entre sí, con la mitad de contenido
genético que la célula inicial.

En el interior de las células existen orgánulos u organelas, estructuras más simples que tienen formas especializadas y
diferenciadas. Dentro de los orgánulos se llevan a cabo las diversas funciones bioquímicas necesarias para la
supervivencia y funcionamiento celular.

El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno de la vida (biología), dado
que permitió comprender la enorme complejidad del cuerpo de los seres vivientes y permitió el surgimiento de
numerosas ciencias y disciplinas posteriores.

Tipos de célula
La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o ausencia de una membrana que delimita
al núcleo celular. Esta distinción es fundamental en la historia de la evolución, pues permite diferenciar a las células en
dos grandes categorías:
Células procariotas. Tienen una estructura básica sencilla sin organelas y sin envoltura nuclear, por lo que su material
genético se encuentra disperso ocupando un espacio llamado nucleoide, y que está en contacto directo con el resto
del citoplasma.

Células eucariotas. Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que las procariotas y poseen organelas
con membrana en su citoplasma. La característica principal de este tipo de célula es que tiene un núcleo definido, donde
se encuentra su material genético.
A pesar de las diferencias entre los procariotas y los eucariotas, existen grandes semejanzas en su organización
molecular y en sus funciones. Por ejemplo, ambos tipos de organismos utilizan el mismo código genético y una
maquinaria similar para sintetizar proteínas.

Existe una gran diversidad morfológica dentro de las células eucariotas, entre las que se destacan las
células animales y las células vegetales. Si bien ambas tienen estructuras en común, también presentan
algunas diferencias (en relación con las funciones que llevan a cabo), como se muestra a continuación.

Tanto las células animales como las vegetales poseen mitocondrias, que son las organelas
donde se lleva a cabo la respiración celular, proceso que le permite a la célula obtener
energía para todas sus funciones.

Partes de una célula


Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados:
La membrana plasmática. Es una frontera biológica que delimita el interior de la célula de su exterior. Está
formada por una doble capa continua de fosfolípidos y proteínas intercaladas o adheridas a su superficie, cuya
función es separar el contenido de la célula del medio que la rodea y permitir la entrada y la salida
de sustancias.

Pared celular. Es una barrera gruesa y estable, externa a la membrana plasmática, que le confiere cierta
rigidez y resistencia a la célula. La pared celular está presente en las células procariotas y en los
organismos eucariotas solo se encuentra en las células de plantas y de hongos.

Núcleo. Es una estructura limitada El núcleo es una organela exclusiva de las células eucariotas y en su
interior contiene la mayor parte del material genético de la célula (el ADN).

Citoplasma. Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la célula, ubicada entre la membrana
plasmática y el núcleo (cuando está presente), y formada por agua, sales, proteínas y otras sustancias.

Orgánulos. Son estructuras membranosas internas que se encuentran en la célula y que desempeñan roles
específicos. Algunos de ellos son:

Mitocondrias. Son las estructuras donde se lleva a cabo la respiración celular, proceso que le permite a la
célula obtener energía.

Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.

Cloroplastos. Son estructuras (exclusivas de las células vegetales) que contienen clorofila, indispensable
para la fotosíntesis que se lleva a cabo en su interior.

Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para el crecimiento y la


reproducción celular.

Flagelos. Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para impulsarse en el medio ambiente. Son
típicos de seres unicelulares o células móviles como los espermatozoides.

Funciones de una célula


Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:

 Funciones estructurales. Construir tejidos, como el tejido adiposo (grasa), el tejido muscular y el tejido
óseo (huesos), que dan soporte al cuerpo y a sus órganos.
 Funciones secretoras. Generar sustancias indispensables para la vida y la autorregulación del
organismo, como lo hacen las mucosas o las glándulas.
 Funciones metabólicas. Descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del cuerpo, como
hacen respectivamente las células digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la sangre.
 Funciones defensivas. Ayudar al organismo a defenderse de agentes externos y eliminarlos, o a
combatir enfermedades, como lo hacen los glóbulos blancos.
 Funciones de control. Coordinar la enorme diversidad de procesos del cuerpo, transmitiendo
información y generando reacciones específicas a estímulos determinados (como es el caso de
las neuronas).
 Funciones reproductoras. Combinarse con otras células sexuales provenientes de otro organismo de
la misma especie para dar lugar a un nuevo individuo (reproducción sexual), o dividirse (por su propia
cuenta) por mitosis para producir un nuevo individuo idéntico al parental (reproducción asexual).
Ácidos nucleicos

¿Qué son los ácidos nucleicos?


Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células de los seres vivos,
es decir, largas cadenas moleculares compuestas a partir de la repetición de piezas más chicas (monómeros).
En este caso, son polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.

Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN. Dependiendo de su tipo, pueden ser más o
menos vastos, más o menos complejos, y pueden presentar diversas formas.

Estas macromoléculas están contenidas en todas las células (en el núcleo celular en el caso de


los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de las procariotas). Incluso agentes infecciosos tan simples como
los virus poseen estas macromoléculas estables, voluminosas y primordiales.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX por Johan Friedrich Miescher (1844-
1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas células una sustancia ácida que inicialmente
llamó nucleína, pero que resultó ser el primer ácido nucleico estudiado.

Gracias a eso, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma, estructura y funcionamiento
del ADN y el ARN, cambiando para siempre el entendimiento científico sobre la transmisión de la vida.

Tipos de ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y Ácido Ribonucleico (ARN).
Se diferencian por:

 Sus funciones bioquímicas. Mientras uno sirve de “contenedor” de la información genética, el otro sirve
para transcribir sus instrucciones.
 Su composición química. Cada uno comprende una molécula de azúcar pentosa (desoxirribosa para el
ADN y ribosa para el ARN), y un conjunto de bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina,
citosina y timina en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
 Su estructura. Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble hélice), el ARN es
monocatenario y lineal.

Los ácidos nucleicos son biomoléculas constituidas


por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Ya las hemos definido como polímeros formados
por la unión de unos monómeros hidrolizables, denominadas nucleótidos.
El carbono: Es el esqueleto básico de todas las biomoléculas orgánicas y marca la diferencia entre
la materia orgánica e inorgánica.

El hidrógeno: Junto con el oxígeno, es indispensable para formar la materia orgánica, que se define
como la materia constituida básicamente por carbono e hidrógeno.

El oxígeno: Es el bioelemento primario más electronegativo, por lo que cuando se enlaza con el


hidrógeno, atrae a su único electrón originándose polos eléctricos.

El nitrógeno: El nitrógeno tiene una gran facilidad para formar compuestos tanto con el hidrógeno
(NH3) como con el oxígeno (NO-), lo que permite, al pasar de una forma a la otra, la liberación de energía.

El fósforo: el fósforo es muy importante porque forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), de
los fosfolípidos de la membrana plasmática y de los huesos de los vertebrados, y porque ayuda a mantener
constante la acidez del medio interno del organismo.

ADN:

el material genético, tiene dos funciones:

Almacenar la información genética: el ADN dirige la síntesis de proteínas, ya que contiene la información
necesaria para sintetizar las proteínas de un organismo. Estas proteínas son específicas de cada especie y
organismo, y son las responsables de las características del organismo.

Transmitir la información genética de una célula a las generaciones siguientes de células hijas. Con la
replicación o duplicación del ADN, las células reciben una copia exacta de ese material genético que contiene
la información necesaria para la vida del organismo.

De este modo, los caracteres hereditarios se transmiten de padres a hijos, generación tras generación.

ARN:

expresa la información genética, es decir, ejecutar las órdenes contenidas en el ADN. Por tanto, el ARN es el
encargado de sintetizar las proteínas a partir de la información contenida en el ADN. Además, en algunos
virus es el material hereditario.

Estas funciones de los ácidos nucleicos constituyen el “dogma central de la biología molecular”, en el que
la información genética del ADN se replica a ADN, la información del ADN se transcribe a ARN, y esta
información contenida en el ARN se traduce a proteínas.

Como algunos virus tienen ARN como material genético, se ha tenido que modificar ligeramente este “dogma”,
aunque con la misma idea.

LAS PROTEINAS EN EL MEDIO AMBIENTE.

La ingesta adecuada de proteínas resulta crucial para el óptimo funcionamiento del organismo. Según su fuente,
las proteínas pueden ser de origen animal o vegetal. Las primeras son una excelente fuente de zinc, hierro hemínico,
vitaminas del complejo B y aminoácidos esenciales, se digieren con más facilidad y aportan todos los aminoácidos
esenciales. Sin embargo, un alto consumo de proteínas de origen animal se asocia a un mayor riesgo de mortalidad
y desarrollo de complicaciones para la salud cardiovascular. Aunque las proteínas de origen vegetal suelen
percibirse como una fuente de proteína incompleta al contener una menor o nula cantidad de alguno de los
aminoácidos limitante, es posible obtener proteínas de alta calidad mediante la combinación de fuentes
vegetales. Tanto la proteína de origen animal como vegetal son ricas en péptidos funcionales que pueden actuar
como factores inmonumoduladores,
antitrombóticos, e hipocolesterolémicos, entre otros. La producción de proteínas vegetales implica un
impacto ambiental considerablemente menor, en comparación con la producción de proteínas de origen animal. Por
consiguiente, es necesario avanzar en la producción y la promoción de alternativas de alimentos, fuente de proteína
vegetal, que suplan las necesidades nutricionales de la población y disminuyan el coste para el medio ambiente
asociado a la producción y consumo de proteínas de origen animal.

Consumidor y medioambiente 
 En este aspecto, el consumidor busca, cada vez más, alimentos con envases sostenibles y que sean respetuosos
con el medio ambiente: 4 de cada 5 consumidores considera que, con mucha frecuencia, se encuentran embalajes
innecesarios cuando compran los productos que consumen.

 Además, estarían dispuestos a asumir un ligero incremento en el precio de envases más sostenibles: 2 de cada 3
consumidores. De éstos, un 68 % estaría dispuesto a pagar entre un 1 % y un 5 % más de lo que lo hace
actualmente y un 24 % entre un 6 % y un 10 %.

 El estudio refleja también que el consumidor continúa reciclando en su hogar concretamente 3 de cada 4
consumidores declara que en su hogar separan siempre los envases y los residuos procedentes de alimentos para
reciclar. Un 21 % lo hace ‘a veces’ y un 8 % ‘nunca’ o ‘casi nunca’, declarando como principal motivo la falta de
espacio en el hogar para colocar todas las bolsas de reciclaje (77 %).

EXPLICAR QUE ELEMENTO QUIMICO INTERVIENE EN EL PROCESO DE LAS PROTEINAS.

Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Pueden además contener azufre y algunos tipos de proteínas contienen también fósforo, hierro, magnesio y cobre
entre otros elementos. Son polímeros de unas pequeñas moléculas llamadas aminoácidos. Los aminoácidos se unen
entre sí mediante enlaces peptídicos para construir las proteínas.

La unión de un bajo número de aminoácidos se denomina péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula
no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si es superior a 50
aminoácidos se habla ya de proteína.

los aminoácidos encontrados en las diferentes proteínas son menos de 100, y de entre ellos, 20 son los que forman
parte de todas las proteínas y en base a los cuales se sintetizan las proteínas inicialmente. Los otros aminoácidos son
el resultado de modificaciones químicas que sufren algunas proteínas como parte de su proceso de maduración.

Las proteínas se forman por medio de reaccionan químicas de condensación de los aminoácidos. En


estas reacciones cada par de aminoácidos se une, eliminando una molécula de agua. El enlace que se
establece se denomina: enlace peptídico.

MODELO DE LA DOBLE ELICE DE WATSON Y CRICK.

La historia de la doble hélice del ADN es una carrera apasionante en la que se mezclan grandes logros científicos, robos
entre investigadores y una arrolladora batalla por trazar la estructura de la molécula que porta nuestros genes.

La Doble Hélice del ADN es uno de los más grandes descubrimientos científicos de todos los tiempos. Esta página está
destinada a la conmemoración del 63 aniversario de su descubrimiento, espero que disfrutéis del trabajo realizado, ha
llevado bastante tiempo y trabajo, pero se ha logrado.

James Watson y Francis Crick, ambos del Laboratorio Cavendish de Cambridge que dirigía Lawrence Bragg, no estaban
trabajando oficialmente en la estructura del ADN, pero estaban muy interesados en ella desde que en 1951 habían
tenido conocimiento de los resultados de difracción de Wilkins en una conferencia en Nápoles. Compartían con Wilkins
la idea de que el ADN tenía que ser helicoidal. Su primer intento de establecer un modelo de tres cadenas fue todo un
fracaso, desmontado por la propia Franklin que rápidamente vio el error. Watson y Crick fueron obligados a dejar de
lado su proyecto y concentrarse en otras investigaciones, hasta que, la oportunidad de ganar a Pauling apareció.

En noviembre de 1952, Pauling se puso a la tarea de dilucidar su estructura. Partiendo de imágenes obtenidas por
Robert Carey concibió una estructura helicoidal con tres cadenas, modelo que anteriormente habían propuesto Watson
y Crick, que vieron que se estaba equivocando y que aún disponían de cierto tiempo para hacer ellos el descubrimiento.
Sin el permiso de la cristalógrafa británica Rosalind, Wilkins enseñó a Watson y Crick la famosa fotografía 51. Gracias a
esta imagen y a los descubrimientos de los científicos anteriores, consiguieron montar el rompecabezas sobre la
verdadera estructura del ADN. Crick se dio cuenta que la simetría de la forma A cristalina indicaba que las cadenas de
azúcar-fosfato tenían que ser antiparalelas, esto es, dos hélices con el mismo eje pero que difieren en una traslación
respecto a ese eje. Finalmente, Watson resolvió el problema de encajar las bases en la estructura cilíndrica formada por
la doble hélice, asociando las grandes purinas (adenina y guanina) con las pequeñas pirimidinas (timina y citosina,
respectivamente), dando de paso base teórica a la regla de Chargaff.

GHC
Se denomina "Los Andes" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del
mundo, la cordillera de Los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, allá en el sur de nuestro continente y
que luego de atravesar Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia entra a nuestro país por el sur-
oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos
referimos, claro está, a la cordillera oriental de Los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que
nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la serranía de Perijá y la otra, la
de Mérida, objeto de este capítulo.
Relieve
El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar,
hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de
diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas,
que como en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes del país; El mayor
de todos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros, pero también son dignos de mencionar el Humboldt (4.940
m.), La Concha (4.920 m.), el Bompland (4.880 m.), La Silla del Toro (4.755 m.) y el León (4.743) m.

Picos Humboldt y Bompland

Alrededores de Cubiro en el estado Lara


Clima
El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los
pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es
muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º C. y a menos de
500m. ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde
abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.
Hidrografía
Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción, no son navegables, correntosos y de
corto recorrido. Vierten sus aguas a dos ollas hidrográficas; A la del Caribe a través del lago de Maracaibo y a
la del Orinoco, a través del río Apure.
Río Chama, después de Mérida

Río Santo Domingo, en la represa de mismo nombre


De la primera podemos mencionar el Chama, Mucujepé, Torondoy, Capazón, Torbes, Motatán, Monay,
Escuque y Carache.
De la segunda, el Uribante, Doradas, Santo Domingo, Muchachí, Pagüey, Caparo y Boconó.
Vegetación - Flora
la vegetación según la altura y la clasifica en cinco grandes estratos, a saber:
 Vegetación Xerófila (plantas que viven en climas muy secos), de 0 a 400 m.
 Árboles Grandes de 500 a 2.000 m.
 Arbustos, más de 3.000 m.
 Vegetación Paramera, más de 3.500 m.
 Musgos y Líquenes, arriba de 4.000 m.
Como podemos ver, la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila
en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al norte de Los Capachos e igualmente entre La Grita y
Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, tunas, copíes, y cactus, hasta la de musgos y líquenes
en las alturas de los páramos de la región.
Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua,
alrededor de los 2.000 m., esta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja
altitud, pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jabillos, laureles, bucares, etc.
Sistema Coriano

Estados del sistema Coriano: Falcón, Lara, Yaracuy


Estados con partes en el sistema Coriano Carabobo, Zulia
Este Sistema está integrado principalmente por los estados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y
Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar Caribe; por el sur con la cordillera de Los Andes y los llanos;
por el este con el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El Sistema Coriano,
también llamado Formación Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial, siendo muy
montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras, que serán objeto de la próxima sección, dedicada al
relieve. También hay que nombrar las llanuras litoralenses y la famosa península de Paraguaná.

Médanos de Coro
Montaña detrás de San Felipe
El principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son las serranías de Falcón-Lara, entre las que hay que
mencionar la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de Siruma y
Jirajara y Baragua. Forman partes también, las depresiones Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio;
Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el punto más septentrional
del país continental, en el Cabo San Román situado a 12º 12” latitud norte. El punto culminante de la región se
encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.

Valle de Quíbor Cayo frente a Chichiriviche

Clima
La temperatura, entre otros factores, depende de la latitud o distancia con respecto a la línea ecuatorial;
ubicación dentro del continente, es decir si está cerca o lejos del mar y primordialmente de la altitud, o sean
metros sobre el nivel del mar. En el caso del Sistema Coriano, no es una excepción, pues tenemos clima
tórrido a nivel del mar, en las playas, llanuras del litoral y en la península de Paraguaná, cabe señalar que en
esta última, normalmente sopla un fuerte viento proveniente del este, o sea del mar Caribe, que hace más
soportable el calor. El clima del sistema montañoso, en general es seco y oscila entre los 20º C y los 28º.
Barquisimeto, la principal ciudades de la región tiene una temperatura con máximas y mínimas mensuales de
24,3 º C y 22,8º, en abril y enero, respectivamente. Las precipitaciones de la zona varían de los 500 mm. A los
1.500 anualmente.

Vegetación - Flora

Cujíes en Adícora
Cardón
El Sistema Coriano, presenta varios tipos de vegetación, comenzando de acuerdo a la altitud, por la
Vegetación Xerófila, que se manifiesta en todo el norte del Sistema, desde los límites con el Parque nacional
Morrocoy, hasta los límites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente, en la península de
Paraguaná. (Visita el Jardín Xerófito de Coro).La vegetación típica de esta zona, como lo dice la canción
Sombra en los Medanos, son “cardones y tunas” a lo que podríamos añadirle uveros de playa y cujíes. Este
tipo de vegetación también está presente desde los alrededores de Barquisimeto, hasta los de Carora. 

También al mismo nivel del mar, pero ahora en el Parque Morrocoy y en Chichiriviche, se encuentra la
Vegetación de Manglares y en la costa donde comienza el sistema, desde la Petroquímica hacia el occidente,
se han sembrado hermosas plantaciones de cocoteros, que a parte de embellecer el panorama, han creado
una magnífica industria de extracción del aceite y alimento de estas plantas. La Vegetación de Selva cubre las
numerosas montañas y serranías de la región con bosques de cierta importancia.

También podría gustarte