Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

FISIOLOGÍA HUMANA

PRÁCTICA 1. ARCO REFLEJO EN HUMANO

Equipo 4

Integrantes:
Bobadilla Cruz Andy Sadami
Moreno Hernández Brenda Michelle
Noguez Gutierrez Rosa Angela

Grupo: 5FV1
OBJETIVOS

● Detonar el reflejo para provocar un estímulo y observar la respuesta en un


nervio determinado en el humano
● Aplicar una serie de estímulos específicos a un humano para detonar
reflejos como respuesta autonómica e involuntaria y evaluar las respuestas
obtenidas

INTRODUCCIÓN

El arco reflejo a nivel medular puede ser monosináptico, bisináptico o


polisináptico en dependencia del número de neuronas que participan en ellos
La conexión entre neuronas aferente y eferentes, se encuentra en el cerebro y en la
médula espinal. Las neuronas aferentes entran a través de las raíces dorsales o los
pares craneales y sus cuerpos celulares se hallan en los ganglios de la raíz
dorsal o en los ganglios homólogos de los pares craneales
El reflejo más sencillo corresponde a los reflejos monosinápticos (una sola sinapsis
entre neurona aferente y eferente).
La activación de los receptores sensoriales causa una señal excitadora que es
enviada hacia la médula espinal para activar motoneuronas que se proyectan de
nuevo causando contracción. Y de ese modo es una respuesta.
Los reflejos se clasifican como condicionados e incondicionados, los cuales tienen
mecanismos de aparición diferentes. Los reflejos incondicionados son reacciones
innatas del organismo, iguales en todos los animales de la misma especie, que
están determinados por los receptores y la intensidad del estímulo. Los reflejos
condicionados se elaboran en el transcurso de la vida del individuo como resultado
de la experiencia y en los que interviene la corteza cerebral de los vertebrados
superiores.

RESULTADOS

Vía Vía Centro Respuesta


Reflejo Estímulo Receptor
aferente eferente integrador observada

Par craneal
Mecanorrec Par craneal Núcleo
Palpebral Mecánico VII, nervio Parpadeo
eptores V, trigémino sensitivo
facial

Fibras del Fibras del


Disminución del
Fotorrecept nervio nervio
Fotomotor Luminoso Mesencéfalo tamaño de la
ores óptico, par óptico, par
pupila
craneal II craneal III

Fibras del
Nervio Disminución del
Fotorrecept nervio
Consensual Luminoso óptico, par Mesencéfalo tamaño de la
ores oculomotor,
craneal II pupila
par craneal
III

Nervio
Nervio
Mecanorrec glosofaríng Bulbo Contracción del
Palatino Mecánico vago, par
eptores eo, par raquídeo velo palatino
craneal X
craneal IX

Nervio
Nervio
Mecanorrec glosofaríng Bulbo
Faríngeo Mecánico vago, par Arcadas
eptores eo, par raquídeo
craneal X
craneal IX

Médula
Mecanorrec Fibras Rama
Cutáneo pupilar Doloroso espinal / Midriasis
eptores sensitivas nasociliar
Hipotálamo

Motoneuro Contraccion del


Nervios
Mecanorrec na alfa de Médula musculo recto y
Epigástrico Mecánico intercostale
eptores los nervios espinal transverso del
s T8- T12
T8-T12 abdomen

Contracción del
Médula
Husos Fibras músculo
Motoneuro espinal,
Rotuliano Mecánico neuromusc musculares cuádriceps
nas alfa segmentos
ulares 1a (extensión de la
L2 y L4
pierna)

Médula
Fibras Contraccion del
Husos Motoneuro espinal,
Aquiliano Mecánico sensitivas musculo
musculares nas alfa segmentos
1a gastrocnemio
L5, S1 y S2

Motoneuro Columna
nas beta y dorsal,
Mecanorrec Fibras Flexión de los
Plantar Mecánico delta, fibras lemnisco
eptores sensitivas dedos
L5, L4, S2 dorsal, bulbo
Y S1 caudal

Nervio
trigémino,
Quimiorrec glosofaríng Glándulas Bulbo Aumento de la
Salival Químico
eptores eo y facial, salivales raquídeo salivación
par V, IX Y
VII

Nervio Nervio
Núcleos
Aceleración Propiocept vestibuloco abducens, Oscilación de
Nistagmo vestibulare
angular ores clear, par par craneal los ojos
s
craneal VIII VI

Nervio
Enfoque de
Respuesta triple Fotorrecept Nervio motor
Luminoso Mesencéfalo objetos lejanos
de acomodación ores óptico ocular
y cercanos
común

Fibras del
nervio
Nervio
Reflejo Fotorrecept motor
Luminoso motor Mesencéfalo Parpadeo
condicionado ores ocular,
ocular
ramas
sonoras
Marcha ciega Mecánico - - - -

Reconocimiento
Mecánico - - - - -
de peso

DISCUSIÓN

Palpebral- Al tocar la córnea con la mesita de algodón, se observó claramente el


parpadeo del ojo, como reflejo de protección a la córnea para eliminar partículas
nocivas y humedecer la córnea y la conjuntiva
Fotomotor- Una luz tenue contrae el músculo radial del iris, provocando que el
diámetro de la pupila aumente, a este se le conoce como Midriasis. Ambos tienen
como función adecuar o adaptar el ojo a los ambientes iluminados.
Consensual- Coordinación de respuestas en ambos globos oculares, debido a la
decusación de la información a nivel de las vías aferentes. El segundo par craneal
(nervio óptico) decusa a nivel del quiasma, para que el ojo contralateral también
presente la meiosis, a pesar de no ser estimulado.
Palatino- Se abre ampliamente la boca y se roza con el abatelenguas el paladar y
se produce una elevación del velo del paladar para así protegerlo de cuerpos
extraños
Faríngeo- Se roza la parte posterior de la faringe con el abatelenguas,
posteriormente sucede la contracción de los músculos de la faringe que va a
provocar una arcada y la sensación de náuseas.
Cutáneo pupilar- La pupila se dilata cuando la piel se estimula en forma dolorosa
mediante un pellizco, .las fibras sensitivas aferentes tienen conexiones con
las neuronas simpáticas preganglionares eferentes estas
Epigástrico- Cuando se aplica un ligero roce en el abdomen el cual
será captado por los mecanorreceptores presentes en la superficie de la piel,
generará un potencial generador directo alos nervios intercostales, llegan al centro
integrador de la médula espinal, hacen sinapsis con la alfa motoneurona,
provocando la contracción de los músculos abdominales.
Rotuliano- Se estira el ligamento rotuliano lo que hace en consecuencia es estirar
el cuádriceps, es decir, se cambia de longitud, en respuesta los husos musculares
sensan ese cambio de longitud por las fibras 1A y la información es enviada a la
médula espinal, dando como respuesta contraer el cuádriceps.
Aquiliano- Cuando se aplica la fuerza en el ligamento aquiliano el
gastrocnemio cambia de longitud, en respuesta los husos musculares sensan ese
cambio y activando el reflejo. Su función es el mantenimiento de la postura
Reflejo Plantar- Cuando se da un estímulo mecánico, se activan los
mecanorreceptores plantares,llevando la información a la médula espinal, dando
como respuesta una contracción del músculo.Su función es tener un mejor agarre
(estabilización de la postura del pie).
Salival- Los estímulos son de dos tipos: el primero son los estímulos locales
provocados por sustancias presentes en la cavidad bucal; y el segundo son los
estímulos procedentes de otros receptores sensoriales. Los primeros, originan
reflejos no condicionados o congénitos. Estos Reflejos se inician por la acción
de sustancias en contacto con la mucosa bucal y que son capaces de estimular
las papilas gustativas. Los ácidos son capaces de provocar una
abundante secreción salival, esto sucede con el objetivo de neutralizar el pH. La
sacarosa al ser dulce no provoca un cambio tan radical en el pH, por lo que, la
secreción de saliva no es tan radical.
Nistagmo- Puede ser activado por algún estímulo que me haga perder el equilibrio
o por la percepción de perder el equilibrio. Se estimula el músculo recto externo y en
el otro ojo el músculo recto medial interno, provocando que la mirada vaya hacia el
lado opuesto del giro.
Respuesta triple de acomodación- Proceso en el cual se incrementa la curva del
cristalino, lo cual permite modificar su punto de enfoque con respecto a objetos
próximos. Cuando un objeto se acerca el cristalino debe curvarse para que la
refracción de la luz llegue hasta la fobia y sea captada por los conos y los bastones.
Marcha ciega- La información visual no está involucrada la cual es necesaria para
darle dirección al movimiento. demostramos que hay una pérdida en la dirección
tomando el mando el aparato vestibular para mantener el equilibrio pensando ese
movimiento lineal. Como vía aferente sería la rama vestibular del par craneal 8 y su
centro integrador es el bulbo raquídeo y la vía eferente son las vías vestíbulo
espinal(tracto vestíbulo- espinal)
Reflejo condicionado- Se produce en respuesta a un estímulo que no ocurría de
manera natural y que debe ser aprendido por el individuo asociando a un estímulo
neutro un estímulo fuerte.
Reconocimiento de peso- La discriminación de pesos de dos objetos, resultado
correcta esta discriminación a máxima capacidad sensorial finamente discriminativa
se localiza en las manos gracias diferentes receptores que en este caso son los de
Paccini para presión y las terminales nerviosas libres las que nos ayudan a
discriminar peso por presión.

CONCLUSIÓN

El arco reflejo es un mecanismo que sucede a nivel nuestro sistema nervioso central
donde a partir de un estímulo externo se genera una respuesta rápida e involuntaria
en respuesta al estímulo, actúa en situaciones de peligro,estado de supervivencia o
estimulación, en la práctica observamos como al realizar un estimulo se obtuvo una
respuesta, esto se debe a que un estímulo es captado por un receptor, se va a la
médula espinal por las vías descendentes y se produce respuesta.
● El reflejo palpebral protege al globo ocular de material extraño que proviene
del ambiente y a la córnea de lesiones.
● El reflejo fotomotor ayuda a controlar la entrada de luz al interior del ojo
evitando el deslumbramiento.
● El reflejo consensual contrae la pupila contraria para regular la entrada de luz
● El reflejo palatino y faríngeo nos permiten el movimiento de deglución
● El reflejo cutáneo pupilar nos permite apartarnos del estímulo doloroso
mediante contracción
● El reflejo epigástrico nos permite proteger los órganos en la zona abdominal
como los intestinos.
● El reflejo rotuliano permite conservar los músculos y tendones
● El reflejo aquiliano permite conservar el músculo y tendones cuando se
presenta una tensión excesiva.
● El reflejo plantar para evaluar el desarrollo neuronal de recién nacidos.
● El reflejo Salival nos permite la producción de saliva
● El reflejo triple acomodamiento permite enfocar objetos lejanos y cercanos
● El reflejo condicionado permite replicar un comportamiento.
● El reflejo marcha ciega nos indica el equilibrio de acuerdo a la propiocepción
● El reflejo reconocimiento de peso es necesario para la protección del músculo
que permite tener la fuerza necesaria para el movimiento.

BIBLIOGRAFÍA

● Aguilera, P., Pérez L. (s.f). Conducción nerviosa de los reflejos miotáticos.


Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
● J.A.F. Tres guerreros. Fisiología Humana. McGraw-Hill INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S.A.U. 3ª ed. 2005.
● Morfología Humana II (S.F) Sistema Nervioso (neurologia) Pagina 349 – 350,
Consultado en
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Morfologia%20Humana/Pdf/Unidad%2007.pdf
● Sosa S. 2020. Reflejo fotomotor: descripción, fisiología y funciones. 24 de marzo,
2021, de LifederSitio web: https://www.lifeder.com/reflejo-fotomotor
● Bradley W., Daroff R., Fenichel G., Jankovic J.,(2006), Neurología Clínica, Volumen I.
4° Edición.España: Elsevier. P.p. 203

También podría gustarte