Está en la página 1de 31

VERSION: 00

FECHA: 20/04/2020

ELABORADO APROBADO APROBADO POR


REVISADO POR:
POR: POR: MLP:

Rodrigo Campos Maberik Pizarro Diego Guajardo


Plaza Ahumada Poblete

Administrador Administrador de
Supervisor Asesor CAS
de Contrato Contrato

PROCEDIMIENTO TRABAJO EN
CALIENTE

UNIDAD O AREA DESCRIPTOR/TEMA PAGINA

Metodología de trabajo para


Estudio 1 DE 31
Trabajos en caliente

Página 1
Tabla de contenido
1.- Objetivos............................................................................................................................3
2.- Alcance..............................................................................................................................3
3.- Referencias........................................................................................................................3
4.- Definiciones y abreviaciones.............................................................................................4
5.- Responsabilidades..............................................................................................................6
5.1.- Administrador.................................................................................................................6
5.2.- Supervisor.......................................................................................................................6
5.3.- Asesor en Prevención de Riesgos...................................................................................7
5.4.- Trabajador.......................................................................................................................7
6.- Recursos.............................................................................................................................8
6.1.- Humanos.........................................................................................................................8
6.2.- Equipo, Herramientas, Materiales e Insumos.................................................................8
6.3.- Elementos de Protección Personal (EPP).......................................................................9
7.- Descripción del Proceso..................................................................................................10
7.1.- Consideraciones y etapas previas.................................................................................10
7.2.- Ejecución de las tareas..................................................................................................10
7.2.1.- Soldadura al Arco......................................................................................................10
7.2.2.- Esmeril Angular.........................................................................................................13
7.2.3.- Equipo Calentador (Soplete a Gas)............................................................................16
7.2.4.- Cautín.........................................................................................................................17
7.2.5.- Equipos de Oxiacetileno. (Trabajos de corte y soldadura)........................................19
8.- Medio Ambiente, Seguridad y Salud...............................................................................23
8.1.- Medio Ambiente...........................................................................................................23
8.2.-Seguridad y Salud..........................................................................................................25
9.- Registros..........................................................................................................................30
10.- Comunidad.....................................................................................................................31

Página 2
1.- Objetivos

El objetivo de este procedimiento es especificar las acciones a realizar durante las tareas
que involucren “Trabajos en Caliente”, lo que implica la utilización de máquinas de
soldar al arco, esmeril angular, equipo calentador a gas (soplete), cautín, y equipo de
oxiacetilénico, con el fin de establecer una metodología estándar, que se realice de acuerdo
a la planificación establecida, para proteger la integridad física de las personas, evitar daños
a equipos, materiales e instalaciones de MLP, así como también dar cumplimiento a la
reglamentación y legislación vigente.

2.- Alcance

El alcance de este procedimiento se circunscribe a todo personal de Empresa FyC Chile que
desarrolla trabajos en Minera Los Pelambres, será aplicado a los trabajos que incorporen
actividades de Trabajos en Caliente y todas las actividades que se realicen para cumplir
estas tareas.

3.- Referencias

Normativa legal Vigente


 Código del Trabajo/Artículo 184°.
 D.S Nº 132. Artículos: 26, 28, 31, 32.
 Decreto Supremo N°594 (Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias
Básicas en los Lugar de Trabajo).
 Ley N° 16.744 “Establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales”.
 Decreto Supremo N°40 (Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos
Profesionales).
 Artículo 21° “De la Obligación de Informar de Los Riesgos Laborales”.

Estándares MLP
 PE-GR-PR-016 Segregación de área y barreras duras
 IT-GR-PR-011 Equipo de protección personal
 IT-GR-PR-009 Housekeeping

Página 3
 RO-GR-PR-007 Reglamento de señalética
 PE-GR-PR-009 Procedimiento de trabajo en altura
 PE-GR-PR-013 Procedimiento de verificación de equipos y herramientas portátiles.
 PE-GR-PR-014 Procedimiento de verificación herramientas manuales
 IT-MA-GMA-005 Intervención de Áreas
 PE-GR-PR-011 Trabajos en Caliente
 RO-GAC-005 Reglamento maestro de bloqueo y tarjeteo de equipos.
 IT-MA-GMA-004 Generación Acumulación de Residuos No Peligrosos.
 IT-MA-GMA-003 Generación Acumulación de Residuos Peligrosos.

4.- Definiciones y abreviaciones

Trabajo en Caliente: Cualquier trabajo o actividad, que genere proyección de materiales


incandescentes, llama abierta o irradie calor y que en contacto directo con sustancias
combustibles o inflamables, sustancias químicas susceptibles de quemarse o explotar,
generan un amago de incendio o incendio declarado.

Soldadura: Es la unión de piezas metálicas, con o sin material de aporte.

Soldadura por arco eléctrico: Es el proceso en que su energía se obtiene por medio del
calor producido por un arco eléctrico que se forma en el espacio o entrehierro comprendido
entre la pieza a soldar y una varilla que sirve como electrodo.

Soldadura oxiacetilénica: Una llama producida por la combustión de acetileno y oxígeno,


calienta las superficies metálicas que se desea unir hasta su punto de fusión, con o sin
aplicación de material de aporte, de manera que al enfriarse quede una sola pieza continua.
Material Base: Se denomina las piezas por unir.

Material de Aporte: Se denomina al material que se funde y une mediante la soldadura.

Dispositivos de Fuente de Ignición: Equipos y herramientas que producen chispas,


generan calor o emplean llama abierta en su operación.

Áreas Controladas: Son los edificios, oficinas o sitios que son diseñados, construidos,
equipados a aprueba de llamas y en los cuales se desarrollan labores o trabajos en caliente.

Permiso para trabajos en caliente: La autorización por escrito para realizar operaciones
capaces de proveer una fuente de ignición (ejemplo: remachado, soldadura, quemado y
calentamiento). El permiso para trabajar en caliente detalla la ubicación del trabajo en

Página 4
caliente, el tipo de trabajo a realizar, los riesgos relacionados con el trabajo y asegura que
se hayan tomado las medidas adecuadas para trabajar en caliente.

EPP: Elemento de protección personal.


UV: Radiación Ultra Violeta, Rayo producido en el uso de equipos de oxicorte (oxigeno-
acetileno) que produce daños a la vista producto de la exposición.
PQS: Polvo Químico Seco, Polvo especialmente usado en extintores que tienen la
capacidad de combatir 3 clases de fuegos A, B y C.
Persona Capacitada: Persona que cuenta con una capacitación básica, teórica y práctica
de trabajos en caliente. La necesidad de un trabajador capacitado la entrega el contrato o
descripción de cargo.
Persona calificada: Persona capacitada y que cuenta con un curso de formación y
capacitación de una especialidad mayor deberá contar con una calificación de una entidad
externa respecto a su especialidad.
Ejecutor: Personal capacitado o calificado para realizar los trabajos en caliente, según la
especialidad o categoría que se requiera. Estas personas podrán operar los equipos de corte
de materiales, soldadura con gas, soldadura a arco y esmerilado.
Autorizador: Persona responsable de los trabajos a realizar, este aprueba la intervención e
ingreso del ejecutor a realizar el trabajo en caliente, generalmente es el dueño o supervisor
que solicitó el trabajo o responsable del área donde se realizará la faena de trabajo en
caliente. Le corresponde indicar al ejecutor en terreno y hacer la primera inspección para
posteriormente aprobar la solicitud del “Permiso Especial de Trabajos en Caliente”. Esta
primera inspección en terreno puede ser delegada en un colaborador directo o ITO para
mostrar en terreno al ejecutor el lugar, y así realizar la primera inspección y entrega del
lugar de trabajo al ejecutor.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño o enfermedad a las
personas o daño a la propiedad o una combinación de éstos.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa y
la severidad del daño, lesión o enfermedad que puede causar el evento o exposición.
Cuasi accidente: Es un incidente donde no hubo lesión, enfermedad, fatalidad, daño a la
propiedad, al proceso o al medio ambiente.

Página 5
Incidente: Evento o eventos no deseados relacionados con el trabajo, en el que ocurre o
podría haber ocurrido un daño o deterioro de la salud, un daño a la propiedad, al proceso o
al medio ambiente, todo lo anterior independientemente de su severidad.

5.- Responsabilidades

5.1.- Administrador

Definir los Trabajos que requieren controlarse a través de Permiso de Trabajo en Caliente,
considerando los siguientes antecedentes:
 Es el encargado de mantener oportunamente los recursos humanos y materiales en
buen estado para la ejecución de las actividades.
 Es el responsable de la aprobación, implementación y seguimiento de los
procedimiento operacionales que se implementen en el proyecto.
 Para lograr los objetivos propuestos, el Administrador del Proyecto debe conocer
detalladamente la metodología del desarrollo Sustentable, las expectativas y
necesidades del cliente y las capacidades de los recursos de una obra.

5.2.- Supervisor

 Conocer detalladamente los documentos del contrato.


 Tener pleno control de los recursos asociados al contrato.
 Es responsable del control de la calidad del trabajo.
 Es responsable de las coordinaciones con el cliente.
 Controlar y registrar en la bitácora respectiva (Libro Manifold de Obra) los avances
diarios de acuerdo a planificación.
 Elaborar los Procedimientos de Trabajo.
 Sacar el permiso de trabajos en caliente en formulario (F-GR-PR-031), y previa
revisión de la tarjeta guía, el permiso de trabajo especial.
 Verificar la aplicación del presente procedimiento en terreno.
 Será el responsable de entregar la charla de instrucción a su personal, para que
quede claramente establecido que actividad desarrollarán.
 Deberá entregar los protocolos del trabajo ejecutado, debidamente firmados, al jefe
de área.
 Responsable de la utilización de los EPP del personal a su cargo.

Página 6
 En caso de que las condiciones de seguridad no sean las necesarias para ejecutar el
trabajo tendrá la responsabilidad de detener estos hasta que toda la situación en su
conjunto sea normalizada.
 Capacitar a todo el personal involucrado y ejecutor de trabajo, de trabajo en caliente
 Es quién tiene la obligación de detener las actividades si se está en presencia de una
acción o condición sub-estándar.
 Analizar los riesgos involucrados y establecer sus medidas de control.
 Hacer cumplir lo indicado en el presente procedimiento de trabajo.
 Hacer cumplir los estándares de medioambiente, seguridad y salud ocupacional.
 Difundir el presente procedimiento, dejando respaldo de ello en anexo N°2
“Registro de capacitación”

5.3.- Asesor en Prevención de Riesgos

 Elaborar matriz de riesgo de la actividad.


 Asesorar durante la elaboración del procedimiento de trabajo y los análisis seguros
del trabajo (AST).
 Asegurar que el personal que realice el trabajo haya sido instruido referente al
procedimiento y análisis de riesgos respectivo.
 Controlar que los trabajos cuenten con los permisos correspondientes, la charla de 5
minutos y el AST.
 Controlar que las condiciones bajo las cuales se desarrolla este procedimiento sean
seguras y adecuadas.
 Coordinar en conjunto con la supervisión las instrucciones necesarias al personal
que esté involucrado en todas las tareas críticas.
 Asesorar al Administrador y a la línea de supervisión en las directrices de seguridad
y aplicación del presente procedimiento.

5.4.- Trabajador

 Cumplir con el contenido de este procedimiento y de las instrucciones que el


Supervisor o capataz a cargo del trabajo le asigne. Cuando el trabajo no se puede
hacer de acuerdo al procedimiento o la planificación previamente hecha, avisar al
supervisor para que él indique los pasos a seguir.
 Usar los elementos de protección personal (EPP) y preocuparse de mantenerlos en
buen estado y cambiarlos cuando sea necesario.
 Usar adecuadamente las herramientas manuales y eléctricas y cerciorarse que estén
con la marca de revisión del periodo (color del mes).
 Es obligación de todos los trabajadores, informar mediante la libreta de reportes de
cuasi accidentes, los cuasi en que hayan sido partícipes o testigos.

Página 7
 Comunicar a su Supervisor, Capataz cualquier situación (condición) y acción
subestándar que detecte.
 Completar la “Tarjeta Guía de trabajos en caliente” (PE-GR-PR-011), de manera de
identificar peligros, evaluar riesgos, adoptar medidas de control y realizar la lista de
verificación de trabajo en caliente de acuerdo al equipo que se utilizará.
 Es obligación de los trabajadores el cuidado del medio ambiente, evitando daños
ocasionados por esta actividad.
 Verificar la no existencia de materiales combustibles o inflamables en las cercanías
del lugar de trabajo en caliente (10 m) y en caso de existir deberán ser protegidos
para evitar el contacto con partículas incandescentes.

6.- Recursos

6.1.- Humanos

1. Administrador contrato
2. Supervisor
3. Asesor en prevención de riesgos.
4. Soldador Calificado.
5. Oxigenista
6. Maestro Primera
7. Conductor
8. Ayudantes

6.2.- Equipo, Herramientas, Materiales e Insumos

 Equipo de Oxicorte.
 Soldadora,
 Soldadora autónoma,
 Soldadura,
 Electrodos (que posean una tenacidad mínima de 27 Joules a –29° C en ensayo
Charpy según ASTM A 6),
 Esmeril 4 ½”,
 Esmeril de 7”,
 Llaves para cambio de disco,
 Extintor de 10 kg. de polvo químico seco ABC,
 Carretilla,
 Escuadra 24”,
 Escuadra de talón 12”,
 Martillo de peña,
 Cincel,
 Punto,

Página 8
 Compas,
 Caimán,
 Prensa C,
 Nivel Mecánico,
 Centrador cónico,
 Alicate,
 Destornillador,
 Chispero,
 Limpia boquilla,
 Plomo,
 Lienza,
 Extensiones eléctricas,
 Biombos o carpas ignifugas,
 Receptáculo para colillas de soldadura y restos de discos.

6.3.- Elementos de Protección Personal (EPP)

 EPP Básico:

 Casco de seguridad
 Zapatos de seguridad
 Careta facial
 Guantes de cabritilla
 Protector auditivo tipo fono o tapón
 Barbiquejo
 Cubre nuca
 Lentes de seguridad claros
 Buzo tipo piloto reflectante naranjo o geólogo naranjo.

 EPP Adicional:

 Arnés de seguridad tipo paracaídas con doble cola metálicas (aceradas)


 Respirador medio rostro con doble filtro para polvo y gases
 Pantalón de cuero (Tipo soldador)
 Chaqueta de cuero (Tipo soldador)
 Lentes oxicorte
 Máscara de soldar
 Polainas de cuero
 Gorro ignifugo
 Guantes soldador
 Coleto de cuero

Página 9
 Cuerda de acero

 En caso bajas temperatura

 Pijama térmico,
 Parka o Chaqueta,
 1 Cubre nuca invierno.

7.- Descripción del Proceso

7.1.- Consideraciones y etapas previas

El supervisor de terreno será el encargado de solicitar los permisos de ingreso al área de


trabajo, permiso de trabajos en caliente, confección de tarjeta guía y la realización de la
lista de verificación. El dará a conocer el procedimiento al personal involucrado en las
actividades. Una vez leído el procedimiento, el trabajador tomará conocimiento del
procedimiento, dejando un respaldo físico con una firma en dicho documento. Se realizarán
charlas de 5 minutos, antes de comenzar la actividad. Se debe realizar el AST (análisis
seguro de trabajo), se deja en claro que este documento lo deben realizar los trabajadores en
conjunto con el soldador que debe tener claro conocimiento del trabajo que se va a realizar.

Los trabajos en caliente se privilegiara realizarlos en instalación de faena, en caso de ser


necesario se realizaran en terreno, esto dependerá de la actividad que se realice.

El traslado del personal FyC Chile, hasta el lugar de trabajo, será de responsabilidad
exclusiva del conductor, que contará con licencia interna autorizada por MLP. Manejar
siempre a la defensiva tanto dentro como fuera de MLP. Además se debe respetar en todo
momento las restricciones de velocidad. Se debe tener claro el compromiso de MLP hacia
la comunidad de cero reacciones.

7.2.- Ejecución de las tareas

7.2.1.- Soldadura al Arco

 Antes de comenzar a utilizar el equipo debe ser realizada la inspección cuando se


encuentre desenergizada.

Página 10
 Nunca operar una máquina que no tenga su línea a tierra.
 Los soldadores deben tener siempre el cuerpo aislado de la porta electrodo usando la
ropa y EPP adecuados.
 Los soldadores deben ubicarse sobre superficies de trabajo de material incombustible y
libre de humedad.
 En las extensiones de cables, éstos podrán tener como máximo una unión termo
contraíble.
 En la planificación del trabajo, el Supervisor deberá considerar siempre la participación
de soldadores capacitados o calificados según la magnitud de los trabajos a realizar,
además deben tener experiencia y conocimiento respecto del uso de la máquina
soldadora.
 Se deberá usar siempre el equipo de protección personal. Entre ellos el uso de careta
para soldar con vidrios blanco y negro del grado 12 con filtro para rayos ultravioleta
(UV).
 Al realizar estos trabajos, siempre se dispondrá de dos extintores de polvo químico
seco (PQS) de 6 o 10 Kg, en buenas condiciones.
 Se debe asegurar que haya suficiente ventilación para el ejecutor, la máquina y material
que se va a soldar, ya que en áreas sin ventilación adecuada, puede transformarse en
una operación de alto riesgo, debido a la generación de gases y humos.
 Se debe realizar Permiso de Trabajo en Caliente, según formulario de MLP F-CA-031
“Permiso de Trabajos en Caliente”
 Confinar con letreros restrictivos el área correspondiente a trabajar.
 Se debe instalar biombos ignífugos adecuados para detener la proyección de partículas.
 Antes de instalarse en los sectores donde se va a utilizar equipo para soldar, se deberá
verificar que en las cercanías de los trabajos no existan líquidos inflamables, gases
explosivos, vapores, líquidos combustibles o cables eléctricos. En caso que existan
estos elementos, deben ser retirados del área de trabajo. De no poder ser retirados,
éstos deben ser cubiertos con material aislante retardante a la llama, o aislados
mediante cortinas o pantallas (biombos).

Página 11
 Asegurar un buen contacto del porta electrodo de tierra, ya que produce una pérdida de
rendimiento de la máquina soldadora. Evitar la exposición directa a fuentes de calor o
superficies calientes o abrasivas.
 Los componentes del equipo deberán estar siempre limpios de grasas u otro lubricante,
ya que éstos al contacto con el arco eléctrico pueden generar una combustión violenta.
 Se debe evitar el observar una tarea si no se posee el elemento adecuado para el
trabajo. Esto debido a que se puede producir un daño irreversible en la visión.
 Conectar el cable de tierra de la máquina lo más cerca posible del punto a soldar.
 Evitar que los cables de la soldadora queden sobre aristas metálicas que puedan dañar
su aislamiento.
 Todos los trabajadores que participen de esta tarea deberán utilizar el equipo de
protección para trabajos en caliente especificados en este procedimiento.
 Soldar en áreas sin ventilación adecuada puede considerarse una operación riesgosa,
debido a los gases y humos producidos. Para controlar el riesgo se debe instalar en
taller ventilación auxiliar. De igual manera, en taller ó terreno, el Soldador deberá
usar protector respiratorio para humos metálicos.

Almacenamiento del equipo.

 El equipo se debe guardar en un lugar seguro y seco; un sector preparado y reservado


para ese fin, se debe almacenar lejos de cualquier líquido ya sea éste inflamable o
solamente humedezca.
 Las máquinas soldadoras almacenadas al aire libre deben protegerse del contacto de
condiciones climáticas extremas, tales como agua, hielo, nieve o polvo.
 Evitar guardar componentes del equipo estando aún calientes, pueden producir un
incendio.

Página 12
7.2.2.- Esmeril Angular

 Después de haber identificados todos los peligros, la evaluación y control de los


riesgos, se debe realizar el AST (Análisis Seguro de Trabajo), antes del inicio de
cualquier actividad. La confección del AST, es de carácter obligatoria y realizada por
todo el personal que trabaje en el área, ésta debe ser revisada por el capataz, supervisor
y por el Prevencionista de turno.
 Cabe señalar que toda persona que ingrese al área, ya sea personal propio o tercero,
deberá tomar conocimiento en el acto del AST, con el fin de conocer los riesgos a los
que está expuesto.
 Se Prohíbe el ingreso al lugar de trabajo a toda persona ajena a los trabajos con
esmeril angular.
 Confinar con letreros restrictivos el área correspondiente al nivel a trabajar.
 Instalar biombos ignífugos adecuados para detener la proyección de partículas
 Verificar que los requerimientos previamente citados se cumplan.
 Despejar el área de material combustible que puedan ser alcanzados por el material
incandescente proyectado.
 Los elementos de protección personal para el uso de Esmeril Angular, deben ser los
mismos que para el soldador (traje de cuero completo), excepto por la máscara, ya que
para la ejecución con esmeril será Careta Facial y lentes de seguridad.
 Revisar discos que se encuentren en buenas condiciones y el esmeril con las
protecciones correspondientes
 Antes de energizar el equipo, cerciorarse del buen estado de sus conectores, y que su
interruptor este en estado de apagado.
 Revisar que el equipo cuente con el código de color respectivo.
 Hacer prueba de funcionamiento sin contacto con material, para verificar su adecuada
velocidad de giro.
 Mantener el cable energizado fuera de zonas húmedas o en contacto directo con agua,
como también, fuera del alcance directo y permanente de partículas incandescentes
proyectadas.

Página 13
 Mantener el cable energizado fuera de zonas excesivamente húmedas o en contacto
directo con agua, como también, fuera del alcance directo y permanente de partículas
incandescentes proyectadas.
 Tomar firmemente el equipo con las dos manos, de manera tal, que el equipo por su
movimiento de inercia giratoria, no realice movimiento de torsión en los brazos del
operador.
 Posicionarse cómoda y correctamente en la superficie de trabajo, a fin de evitar pérdida
de equilibrio mientras realiza el trabajo.
 Cerciorarse de que el material a trabajar se encuentre firmemente apoyado a una
superficie, para que no salga despedido al contacto con la herramienta.
 Ejercer presión controlada y en el ángulo correcto, sobre el material a trabajar, para
evitar rotura de la herramienta con su eventual proyección.
 Dirigir la proyección de partículas incandescentes hacia donde no exista riesgo
inminente de incendio o heridas a personas, siempre y cuando no se cuente con biombo
que controle esta condición.
 Dirigir el corte (si es el caso), manteniendo la dirección del corte.
 Al dejar de utilizar el esmeril angular, depositarlo en la superficie con su protección de
disco hacia arriba, siempre y cuando el disco o grata haya dejado de girar.
 Si se dejará de utilizar el equipo por periodos en que no se estará próximo a éste,
cerciorarse de desenergizarlo.

Uso correcto del Esmeril Angular

 Está prohibido usar el esmeril angular sin su defensa incorporada. Bajo ninguna
circunstancia, se autoriza una operación en estas condiciones, dado que de reventarse
el disco el trabajador sufrirá un grave accidente.
 Está prohibido usar el equipo en forma horizontal (disco cara arriba) y ejecutar una
labor sobre el disco, especialmente la eliminación de rebarbas de piezas, herramientas
y/o afilados de brocas (puntos, cinceles, mazos, martillos etc.) este tipo de operaciones
deberá ser ejecutado en un esmeril de pedestal.
 El operador de un esmeril angular, deberá ubicarse de tal manera, que las partículas
metálicas incandescentes o cualquier otro tipo, se proyecten siempre hacia aquellos

Página 14
lugares donde no haya personal trabajando. Deberá colocar biombos y señalizar
(demarcar el área y regular tránsito peatonal).
 El operador siempre deberá usar el esmeril al costado de su cuerpo, nunca entre sus
piernas.
 Todo esmeril angular deberá tener incorporado a su cuerpo una placa identificadora
destacando: voltaje, amperaje, Nº de revoluciones por minuto, frecuencia.
 El riesgo más relevante del uso de estos equipos es que el disco se reviente, por lo
tanto, se deberá tener especial cuidado en el almacenamiento de dichos elementos y
tomar las siguientes precauciones:
 Almacene el disco en posición vertical.
 Evite el contacto de los discos con agua o zonas húmedas.
 Evite tener los discos en el fondo del cajón de herramientas y no los someta a cargas.
 Se prohíbe desbastar con un disco de corte, dado que el disco se daña estructuralmente
y se puede reventar, use un disco de desbaste.
 Está prohibido desgastar un disco de corte de 7 pulgadas a la medida para ser colocada
en un equipo de 4 ½ pulgada debido que se generan los siguientes riesgos:
 El disco de corte de 4 ½ pulgada gira entre 11.000 y 13.300 revoluciones por minuto,
en cambio el esmeril angular de 7 pulgadas gira a 8.500 revoluciones por minuto. Por
ello, al colocar un disco diseñado para soportar esfuerzos de 8.500 revoluciones por
minuto, en un esmeril angular que gira a 13.300 revoluciones por minuto existe la
probabilidad que el disco se reviente.
 Para sacar los discos de corte o desbaste debe desenchufarlo y utilizar la herramienta
adecuada.
 No se debe usar:
- La palma de la mano.
- Puntos, desatornilladores etc.
- No arrastre el disco contra el piso.

Página 15
Indicaciones para la correcta selección de discos

ESMERIL ANGULAR Y/O AMOLADORA

Disco de corte 7” 8500 RPM Para metal


Disco de desbaste 7” 8500 RPM Para metal
Disco de corte 7” 8500 RPM Para hormigón
Disco de desbaste 7” 8500 RPM Para hormigón
Disco de corte 4 ½” 13300 RPM Para metal
Disco de desbaste 4 ½” 12000 RPM Para metal
Grata (copa o trenzado) 7” 9000 RPM Limpieza Metal

7.2.3.- Equipo Calentador (Soplete a Gas)

 Después de haber identificados todos los peligros, la evaluación y control de los


riesgos, se debe realizar el AST (Análisis Seguro de Trabajo), antes del inicio de
cualquier actividad. La confección del AST, es de carácter obligatoria y realizada por
todo el personal que trabaje en el área, ésta debe ser revisada por el Capataz,
Supervisor y por el Prevencionista de turno.
 Cabe señalar que toda persona que ingrese al área, ya sea personal propio o tercero,
deberá tomar conocimiento en el acto del AST, con el fin de conocer los riesgos a los
que está expuesto.
 Se Prohíbe el ingreso al lugar de trabajo a toda persona ajena a los trabajos con Equipo
calentador (soplete a gas).
 Confinar con letreros restrictivos el área correspondiente a trabajar.
 Verificar que los requerimientos previamente citados se cumplan.
 Verificar que el mango del soplete esté en buenas condiciones.
 Los sopletes deben siempre estar en buenas condiciones de uso.
 Despejar el área de material combustible que puedan ser alcanzados por el material
incandescente proyectado.
 Antes de armar el equipo, cerciorarse del buen estado de sus conectores, y que su
manómetro y regulador se encuentre operativos sin daños mecánicos y visuales.

Página 16
 Hacer prueba de funcionamiento sin contacto con material, para verificar su adecuada
regulación de llama y presión.
 No lubricar reguladores de presión
 No usar mangueras de distintos diámetros añadidas.
 Usar herramientas adecuadas y en buenas condiciones.
 No utilizar gas a presión para limpieza de piezas o ropa.
 Iniciar combustión en el soplete sólo con el chispero.
 Cerrar completamente las válvulas de equipo cuando no se use.
 Al encender el soplete, dirigir le llama con precaución para evitar accidentes.
 No apagar la llama del soplete antes de cerrar válvulas reguladoras de presión.
 Se deben considerar los distintos colores de mangueras, a saber:
 Color rojo = gas combustible.
 Color verde = oxigeno.

 No exponer las mangueras: a chispas, metal fundido, objetos cortantes o punzantes,


grasa o aceite.
 No conectar un regulador de oxígeno a un cilindro de gas combustible o viceversa.

7.2.4.- Cautín

 Herramienta compuesta de 2 brazos metálicos de aproximadamente 60 cm de largo,


que se acoplan a dos mordazas afiladas intercambiables.
 Esta herramienta está diseñada para efectuar cortes sobre barras de metal como, fierro
de construcción o arcos de candados.
 Posee un mango revestido y ergonométrico, cuyo largo permite una palanca mayor.
 Antes de Utilizar se debe verificar:
- Temperatura adecuada para el uso del cautín.
- Limpiar la punta del cautín con una esponja húmeda.(en frio)

Página 17
- Colocar la punta del cautín sobre la unión a soldar con una inclinación de 30 a
50 grados por un tiempo aproximado de 2 segundos antes de aplicar la
soldadura.
 Aplicar la soldadura entre la punta del cautín y la unión a soldar en un tiempo que no
pase de 2 segundos.
 Asegurarse que la soldadura está cubriendo alrededor de la unión deseada.
 Retirar la soldadura y no le haga aire ni le sople para que endurezca correctamente.
 Retirar el cautín y Limpiar el excedente de flux con acetona o alcohol.
 Para su uso se recomiendan las siguientes precauciones:
- Utilizar lentes especiales para seguridad.
- Evitar inhalar el humo de la soldadura, pues contiene plomo que va directo a los
pulmones.
- Colocar el cautín en sujetador en un lugar que no obstaculice el acceso a los
elementos de trabajo.
- Usar el tamaño de punta del cautín adecuado a la tarea.
- Asegurarse que la punta del cautín está firmemente sujeta.
- Mantener limpia la punta del cautín usando una esponja húmeda.
- No sacudir el cautín para quitar el excedente de soldadura de la punta.
- No olvidar desconectar el cautín al terminar la jornada o la tarea de soldar.
- No utilizar la punta del cautín como desarmador o destornillador u otra actividad
que no sea la propia.
- Informar de todos los accidentes o posibles riesgos al supervisor.
- No toque el cautín en las partes metálicas cuando esté conectado.
- No utilice el equipo cerca de cualquier material combustible.
- Antes de limpiar o intercambiar partes del equipo, desconéctelo de la toma de
corriente.
- Siempre utilice un paño suave, limpio y seco para limpiar el equipo.
- No intente abrir el equipo, puede ocasionar malfuncionamiento y se anulará de
la garantía.
- No use ni almacene este equipo en lugares donde este expuesto a salpicaduras o
goteo, esto puede causar mal funcionamiento.

Página 18
- Si el cordón de alimentación se encuentra dañado o machucado, deberá ser
reemplazado únicamente por el fabricante o el personal calificado, para evitar
riesgos.
- No introduzca la punta del cautín en agua para acelerar el enfriamiento.
- No utilice limas para limpiar la punta del cautín.

7.2.5.- Equipos de Oxiacetileno. (Trabajos de corte y soldadura)

 En el proceso de soldadura oxiacetilénica, una llama producida por la combustión de


acetileno y oxígeno calienta las superficies metálicas que se desea unir hasta su punto
de fusión, con o sin aplicación de material de aporte, de manera que al enfriarse quede
una sola pieza continua.
 Es obligatorio que el Soldador use en todo instante sus Equipos de Protección Personal,
debido al alto riesgo que significa exponer los ojos, principalmente a los rayos
lumínicos producto de la combustión de los gases y fusión de los metales.
 El riesgo también está presente cuando se ha terminado de soldar y el Soldador “pica”
la pieza soldada para botar alguna partícula. La proyección caliente de este metal puede
producir graves quemaduras.
 Está prohibido el uso de oxigeno como sustituto de aire para accionar herramientas
neumáticas, arranque de motores de combustión, limpieza, ventilación, etc.
 El oxígeno no es un gas combustible, pero acelera combustiones.

Manipulación de Cilindros.

Considere los siguientes aspectos sobre los cilindros de gases a presión:

 Verifique que el cilindro tiene la tapa que protege la válvula. (casquete)


 Para mover los cilindros, hacerlos rodar semi inclinados sobre el borde de la base
inferior, pero nunca arrastrarlos o hacerlos rodar horizontalmente. Cuando los

Página 19
transporte de un lugar a otro, use el carro destinado para ello, cruzando siempre la
cadena de seguridad.
 No utilizar los cilindros como rodillos, soportes o para cualquier otro fin que no sea
contener el gas.
 No dejar caer los cilindros ni permitir que se golpeen unos con otros.
 Cuando se izan por medio de grúas, utilizar una plataforma adecuada. No utilizar
estrobos (eslingas).
 No manipular los dispositivos de seguridad de los cilindros.
 No los exponga a temperatura elevada (mayor de 55 ° C).
 En el lugar donde será ocupado el equipo, hacer la limpieza de la válvula del cilindro
de oxígeno, ubicándose al costado o detrás del cilindro, respecto a la salida del gas y
abrir ligeramente la válvula para evacuar las impurezas que puedan haber en esa parte
del cilindro y luego cerrarla.
 Conectar el regulador del oxígeno de manera que asiente bien en su base, apretar
usando la llave adecuada y darle el apriete necesario (sin entrar en exceso), para que no
haya fuga de gas.
 Hacer lo mismo con el acetileno, teniendo presente que el flujo de gas debe dirigirlo en
dirección contraria a las fuentes de ignición que puede haber en el lugar.
 Conecte las mangueras a los reguladores, con sus respectivas válvulas antirretroceso
(recuerde que es de hilo contrario. El acetileno (izquierdo y derecho).
 Soltar el tornillo de ajuste del regulador y luego abrir la válvula del cilindro de
oxígeno, para limpiar la manguera (Nunca abrir las válvulas de los cilindros si no se
han soltado los tornillos de ajuste de los reguladores), luego ciérrela.
 Hacer lo Mismo con el Acetileno
 Conectar las mangueras al soplete con sus respectivas válvulas de antirretroceso y
luego poner las boquillas adecuadas al trabajo a realizar.
 Ajustar las presiones del acetileno y el oxígeno, según corresponda.
 Comenzar el trabajo con el equipo, abriendo la válvula del soplete del acetileno y
encenderlo con un chispero. Luego, abrir la llave de oxígeno y regular la llama.
 Apagar el soplete cerrando primero la válvula del cilindro del acetileno y luego la del
oxígeno.

Página 20
 Purgar las mangueras empezando por la del acetileno, manteniendo la del oxígeno
cerrado. Suelte en tornillo de ajuste del regulador y cierre la válvula del soplete.
 Repetir la misma operación con la manguera del oxígeno.
 Antes y durante el trabajo, se deben disponer las mangueras de manera que el material
fundido no caiga sobre ellas y además, éstas no deben rozar con bordes filosos, lo
mismo es válido respecto al material caliente y el trabajador.

Uso y Almacenamiento de Cilindros (Normativas Generales)

 Los cilindros se deben almacenar en un lugar seco y bien ventilado, preparado y


reservado para este fin (bodega de cilindros). Los cilindros se almacenarán en posición
vertical y se mantendrán fijos por algún sistema que impida su caída (cadenas).

(PRECAUCIÓN: MANTENGA TODOS LOS CILINDROS ENCADENADOS)

 Los cilindros de oxígenos, acetileno u otro, que como sistema de protección de la


válvula tienen gorros o casquete, cuando sean trasladados deben llevarlo puesto.
 Si los cilindros de oxígeno deben ser transportados en vehículos, estos deben hacerse
en posición vertical y amarrada. Los de acetileno, deben transportarse en posición
vertical siempre, para evitar que se filtre la acetona.
 Al transportar uno o más cilindros en un vehículo, este debe ir con señalización que
indique el nombre del producto, clasificación del producto y efectos.
 El o los cilindros de acetileno, si han estado en forma horizontal se debe poner vertical
y no utilizar hasta que hayan pasado a lo menos 3 horas.
 Los cilindros si no se están usando deben estar con la válvula cerrada y en esa
condición no debe haber indicios de fuga de gas.

Página 21
 Los cilindros cuando están estacionarios, deben mantenerse amarrados y en posición
vertical a una estructura.
 Las roscas de los cilindros nunca deben ser lubricadas con aceite o grasa, también
manipulados con guantes impregnados con este tipo de sustancias.
 Los cilindros de oxígeno y acetileno u de otros inflamables, deben ser almacenados
separados a no menos de 6 metros de distancia y a 30 de depósitos de combustibles,
como petróleo, bencina, grasa, aceites u otros inflamables. Además, almacenarse en un
lugar con encerramiento con malla tipo gallinero de manera que asegure una buena
ventilación.
 El equipo debe ser revisado según lista de chequeo, antes de abrir las válvulas de los
cilindros y cuando se abran las válvulas para hacer las limpiezas y purgas, verificar si
existen fugas. Para detectar fugas poco perceptibles se puede usar una solución de agua
y jabón, nunca llama de fuego.
 Los elementos del equipo deben tener el color según norma, verde para la línea del
oxígeno y rojo para el gas combustible.
 El equipo, entre las mangueras y los reguladores debe contar con válvulas
antirretroceso de llama, igual a la llegada del soplete.
 No apretar los acoplamientos del equipo si no es con las llaves que corresponden.
 Nunca abrir la válvula del cilindro, si no se ha soltado totalmente el tornillo de ajuste
del regulador.
 Nunca utilizar el soplete como otro tipo de herramienta (martillo para remover escoria,
etc.), sino para lo que fue hecho, o limpiar restos de escorias en la boquilla con
guantes, se debe usar una escobilla de bronce o de acero suave.

Página 22
Identificación de los Cilindros

Código de colores de identificación de gases industriales


 Oxigeno = Blanco
 Acetileno = Amarillo
 Nitrógeno = Negro
 Hidrógeno = Rojo
 Etileno = Violeta
 Argón = Verde
 Helio = Café
 Óxido Nitroso = Azul
 Dióxido de carbono o anhídrido carbónico = Gris
En los cilindros que contengan gases puros o mezclas, la tapa o gorro de protección de la
válvula debe llevar el color del gas principal.

8.- Medio Ambiente, Seguridad y Salud

8.1.- Medio Ambiente

AMBITO DESCRIPCIÓN MEDIDAS MEDIDAS MITIGACION


PREVENTIVAS
1. Emisiones al 1.1 Gases producto 1.1.1 Difusión de 1.1.1.1 Registrar difusiones y hacer
aire. de trabajos en procedimientos. inspecciones con el fin de controlar el
caliente, por 1.1.2 Se instruirá al uso de adecuado de los estándares
ejemplo gases personal para evitar establecidos.
producto de consumo excesivo 1.1.2.1. Se exigirá revisión y chequeo
soldadura. de recursos. diario.
1.1.3. Uso de 1.1.3.1. Mantener en terreno copia de
equipos certificación de equipos.
certificados. 1.1.4.1. Mantener un registro que todo
1.1.4. Se instruirá el personal que ocupe un equipo tenga
al personal sobre el el curso obligatorio de uso de
uso de extintores. extintores.
1.1.5 No exponer 1.1.5.1. Inspección de equipo en terreno
los cilindros a
temperaturas
mayores a 50 °C.
1.2 Humos 1.2.1 Se hará 1.2.1.1 Realizar Checklist de equipos y
metálicos. pausas de trabajo maquinarias diarios.
de los equipos. 1.2.1.2 Mantenciones al día de equipos
1.2.2. Uso de y maquinarias.

Página 23
equipos 1.2.2.1. Mantener en terreno copia de
certificados. certificación de equipos.
1.2.3. Se instruirá
1.2.3.1. Mantener un registro que todo
al personal sobre el
el personal que ocupe un equipo tenga
uso de extintores.
el curso obligatorio de uso de
extintores.
2. Contaminación de 2.1 Generación de 2.1.1 Operador 2.1.1.1 Uso de instructivoIT-MA-
suelos. residuos (discos de debe mantener un
GMA-004 Generación Acumulación de
corte, despuntes, control en los
etc.). insumos del equipo Residuos No Peligrosos.
a operar.

3.1.1 Difundir Uso


de instructivo IT- 3.1.1.1 Mantener en terreno el registro
MA-GMA-004 de difusión de procedimientos.
3.1 Despuntes de
Generación
madera, disco de
Acumulación de 3.1.2.1 Mantener registros de retiros a
cortes, guantes,
Residuos No DISAL.
ropa de trabajo y de
Peligrosos
seguridad.
3.1.2.2 Inspeccionar áreas de
3.1.2 Segregación segregación.
de tambores.
3.2 Basura 3.2.1 Difundir Uso
de doméstica. de instructivo IT- 3.2.1.1 Mantener registros de difusiones
3. Generación
MA-GMA-004 en terreno.
RISES.
Generación
Acumulación de 3.2.2.1 Solicitar de registro de retiro a
Residuos No DISAL.
Peligrosos.

3.2.2 Disposición
separada señalizada
(Tambores 208 [L])

4.1. Generación de 4.1.1 Se hará 4.1.1.1 Realizar Checklist de equipos.


ruido constante pausas de trabajo
4. Contaminación
producto de de los equipos. 4.1.1.2 Mantenciones al día de equipos.
acústica.
trabajos con
equipos.

Página 24
8.2.-Seguridad y Salud

Evaluación de riesgos y peligros asociados

ETAPAS DEL TRABAJO RIESGOS ASOCIADOS MEDIDAS DE CONTROL

1.1Caída a distinto y/o mismo 1.1.1 Transitar por áreas autorizadas para
1.-SOLICITUD PERMISO nivel.
tránsito peatonal, verifique que las zonas no se
INGRESO AL ÁREA DE
TRABAJO 1.2 Atropello, lesiones encuentren desniveladas.

1.3 Colisión, Choque 1.2.1 Personal capacitado y autorizado para la


Volcamiento.
conducción (manejo defensivo). Manténgase
atento a las condiciones del camino.
1.4 Distracción.
1.3.1 El conductor no iniciará la marcha hasta
1.5 Lesiones a las personas
que todos los trabajadores abrochen su cinturón
(terceras personas trabajando en
el área) de seguridad. Respetar los estándares de
velocidad en MLP 50 [Km/h] en área
industrial.

1.4.1 Manténgase atento a las condiciones del


camino.

1.5.1 Delimitar áreas de trabajo con cadenas,


conos y tarjetas de segregación de área.

2.1.1 Transitar por áreas autorizadas para


2.-TRASLADO DE 2.1 Caída al mismo nivel.
tránsito peatonal, verifique que las zonas no se
PERSONAL A PUNTO DE
TRABAJO encuentren desniveladas.
2.2 Atropello.
2.2.1 Personal capacitado y autorizado
para la conducción (manejo defensivo).
2.3 Colisión, Choque Manténgase atento a las condiciones del
Volcamiento. camino.

2.3.1 El conductor no iniciará la marcha


hasta que todos los trabajadores abrochen
su cinturón de seguridad.
Respetar los estándares de velocidad en
MLP 50 [Km/h]. Conducción a la
defensiva. Atento a las condiciones
climáticas (informarse anticipadamente).
No hablar por celular mientras conduzca.

Página 25
Aplicación de herramientas de
verificación.

3.1 Caídas a un mismo y distinto 3.1.1 Transite con precaución. No traslade


3.- TRASLADO DE nivel. carga obstaculizando la visión. Mantenga
HERRAMIENTAS Y el área despejada y ordenada. No correr al
EQUIPOS A PUNTO DE 3.2 Golpeado por o contra. momento de realizar la descarga. No salte
TRABAJO de la del vehículo.
3.3 Cortes originados por
material o herramienta corto Aplicación de herramientas de
punzante. verificación.
3.4 Sobre-esfuerzo. Interrupción
del Proceso. 3.2.1 Mantenga una distancia prudente
con los demás trabajadores. Realice la
actividad de forma coordinada con los
demás trabajadores. No deje los materiales
o herramientas mal apoyados ya que estos
pueden caer por inercia de peso.

3.3.1 Utilice siempre guantes de cuero o


cabritilla para esta actividad. Al momento
de trasladar las herramientas o materiales
tómelos de las partes que están diseñadas
para el traslado, manillas, mangos etc.
3.4.1 Se deben privilegiar los movimientos
mecánicos a los manuales, de ser así no levante
cargas superiores a 50 kg por cada trabajador
(ley del saco N° 20.001).

4.1.- Caída al mismo nivel. 4.1.1 El personal debe transitar con precaución,
4.- APLICACIÓN DE
estando atento a las condiciones del área de
PINTURA EN EL SECTOR.
trabajo y limpiar escombros existentes.

4.2.- Golpeado por, corte. 4.2.1 En caso de detectar fallas o anomalías en


herramientas o equipos se debe codificar con
4.3.- Contacto con energía cinta de color rojo y dar de baja hasta su
eléctrica (choque eléctrico) recambio o reparación.

4.4.- Exposición a ruido 4.2.2 Uso de EPP obligatorios. ( guantes


cabritilla, lentes)
4.5.- Explosiones, quemaduras 4.3.1 Verificar que el sector se encuentra en
contacto térmico. condiciones para realizar labor de pintura.
4.4.1 Uso de Protección auditiva.
4.5.1 Evitar materiales combustibles cerca del
área.

Página 26
5.1 Caídas a un mismo y distinto
nivel. 5.1.1 Transite con precaución. No traslade
carga obstaculizando la visión. Mantenga el
área despejada y ordenada.
5.2 Golpeado por o contra. 5.2.1. Realice la actividad de forma coordinada
con los demás trabajadores. Concentración en
la actividad. Uso de guantes de cabritilla.

5.-CERCAR CON POLINES 5.3.1 Utilice siempre guantes de cuero o


5.3 Cortes originados por
material o herramienta corto cabritilla para esta actividad. Al momento de
punzante. trasladar las herramientas o materiales tómelos
de las partes que están diseñadas para el
5.4 Sobreesfuerzo. traslado, manillas, mangos etc.
5.4.1 Se deben privilegiar los movimientos
mecánicos a los manuales, de ser así no levante
cargas superiores a 50 kg por cada trabajador
(ley del saco N° 20.001).

6.1.- Caída al mismo nivel. 6.1.1 El personal debe transitar con precaución,
6.-LIMPIEZA MANUAL DE
estando atento a las condiciones del área de
ASEQUIA
6.2.- Golpeado por trabajo y limpiar escombros existentes.

6.3.- Contacto con energía 6.2.1 Uso de EPP obligatorios. ( guantes


eléctrica (choque eléctrico) cabritilla, lentes)

6.4.- Explosiones, quemaduras 6.3.1 Realizar check list de herramientas previa


contacto térmico. a su uso, codificación según color del mes.

6.4.1 Evitar materiales combustibles cerca del


área
6.4.2 Chequeo de equipos/ cilindros de oxicorte
siempre se debe evitar darles golpes y tomarlos
desde las válvulas. Los cilindros siempre
deben ser llevados en un carro en posición
vertical, evite abrir válvulas en sectores en
donde existe material inflamable.

Página 27
6.4.3 Se deben mantener alejados los cilindros
de oxígeno y acetileno de posibles contactos
eléctricos, separados de las fuentes de calor y
protegidas del sol, siempre colocados
verticalmente.

7. –SOLDAR TUBERIA 7.1. Golpeado por y contra. 7.1.1 Coordinación entre el grupo de trabajo.
(CUELLO CISNE Realizar check list de herramientas previo a su
AFORADO). uso.

7.2 Caída a un mismo y distinto 7.2.1 Transitar con precaución por superficie
nivel. irregular e inestable. Mantenga el área
ordenada y despejada. No correr en el área de
trabajo. Cuando la altura de trabajo sobrepase
1,2 m los trabajadores deben utilizar su equipo
de protección contra caídas.

7.3 Sobreesfuerzo. Aplicación de herramientas de verificación.

7.3.1 No levantar más de la carga estipulada


para cada trabajador que es de 50 kg por
persona. Se deben privilegiar los movimientos
mecánicos a los manuales. Mantener buenas
7.4 Exposición a rayos UV. posturas de trabajo, Realizar pausas activas.

7.4.1Se publicará diariamente en ubicación


lugar visible los índices de radiación

7.4.2 Se implementará sombraje, los


trabajadores irán a colación entre 13:00 y las
15:00 hrs, se realizará rotación de puestos de
trabajo.

7.4.3 Uso de bloqueador solar factor 50, uso de


ropa manga larga, y legionario adosado al
7.5 Aprisionamiento. casco, lentes con filtro UVB.

7.6 Corte por manipulación de 7.5.1 Estar coordinados en todo momento antes
herramientas eléctricas (esmeril de realizar cualquier ajuste de las piezas.
angular).
7.6.1 Se debe mantener el esmeril o cualquier
herramienta eléctrica desenchufada si no se
está utilizando. No se debe retirar la protección
del esmeril bajo ninguna circunstancia. Sólo el
personal capacitado debe operar las
7.7 Electrocución. herramientas eléctricas.

7.7.1 Mantener el orden con las extensiones y


las herramientas eléctricas. Se inspeccionará
cada herramienta eléctrica antes de usarlas.
7.8 Proyección de partículas
incandescente.
7.8.1 Se deben instalar biombos metálicos o

Página 28
carpas ignifugas como protección de las
partículas incandescentes antes de ejecutar la
actividad. Se debe utilizar lentes de seguridad y
careta o protección facial para los cortes a
7.9 Amagos de incendio. realizar. Se debe utilizar trajes de cuero
completo para realizar los cortes. Uso de loro
vivo para verificar la proyección y evitar
incendios.

7.9.1 Antes de realizar el trabajo se debe


revisar el área y verificar la inexistencia de
algún elemento combustible. Se debe disponer
7.10 Exposición a rayos UV por en el área un mínimo de 2 extintores PQS de
arco eléctrico. 10 kg cada uno. Una vez terminado el trabajo
se debe inspeccionar el área y verificar la
inexistencia de algún amago de incendio.

7.11Exposición a ruido y humos 7.10.1 El soldador debe estar equipado con


metálicos. todo su equipo de protección personal para
realizar los trabajos en caliente según estándar
MLP.

7.12 Explosiones, quemaduras. 7.11.1 Se debe utilizar en todo momento


tapones auditivos y mascarilla con filtros para
humos metálicos.

7.12.1 Chequeo de equipos/ cilindros de


oxicorte siempre se debe evitar darles golpes y
tomarlos desde las válvulas. Los cilindros
siempre deben ser llevados en un carro en
posición vertical, evite abrir válvulas en
sectores en donde existe material inflamable.

7.12.2 Se deben mantener alejados los


7.13 Proyección de material cilindros de oxígeno y acetileno de posibles
contactos eléctricos, separados de las fuentes
de calor y protegidas del sol, siempre
colocados verticalmente.

7.13.1 Segregar área, solo deberá ingresar al


área personal autorizado en la actividad, estar
atento a las condiciones, estar 100%
concentrado en la actividad. Uso de careta
facial y gafas protectoras.
8.1. Atropellos, caídas mismo 8.1.1 Estar atento a las condiciones del área de
8.- HOUSEKKEPING Y
nivel trabajo mientras se realiza el ordenamiento del
RETIRO DEL ÁREA
sector. Manténgase atento a las condiciones
del camino y de tránsito peatonal. Transite por
áreas despejadas y expeditas

8.2.1 Utilizar los EPP adecuados para la

Página 29
8.2 Cortes, heridas, lesiones. manipulación de elementos corto punzantes
Evaluar el material antes de ser manipulado,
uso de guantes de cabritilla.

8.3.1 Todo trabajador deberá estar informado


8.3 Sobreesfuerzo sobre técnicas de manejo de materiales, las
cuales deberán ser aplicadas. No levantar más
de 50 kg, solicitar ayuda si es necesario,
adoptar buenas posturas de trabajo.

8.4.1Se debe mantener instruidos a los


8.4 Contaminación ambiental trabajadores en la correcta segregación de los
residuos (domésticos, peligros e industriales).

8.5. 1Se publicará diariamente en ubicación


lugar visible los índices de radiación
8.5 Exposición a radiación UV
8.5.2 Se implementará sombraje, los
trabajadores irán a colación entre 13:00 y las
15:00 hrs, se realizará rotación de puestos de
trabajo.

8.5.3 Uso de bloqueador solar factor 50, uso de


ropa manga larga, y legionario adosado al
casco, lentes con filtro UVB.

8.6.1 Para trasladar equipos de oxicorte


8.6. Fugas de gas, explosiones siempre se debe evitar darles golpes y tomarlas
desde las válvulas. Las cilindros de acetileno y/
oxigeno siempre deben ser llevadas en un carro
en posición vertical amarrado con cadenas y/o
eslingas.

9.- Registros

 F-CA-031 Formulario Permiso de Trabajo en Caliente


 F-CR-GPR-043 Permiso Ingreso al Área
 Protocolo de soldadura
 Charla Participativa .
 Inspección Máquina Soldadora.

Página 30
 Inspección Esmeril Angular.
 Inspección de Extintores.

10.- Comunidad

No Aplica.

Página 31

También podría gustarte