Está en la página 1de 14

Rev. Afer!. Un.in. Navarra IX: 18.

5, 1965

UNIVERSIDAD DE NAVARRA -- FACULTAD DE IllEDICINA


Df:P,\l\T:\;1,fF.NTO DE i\J. lNTEllNA

La proteinuria en la litiasis renal *


Estudio iumunoelcctroforético con relación a su origen

B. Fidalgo

RESUMEN

El trabajo comprende un estudio 1nediante inn1unoelectroforesis-agar (I.E.A.)


de la proteinuria en un grupo de litiásicos, comparado con un grupo de
sujetos normales y otro con ctiv~rsas enfermedades.
En un 70 '}6 de los enfermos con litiasis se encontró una alfa~ mucoproteínri
de génesis urinaria, siendo negativa en el resto. También apareció dicha
proteína en dos pacientes con osteoporosis, hipercalciuria e infección uri-
naria, y no se observó en ninguno del grupo de nonna\es.
El estudio comparativo del cuadro proteinúrico de los tres grupos evidenció
un aumento de las alfa., globullnas, con dis1ninución de la albúmina, en
el grupo de los litiásicos.
Se observó una alta incidencia de infección urinaria en ios enfermos con
litiasis renal, así como un paralelismo notable entre la infección urinaria
y existencia de alfa., niucoproteína.
Finaln1ente se discute el papel de la infección en la génesis de la alra~ 1nu-
coproteína y la intervención de ésta en el origen del cálculo.

1NTRODUCCIÓN 1nente particular interés el estudio de


las mucoproteínas urinarias, a partir del
Entre los factores considerados con10 hallazgo de éstas en la matriz de los cál-
responsables de la formación de los culos renales 6 •
cálculos renales, ha suscitado reciente-
Las observaciones preliminares de Boy-
Resumen de la Tesis presentada para op- ce ~ pusieron de manifiesto la existencia
tar al Grado de Doctor en la Facultad de Me- en la orina de los litiásicos de proteínas
dicina de la Universidad de Navarra ante el :::on características peculiares que inclu-
tribunal constituido por los Profesores Dres.
Don José Escobar García, Don Juan Jimé-
nez Vargas, Don Carlos Olivares Baqué, Don Fue realizada con la ayuda recibida del
Eduardo Ortiz de Landázuri y Don Fernando Consejo Superior de Investigaciones Científi-
Reinoso Suárez. cas. a través de la Comisaría de Protección Es-
Recibió la calificación de Sobresaliente cu1n coÍar. Un trabajo preli1ninar ha sido previa-
Laude. mente publicado 20.
18ú H. FIDALGO Vol. IX

yen la capacidad de ligarse al Ca y dar MATERIAL Y MÉTODOS


con él complejos insolubles que por pos-
terior crecimiento podrían originar la for- Fueron estudiadas 82 orinas, procedentes de
mación del cálculo urinario. Estas ob- 45 sujetos, en 17 de los cuales se comprobó
la existencia de una litiasis en el tracto uri-
servaciones han sido confirmadas poste- nario. La confirmación del diagnóstico se ob-
riormente por otros autores 2. 9 , rn. tuvo por métodos quirürgicos o c!í.nicos (uro-
grafía).
La orina contiene aproximadamente de
En 9 pacientes pudo analizarse por métodos
10 a 30 mgs de mucoides por litro, al- químicos !a composición del cálculo, demos-
gunos de los cuales, como la sustancia trándose que 2 de ellos estaban formados fun-
de Donaggio 10 y la 111ucoproteína de Tcun damentalmente a expensas <le fosfato cálcico,
y !Jorsfall 1 7 han sido ya caracterizados. 5 de oxalato cálcico, y de cantidado:s simila-
res de oxalato y fosfato cálcico en Jos 2 res-
Sin embargo, la dificultad que entraña el tantes. En todos los d::más pacientes el cálculo
estudio de las mismas por procedimien- fue radiopaco.
tos físico-químicos ha impedido un me- El grupo de litiásicos comprende 7 hembras
condiciones patológicas. y 10 varones, oscilando la edad de los pa-
cientes entre los 29 y los 78 ai'ios. 15 tenían
En el momento actual, ·el desarro1lo ex- litiasis uretó:ral, que en 5 casos era bilateral.
perimentado por técnicas inmunológicas, En los otros 2 pacientes fue vesi:::al.
y su aplicación al estudio de los líquidos Otros 18 enfermos no litiásicos padecían di-
versas enfermedades, la 1nayoría de ellas con
biológicos ·f. 13 , permiten un n1ejor cono- una participación renal en mayor o menor
cimiento de estas sustancias mucoprotei- grado: 2 casos de artritis reumatoide, 2 de
cas dadas sus características antigéni- osteoporosis con brotes de infección urlnaría,
y 1 caso de: Pielonefritis, Mie\01na, Tubercu-
cas. En este sentido, recientemente Broy- losis renal, Carcinoma renal (Hipernefroma),
ce y King 6· 7 han obtenido evidencia Amiloidosis, Leucemia mieloide crónica, Leu-
inmunológica, mediante técnicas de doble cemia mieloide crónica con sintomatología de
difusión de Ouchterlony de un compo- cólicos renales, Gota, Osteoporosis secundaria
a una enfermedad general e inmovilización,
nente mucoproteico específico en la ma- Infarto renal, Coágulo ureteral, Cirrosis hepá-
triz de los cálculos renales, sugiriendo tica de tipo portal, Colecistitis litiásica, Fiebre
que tal sustancia puede ser responsable reumática.
de la formación de dichos cálculos. Es- Deliberadamente incluiinos en este último gru-
po 3 litiásicos con cálculos por ácido úrico,
tos trabajos han tenido confinnación en cuya patogenia consideramos distinta.
las manos de Hermans y colab. 1+, An- También se estudiaron las orinas de 10 sujetos
derson y colab. ' y Keutel y colab. " quie- normales, que fueron utilizadas co1no orinas
nes han podido encontrar proteínas de control.
génesis urinaria en dicha matriz.
Preparación de antígenos
Partiendo de tales observaciones nosotros
hemos realizado ahora un estudio inmu- Recogida de nlUí'slras. De cada sujeto se
noelectroforético, con distintos inmuno- recogía la orina de 12 o 24 horas en cantidad
mínima de 500 ml ya que las experiencias
sueros, de la orina de un grupo de pa- preliminares nos demostraron que cantidades
cientes afectos de litiasis renal en com- inferiores eran insuficientes para obtener el
paración con un grupo de sujetos nor- mínimum de proteínas necesario para los estu-
males y otro con distintas enfermedades. dios realizados.
Las muestras fueron recogidas en recipientes
El propósito del trabajo fue obtener nue- estériles e inmediatamente conservadas en ne-
vos datos acerca de la existencia en la ori- vera a una temperatura que osciló entre O y
na de estos enfermos de proteínas no re- + 4° C, durante otras 12 o 24 horas ..En al-
lacionadas con las proteínas séricas, de su guna ocasión la permanencia en nevera se pro-
longaba hasta 3 días, a pesar de lo cual con-
existencia o no en otros casos, y de los servaron buena capacidad antigénica.
caracteres inmunoelectroforéticos de las
Extracción de sales. Las orinas fueron filtra-
mismas. das a través de un filtro estéril de membrana
Scpliembrc ] 1JG5 L-1 l'llOTEJNUHI_.\ EN J.A LITJASJS ltF.N ..\L 187

ultracella Seitz e inmcdiat<1.ment~ colocadas en durante una hora a 37° y 12 horas a 4° C.


sacos de celofán tipo Visking de unos 40 c1n Se comprobaba la eficacia de la absorción
de longitud por 1,5 de diám:::tro y dializadas por la ausencia de bandas en la parte co-
ír::nte a agua destila:Ja durante tr~s días a lem- rrespondiente a las proteínas de la orina.
pcratura de + 4" C. El agua (:fa renovada to- C-30. Antisu;:;ro de conejo anti proteínas
talmente cada 24 horas. urinarias. Se inmunizaron los conejos con
una mezcla de orinas, procedente de distin-
Co11centració11. Se realizaba en dos íascs: tos enfermos con litiasis renal y otras ne-
una mediante evaporación rotatoria con vacío fropatías diversas, conCentrada a 50 gr %o
en un rotavapor tipo Eral, mant::niendo la tem- de proteínas. La orina se concentró siguien-
peratura del bafio constante a 37° C para evi- do el mismo csque1na utilizado para los ori-
tar la desnaturalización de las proteínas. La nas de los litíásicos descrito anteriormente.
orina se concentraba aproximadamente 200 ve- La inmunización se realizaba de acuerdo a
ces para lograr una cuantía de proteínas ele- la técnica de Boyd u mediante la admi-
vada. nistración de 3 dosis intravenosas de 1/3-1
La detenninación de proteínas se realizaba con 1nl de orina concentrada y 12 dosis intra-
la técnica del Biurct sobre una pequei'ia can- 1nusculares de 0,1- 1/3 ml de orina con-
tidad -de la orina concentrada (0,02 ml). En la centrada mezclada a partes iguales con co-
2.ª fase de la concentración se m:::zclaba el adyudante de Freund. La muestra de sue-
concentrado ·de la 1."' íase con una cantidad ro utilizada era obtenida por sangría car-
doble de acetona, en frío, para lograr una pre- díaca a los 2 días de la última inoculación
cipitación definitiva. y a los 50 días de comenzada la inmuniza-
Transcurrido este tiempo, se hacía una centri- ción.
fugación refrigerada (a-5° C) a 6.000 revolu- C30, Ab-o. El antisuero anterior se absor-
ciones minuto, durante 10 tninutos. Se decan- bió con orina en la misma forma que para
taba el supcnr1dante y se dejaba evaporar el el IP Ab-o Y. en todas las absorciones se
resto posible de ac~tona durante 30 minuto:.;. comprobaba la efectividad de la absorción.
Sobre el precipitado se añadían 5 mg de EDTA C30, Ab-S. El antisuero C-30 fue absorbido
(Tritriplcx III Merck) y se redisolvía con buf- con suero humano normal en la misma for-
fer de Veronal pH 8,6 de acuerdo con la si~ ma que el anterior.
YxZ
guíen te fórmula: X=-------- siendo X= mi In f 1111 noelect rof ore¡ is
30
de buffer a aih1dir: Y= 1nl de orina concen- Ml;tudu. La emigracíón electroíorélica ele ca-
trada de la 1."' fase, y Z = gr %o de proteí- da orina se realizaba sobre medio semisólido
nas halladas. En la orina conc:::ntracla en la a base de agar (colocadas en placas de vidrio
l.ª fase esto era llevado a cabo para cons:- :l ! 75 x 25 1nm) en el que se practicaba una
guir una concentración proteica alrededor ck ab::rtunt alargada central de 35 x 2 c1n y dos
30 gr %0. Pudo comprobarse que los resul- aguj::ros laterales y simétricos equidista_ntes de
tados mejores se obtenían con conc:::ntracion,:;;s la abertura central, a 3 1nm de la misma, y
de protdnas entre 40 y 70 gr. %10; estas con- con u11 diá1netro de 1,5 mm. En uno de los
centraciones son fáciles de obtener en enfer- agujeros se colocaba el su::ro normal Y en el
medades renales en las que lógicamente la pro- o'tro la orina problema. Con ello pudimos es-
tcinuria es 1nayor, pero tienen el inconveniente tudiar comparativamente suero y orina en ca-
ele obtenerse una muestra no homogénea con da placa.
resultados más inconstantes.
En los extremos opuestos de cada placa se
El precipitado se redisolvía hasta mostrar un adaptaron 2 tiras de 3 mm de anchura y 70
aspecto ho1nogéneo y se realizaba una nueva de longitud de papel cromatográfico Wathman
determinación proteica con el Biuret, para ase- n." 3 cuyos cxtr;:-;mos libres se introdujeron en
gurarnos de la conc~ntración final. cada cubeta llena de buffer y tampón veronal
a pH = 8,6 y fu:::rza iónica 0,05 cuya compo-
Antisueros. sición total era la siguiente:

Se utilizaron 5 tipos de antisueros. Dicti! barbittírico sódico 9 g


IP. Antisuero antisuero humano nonna! ad- HCL N 6,5 ing
quirido del Instituto Pasteur con el n.°
491. Acido de sódico 0,5 g
IP. Ab-o. El antisuero anterior absorbido Agua destilada hasta 1 litro
con la orina concentrada. Para obtenerlo se
pusieron en contacto cantidades iguales del En estas condiciones se aceptaba como ópti-
antisuero anterior y la orina (concentrada) mo un tiempo de emigración de 3 1/2 h, con
188 H. FIDALGO Vol. IX

una diferencia de potencial de 200 voltios inan-


tenien:lo constantes todas las características del
material utilizado.
Para el estudio de cada orina 16 portas se uti-
8
lizaban. En cada porta se ponía orina y suern
para su estudio comparatívo. El antisuero va-
riaba en cada uno de los portas de la forma
siguiente: el primer porta no llevaba antisuero
r se utilizaba como control de emigración;
8
8
J
las otras J 5 placas se distribuyeron en la pro-
porción de 3 para cada antisuero. Las placas

-~ 1:.-·
fueron marcadas en una esquina con el núme-
ro correspondiente cuidando de que éste coin-
cidiera con el polo positivo, con objeto de
facilitar la lectura e interpretación posterior. 1 · -

El medio se1nisóli<lo se preparaba de la siguien-


te forma: Solución al 4 ?·6 de agar noble es-
pecial de la casa Difco al bailo María con
L___ ___-=c=8=ERO=====;
agua destilada y desionizada a 100° C. La so-
lución se depositaba posteriormente en gran-
des recipientes de forma que se obtuvieron
1 8
capas de 5 mm. Una vez solidificado el agar 1 C __ 1_P_A0_s_o_R_8_º=ºc-c_o_N_oR_'N_A_ _ J Í

L
se partía en pequeiíos cubos que se lavaban
en agua destilada a 2° C conteniendo ácido de
sodio al 1/10.000. Los bloques se fundían pos-
teriormente al baño María a 100° C y la so-
SUERO____ __J
··---------
lución obtenida se mezclaba con partes igua-
les de buffer tampón (pH 8,6; fuerza iónica
0,05) calentado a 37° C. Finahnente se distri-
buían en tubos de 12 mi bien cerrados y se
conservaban a + 2" C. El aparato de inmu- 1 "lflSUERO CONEJO
8 ANTI PROT. ORINA
______ JQ:NL______ _
noclectroforcsis era de tipo Elphor.

111anipulaciones de la placa control


Fijación. El primer porl<1 se introducía en una
1

L __ e
cubeta conteniendo una solución de acético al
2 '\, en agua destilada dLfrante unos 10-15 mi-
nutos.
Tinción. Se realizaba durante un 1ninulo en
una mezcla de alcohol metílico y ácido acé-
tico en la proporción de 19/1 y Negro an1ido
hasta saturación. A continuación se procedía
al lavado del porta en bafios sucesivos de me-
tanol acético en la proporción de 19/1 durante
unos 15 minutos y posteriormente se dejaba
secar a temperatura ambiente.
Difusión. Terminado el tiempo de emigración
(previo examen del porta control) se procedía
al llenado de la abertura central con el anti·
suero correspondiente de forn1a que las placas
2.\ 3.:i. y 4."· contenían IP; la 5.:i., 6.ª y 7.ª, Fig. t.-Esquema de los patrones de inmuno-
IP Ab-o; la 8.'", 9.:i. y 10.ª·, C-30; la 11.", 12.ª
y 13.", C-30 Ab-0; y la 14.", 15.' y 16." C-30, clectroforesis estudiados en cada orina.
Ab-S (fig. 1).
Los portas fueron guardados en recipientes ce-
rrados en ambiente húmedo y a temperatura mera en suero fisiológico en el que permane-
a1nbiente durante 48 horas. cieron durante 24 horas. Después se secaban
sobre papel cromatográfico Wathman n. 0 3,
Lavado. Se realizaba en dos fases: la pri- en la estufa a 37° C, durante otras 24 horas.
SeptiemfJre _1965 L,.\ I'ROTE!NLIHIA EN ],,\ LITl:ISJS HENAL 189

En la segunda fase se pasaban por agua des- de la composición antigénica de la orina por
tilada durante 10 minutos. su capacidad en absorber los correspondientes
antígenos de cada antisuero utilizado. Para ello
Tinción, lal'ado y .1·ecado. Co1no para el por- era efectuada la inmunoelectroforesis de suero
ta control. humano desarrollado por cada antisuero ab-
sorbido y sin absorber con la orina problema.
Tinr)ones especiales Las bandas que desaparecían por la absorción
(se estudiaba por triplicado) eran consideradas
Tinción para centlopfa.l'lnina. Aprovechamos como componentes proteicos de la orina pro-
la especificidad de tinción de la ceruloplasmi- blema. L0~· componentes proteicos detectados
na para hacer una interpretación más correcta. por est~ método indirecto y no detectados por
El vértice de la curva de alfa-2-ceruloplasmina precipitación eran considerados como proteí-
viene a coincidir con el eje central alrededor nas, que, _por su escasa concentración, no eran
del cual se sitúan todas las alfas 2 globulinas. capaces de ocasionar líneas ·de precipitación.
La identificación por métodos colorin1étricos Para asegurarnos de que la absorción era co-
de la misma nos sirvió para diferenciar con rrecta utilizábamos como control la parte co-
más objetividad la región de las alfa 1 por un rrespondiente a la orina de los portas con an-
lado, y de las beta 1 por el opuesto. tisuero absorbido con orina. La no existencia
El principio de caracterización está basado en de bandas d::: precipitación en esta zona era
la propiedad de la parafenilendiamina de dar considerado como índice de una absorción co-
como producto de oxidación una base quinó- rrecta.
nica insoluble en agua que se colorea fácil- Finalmente, para el estudio de las proteínas
inente en marrón tenue. urinarias no relacionadas con las proteínas sé-
Utilizamos la técnica de Uriel 19 tal como !a ricas utilizábamos un antisuero absorbido con
describe en el libro de Grabar y Burtin 12. suero C-30, Ab-S. En las placas con este an-
tisuero bastaba determinar las bandas apare-
Tinció11 de 1nucopofisacóridvs. Con el sobran- cidas en la parte correspondiente a la orina.
te de las orinas en las que se obtuvo un re- Si en estas placas no existían bandas en la
sultado positivo se repetía un nuevo estudio parte correspondiente al suero, se consideraban
inmunoelectrofórético, con el inmunosuero C-30, las obtenidas en la orina como expresión de
Ab-S, hasta llegar a la fase de tinción ordi- una naturaleza distinta a las del suero. Por el
naria. contrario, si también aparecían bandas de pre-
cipitado en la parte correspondiente al suero,
En lugar de ésta, se hacía una tinción con el
ácido peryódico y el reactivo de Nadi siguien- la absorción era considerada como incorrecta.
do !a técnica de Uriel 19. De esta forma el recuento total de proteínas
urinarias era el resultado de la suma de las
obtenidas por precipitación, más las deducidas
Lectura e interpretación por absorción. De todas ellas eran consideradas
solamente de génesis urinaria las obtenidas en
La dificultad que en principio supone la in- la parte de la orina con el antisuero absor-
terpretación de las líneas de precipitados en bido con suero humano.
placas de tan pequeño tamaño fue superada
mediante la proyección de los portas sobre
folios de papel grande, en los que fueron di-
bujadas todas las bandas. Con ello se amplió RESULTADOS
la figura de cada banda más de 20 veces, es-
tudiándose comparativa1nente la orina y el sue-
ro en cada placa, en virtud de sus propiedades A. Distribución y peculiaridades de las
simétricas. proteinas encontradas
[Jn método directo y un método indirecto fue-
ron utilizados para conocer el número y clase Los resultados encontrados, en este sen-
de componentes antigénicos detectados por ca-
da antisuero empleado.
tido, fueron distintos en los 3 grupos es-
El método directo utilizado fue el de la siin-
tudiados.
ple precipitación en la inmunoelectroforesis.
Para ello las I.E.A. de cada antisuero eran l.l·i· Grupo (orina de sujetos nor111ales).
estudiadas, e identificadas sus bandas. Las ban- En este grupo, por tratarse de individuos
das que aparecían por este método eran con- normales con escasa proporción de pro-
sideradas como producidas por componentes
antigénicos en mayor concentración en la ori- teínas en la orina, fue difícil obtener una
na problema. concentración proteica elevada. Por lo tan-
El método indirecto utilizado era el estudio to fue necesario concentrar cantidades
ll. FIDALGO Vol. !X

maycres de orina. Se obtuvo una concen- En general, confirmó las proteínas halla-
tración media de 33 g por litro. das por precipitación completándolas en
Los trazados de precipitación en orina algún caso con el hallazgo de proteínas
mostraron menor número de bandas que como la beta, y gamma globulina.
los otros grupos. El estudio por absor- Con el antisuero de conejo preparado
ción se n1ostró a~imisrno po;:o elocuente, frente a orinas de sujetos litiásicos, apa-
y en los casos p::-si Livos 1nostró preferen- recieron bandas de precipitación en casi
cia por la región de las inmunoglobuli- todos los casos, aunque en escaso núme-
nas. Los resultados expresados en ~jJ en ro. Pudo evidenciarse la presencia de al-
relación de la fr=cuencia de aparición de búmina en tres casos que habían sido ne-
bandas en las regiones inmunoelectrofo- gativos con el antisuero anterior, hapto-
rélicas son expuestos en las tablas I y 11. globina, siderofilina, una beta~ globulina
El estudio por precipitación con I. P. sólo y gamma globulina, fueron otros nuevos
íue positivo en cuatro orinas de las 10 hallazgos.
estudiadas niostrando en tres de ellas La absorción de este antisuero con orina
albúmina y una alfa" (ceru!oolasmina o sólo fue positiva para la beta, A globu-
haptoglobina). En nienor ·proporción lina nuevo en un caso y se confirmó
apareció la siderofilina y beta, A glo-
su existencia en otros 3.
bulina: sólo en 1 caso se evidenció gam-
ma globulina y e:1 otro alfa1 A globu- La absorción del antisuero C-30, absor-
lina. bido con suero fue negativa en todos los
El estudio por absorción con orina de casos.
este inn1unosuero fue positivo en 8 casos. En conjunto el 1;uadro inmunoelectrofo~

TABLA 1.-Percento de frecuencia de aparición de bandas en las regiones clectroforélicas, en


relación con ta técnica y el antisuero etnpleado

--
PROTEINAS
--
Alb _alfa_, alfa~
-~- bc_t~ gamma
o
"'"'
Normal 40 JO JO 20 20 10
:o Precipitación Litiasis 29 23 82 64 17 o
J3 J5 50 44 44 6
"''"
o.
z-
E. Diversas

:o Norn1al 10 JO 50 JO 40 20

-
:E
z Absorción Litiasis
E. Diversas

Nonnal
11
38

40
58
22

o
64
6t

60
47
50

20
64
50

20
J5
28

20
Precipitación Litiasis 23 6 76 29 o 17
o E. Diversas 2J o 44 22 16 1t
"':ou.¡ Nonnal o o 10 o 50 o
"'º
O".' Absorcíón con Litiasis 11 17 29 23 35 29
zu orina E. Diversas 16 o 39 28 22 22
:o
:E Normal o o o o o o
~ Absorción con Litiasis o o 70 o o o
suero E. Diversas o o 11 o o o
Normal 711 20 70 60 so 611
Totales Litiasis 35 76 82 70 76 58
E. Diversas 67 22 94 89 78 55
Sevtienibre 1965 LA J'lt:rrr:.i\Ull!A EN LA LITJ..\SIS HENAL 191

rético <le la orina normal, se mostró bas- das. En 2 casos aparecieron 3 alfa~ y en
tante uniforme en todos los sentidos. El otros dos, aparecieron tres. En estos
% de bandas en la región de alfa, glo- casos con diversidad de bandas, predo-
bulinas, fue mucho menor en relación minaron la haptoglobulina y la cerulo-
con todas las demás proteínas. No se en- plasmina; en menor proporción la alfa~
contró en la orina ninguna proteína dife- macroglobulina. Para la beta, sólo hubo
rente de las del suero. duplicidad de bandas en 3 casal, identi-
No fue posible tina mayor concentra- ficándose con10 siderofilina y beta1 A;
ción <le 40 g %o de proteínas en este gru- en los casos con una sola banda el rre-
po de orinas, debido a la pobreza de pro- dominio fue para la siderofilina.
teínas Por lo tanto no pudo de:;cartar- Las beta~ globulinas aparecieron en 3 ca-
se que la falta de riqueza en el número sos, en uno de los cuale3 se identificaron
de bandas fuera debida a la escasa con- 2 de ellas beta, A y beta, M. Siempre la
centración proteica. beta~ A fue predomínante.

En cc.:ijunto pudo evidenciarse: albúmina, Cuando el T. P. antisuero fue absorbido


alfa, glicoproteína, alfa, haptoglobulina, con orina tampoco pudo demostrarse la
alfa, ceruloplasmina, siderofilina, beta, A existencia de albúmina, más que en dos
y gamma globulina. case..>. En cambio, gamma globu!ina estuvo

TABLA II.-Tanto por ciento de fr~cu2ncia para cada proteína específi~a con rdación a
su grupo

Alb. Alfa 1 Alfa~ Beta 1 Bda 2 gam:r.a


A B e H e M L u s A B A M

NORMAL 90 20 o o 50 20 o o o 60 o o 80 o 60
Litiasis 35 76 2 o 82 37 18 o 70 70 25 o 74 2 58
E. Div. 67 22 o () 70 22 13 o 11 89 \) () 69 9 55

2.º Grupo (orina de sujetos litiásicos). presente en 6 casos. alfa1 A en los mismos
füludiado en conjunto el grupo de los casos anteriores, y apareció alfa1 B en
litiisicos,· tanto los trazados por precipi- otro caso.
lación como por absorción, se mostraron En el grupo de las alfa, los resuliados
más expresivos. fueron similares a los obtenidos por pre-
El l. P. se mostró más eficaz en cuanto cipitación. También las bela1 mostraron
a número de proteínas; sin embargo, el un comportamiento similar, predominan-
C-30 fue capaz de deteclar proteínas que do en este grupo, la beta1 A.
nb pudíeron revelarse por el antisuero De las beta~ sólo fue positiva una ban-
anterior (tablas I y II). da, pero lo hizo en 9 casos previa-
El 1. P. se mostró positivo en casi todos mente negativos, y se confirmó en otros
los casos y sobre todo para el grupo <los. Predominó la betaj A, aunque tan1-
de las alfa, y beta, globulinas. Sólo pudo bién fue visible la beta, M.
demostrarse la existencia de albúmina en Con el antisuero C-30 la albúmina apa-
5 casos: en otros 4 apareció una alfa1 A. reció en tres de los casos anteriores y
y en uno de ellos una alfa1 B. en otro más. Fueron de aparición esca-
Las proleínas del grupo alfa, fueron las sa la alfa, A, la beta, A y la gamma glo-
más abundantes, no sólo en el % de ca- bulina, en ca!'Ilbio continuó el predomi·
so3, sino también en el número de ban- nio de las alfa., y beta, globulinas. Con
192 H. FIDALGO Vol. IX

las primeras, prácticamente se confirma- El estudio procentual de la frecuencia de


ron los hallazgos obtenidos para el I. P. aparición de bandas en las regiones elec-
en todos los casos ; de las segundas sólo troforéticas de este grupo se expone en
la siderofilina fue positiva, con valor de las tablas I y II.
confirmación en 5 casos. En este grupo la disminución fue mar-
La absorción de este antisuero con orina, cada para el grupo de la albúmina, mien-
tuvo gran valor complementario al mos- tras que las globulinas eran casi todas
trar ahora un predominio por la región relativan1ente uniformes.
de las inmunoglobulinas. No fue positi-
vo en ningún caso la albúmina, apareció La acusada diferencia en la riqueza y
alfa1 A en tres casos negativos con todos complejidad de la inmunoelectroforesis de
1os antisueros anteriores; se confirmó la este grupo en relación con el grupo de
existencia de alfa~ en otros 5 casos, en orinas normales puede explicarse, apar-
4 la de beta, y en 5 la de beta, y gamma te del distinto grado de concentración
globulina. proteica, por la posible presencia de sue-
ro en estas orinas, que con frecuencia
Diez de las 17 orinas mostraron con el
presentaban microhematurias.
C-30, Ab-S un trazado de precipitación
correspondiente a una alfa2 globulina En conjunto las proteínas detectadas se
distinta de las del suero (fig. 2). En identificaron corno: albúmina. alfa1 gli-
otras dos orinas, también apareció; pero coproteína, alfa, B, alfa, haptoglobulina,
por existir al mismo tiempo en el suero, alfa, ceruloplasmina, alfa, macroglobuli-
no tenemos la seguridad de que fueran es- na, alfa 2 uromucoide, siderofilina, beta1 A,
pecíficamente urinarias. beta, A, beta, M y gamma globulina.

18

1 Anti U.P(Abs. with N.S.)

Fig. 2.-Patrón immunoelectroforético de las proteínas urinarias en los pacientes con li-
tiasis renal
a fue realizada con antisuero humano normal (Anti NS); b, con antisuero frente a pro-
teínas urinarias (Anti UP), y e con antiproteínas urinarias absorbidas con suero humano
normal (Anti UP Abs with NS). UL, proteínas urinarias del sujeto litiásicn
St:ptiembre 1965 LA PROTEINUHIA EN LA LITIASIS RENAL ]9.1

3.~r Grupo (orinas de enfer111os con di- F'inalmente, la absorción del antisuero
versas enfer111edades). Los resultados ob- C-30, con suero humano normal, fue ne-
tenidos en este grupo, de acuerdo con la gativa para casi todos los casos, a ex-
pluralidad causal, fue bastante diferente cepción de dos que mostraron una ban-
para cada orina. da de precipitación en orina, con mo-
Los trazados de precipitación fueron vilidad electroforética de alfa, y con ca-
abundantes en unos casos y nulos en racteres lintoriales positivos para las rnu-
otros a pesar de mantener una concen- coproteínas.
tración proteica media de 56 g/l. Tam- El resto de las orinas no mostró ninguna
bién en este grupo se mostró más eficaz proteína diferente de las del suero.
el I. P. que el C-30, aunque los resulta- El estudio global de las proteínas obte-
dos fueron en alguno de los casos com- nidas en la orina, fue más similar al gru-
plementarios (tablas I y Il). po de los sujetos normales, con mayor
Con el antisuero I. P. precipitó la albú- predominio por la zona de las alfa, y
mina en siete casos, en todos los cuales beta globulinas (tabla 1).
aparecieron también distintas globulinas. En conjunto, las proteínas identificadas
Del resto de las globulinas sólo apareció fueron: albútnina, alfa 1 globulinas, a1fa3
una banda en cada región electroforéti- haptoglobulina, alfa, ceruloplasmina, al-
ca ; de e1las sólo un caso con alfa1 A, fa, macroglobulina, alfa, lipoproteína, al-
10 con una alfa, (ceruloplasmina en la fa2 urornucoide, siderofilina, beta~ A, be-
mayoría de los casos) y en similar pro- ta, M y gamma globulina.
porción apareció la siderofilina y una
B2 A. Sólo en tres casos apareció gam- B. Proteínas específiccunente urh1arias
ma globulina.
La absorción con orina confirmó en la Como ha quedado expuesto anteriormen-
mayoría de los casos las proteínas ante- te, para el estudio de esta fracción espe-
riores, añadiendo 3 casos más en los que cial utilizamos un método de precipitación
existía albúmina y otros tres con alfa1 directa. El antisuero utilizado fue un sue~
globulina. La haptoglobulina precipitó en ro de conejo antiproteínas urinarias, ab-
tres casos y la siderofilina en otros 3. Una sorbido con suero humano normal.
beta2 macroglobulina apareció en dos ca- De esta forma pudo observarse una línea
sos y la beta2 A en otros dos más. Tam- de precipitado en l 4 de las 45 orinas
bién apareció gamma globulina en 3 ca- examinadas.
sos en los que no existía por precipitación. La absorción de este antisuero antiprow
La precipitación con el C-30 amplió la teínas urinarias con suero humano no
positividad de la albúmina en 2 casos, hacía desaparecer esta línea de precipita-
y apareció una alfa, distinta de las del ción, pero sí el resto de las bandas. Por
suero en otros dos. La siderofilina y la otro lado no aparecía con el antisuero
beta, A, fueron difícilmente observables; anti/suero humano.
la primera apareció en otras dos ocasio- El grupo de orinas normales no mostró
nes; igualmente sucedió con Ja gamma en ningún caso la existencia de esta ban-
globulina. da de precipitación mientras que fue po-
El antisuero anterior absorbido con ori- sitivo en el 70 % de las orinas proceden-
na sólo mostró valores nuevos para un tes de litiásicos y en el 1 J % de las ori-
caso de alfa, lipoproteína y 2 de beta, A. nas de enfermos no litiásicos (tabla III).
Los tres casos en que fue positiva la El precipitado obtenido para cada orina
gamma globulina habían sido negativos mostró características inmunoelectroforé-
con los antisueros anteriores. ticas idénticas en todos los casos obte-
B. Flll>\l.t.O Vol. IX

TABLA lll.-Fri:'cuencia del componente alfa., mucoproteína en los tres tipos


de orina estudiados.

Condición del Pres::ncia de alfa~ Tanto por


sujeto _N_ú_m_e_n_1 _ _ _ _ _
mucoproteína ciento

Litiásicos 17 12 70
Enfermedades
divers:ts 18 2 11
Nor;nales JO o o

nidos y nunca se observó más de una noelectroforéticas bastante similares, aun-


línea de precipitado. Su movilidad ele:- que no perteneci-eran al mismo grupo;
trof orética fue considerada como la de fue notorio el aumento de proteínas de
una alfa~. las regiones alfa~ y beta 1 a la vez que se
Po:;;teriormente se procedió a la tinción obs·.::rvó una disminución muy notable en
de esta banda, con colorantes específi:..'o'1 la presencia de albúmina.
para rnucopolisacáridos, confirmándose el En las 2 orinas de enfermos no litiásicos,
carácter mucoproteico de la misma. en que fue positivo el hallazgo de una
Las orinas que fueron positivas para esta proteína de naturaleza distinta a las del
proteína mostraron características inmu- suero, se encontró una intensa ost~opo-

TABLA IV. -- Características de los pacientes con litiasis en relación con la a, tnucoprot:'!ína
y la infección (U = uretral, V = vesical, u = unilateral, b = bilaleral)

Localirnc'.<'in Urea Prcsenci~l de protcín:t Infección urinaria


N.' Edad Sexo u V "' s:m~~re

más de {60 ';!,J urinaria {m<ís de 100.000/cc.) Cornpo•ddón del cálculo

b
" +
78 V + Estafilococo

6.l V Colibacilo
45 V + Oxalato

65 V + Protcu~ Oxalato+ f'osfat'.J


69 H Estafilococo y
Colibacilo
6 52 V + Oxalato
64 V Proleu> Oxalato
66 V + + Oxalato+ Fosfato
t,2 V + +
JO -~9 H Colibacilo y
F~trcptococo

11 2'! V + Oxalato

12 75 H + Fosfato
l.l 68 H +
14 .12 V + Colibacilo Oxalato
15 65 H +
H +
16
" Colibacilo y
Estreptococo
Fodatu

1J 67 H + + Colibacilo y
Proteu-;
Septiembre 1965 L.\ PROTF.INURIA F.N LA LITJ,\SIS RENAL 195

rosis generalizada acompañada de hiper- orinas con proteína urinaria pos1t1va y la


calciuria, y de infección urinaria. An1bos co1nposición del cálculo en aquellos ca-
pacientes fueron del sexo femenino. sos en que ésta pudo ser determinada (ta-
En el grupo de los enfermos litiásicos, bla l V).
hubo un claro predominio del sexo mas-
culino entre los casos positivos (75 %) C. Presench1 de infección urinaria
y del sexo femenino entre los negativos
(80 %). No se encontró una clara rela- En lo que se refiere a la incidencia de
ción con la edad del paciente, aunque infección urinaria, solamente se estudió
existió algún predon1inio por edades esta posibilidad en la mayor parte de los
en general más avanzadas. sujetos litiásicos y en los otros 2 enfer-
mos cuya orina evidenció caracteres in-
Fue noto-io asimismo un mayor tiempo munoelectroforéticos similares a los an-
de evclución de la enfermedad en el gru- teriores, por cuyo motivo los resultados
po de los positivos, por lo que la Úi'po- no fueron aceptados corno valores abso-
grafía bilateral y los signos de insufi- lutos.
ciencia renal predo1ninaron más en este
grupo. De las 15 orinas estudiadas en este sen-
tido, 11 mostraron un número de gérme-
En general se obtuvieron más positivi- nes patógenos superior a 100.000 por mi,
dades fuera del período de agudización por cuyo motivo se consideran Gomo ex-
del dolor. En algunos enfermos en los presiva>; de infección urinaria. Todas las
que un primer análisis, coincidiendo con demás fueron consideradas corno nega~
el dolor cólico, fue negativo, llegó a ser tivas.
positivo cuando el enfermo estaba libre Lo:; gérmene3 identificados en ellas fue-
de mole~tias. ron estafilococos, colibacilos, proteus y
No se observó relación notable entre las estreptococos; unas veces apareció un

TABLA V.-Peculiaridadcs de los enfermos que mostraron una bacte-


riuria superior a 100.000 gérmenes/e.e.

Condición del Microorganismos Presencia de Alfa 2


N.º sujeto hallados muco proteína
--------------

Litiasis Estafilococo +
2 Colibacilo +
3 Proteos +
4 Estafilococo y +
Colibacilo
5 Proteus -1-
G Colibacilo y +
Estreptococo
7 Colibacilo +
8 Colibacilo y
Estreptococo
9 Colibacilo y
Proteus
10 Osteoporosis Estafilococo +
con calciuria
11 Estreptococo y +
Colibacilo

2
196 B. FIDALGO Vol. IX

TABLA VI.-N. 0 y frecuencia de aparición de Alfa,, uromucoide en las orinas, cla-


sificadas de acuerdo a la existencia o no de Infección en ese momento.

N.º d::: caos con alfa~


N." de casos uromucoide º''º
·---·

Bacteuría 11 9 82
No bacteuria 4 25
No estudiados JO 4 13

germen aislado y otras la asociación de albúmina en el grupo de los Iitiási-


2 de ellos. cos.
De estas 11 orinas, 9 pertenecían a en-
fermos litiásicos, en 7 de los cuales apa- 2. En el 70 % de las orinas de los li-
reció en la orina una alfa~ mucoproteíng_ ; tiásicos se encontró una mucoproteí-
las otras 2 orinas pertenecían a las 2 na con movilidad electroforética de
pacientes con osteporosis e infección uri- una alfa, globulina de génesis extra-
naria y en las que también pudo demos- sérica, ya que no desaparecía frente
trarse la mucoproteína referida (tabla V). al antisuero absorbido con el propio
suero humano. No pudo demostrarse
No se comprobó ninguna relación entre en ninguna orina de sujetos norma-
el tipo de germen identificado, la exis- les y sólo apareció en dos enfermos
tencia o no de litiasis, y la presencia o del tercer grupo en los que coincidía
no de mucoproteína. una osteoporosis con hipercalciuria e
De esta forma la mucoproteína apareció infección urinaria, mientras que en
en 9 de las 11 orinas con infección; mien- otro paciente con hipercalciuria, os-
tras que sólo apareció en una orina de teoporosis, pero sin infección urina-
las 4 no infectadas y en 4 de las 30 no ria, no pudo evidenciarse.
estudiadas (tabla VI).
3. Precisamente en relación con la in-
fección urinaria apareció una consi-
derable incidencia de la misma en
DISCUSIÓN
aqueilas orinas en que estaba pre-
sente tal mucoproteína.
La técnica immunológica descrita en el
presente trabajo, permite obtener resul- Nuestra interpretación de estos hechos se
tados más amplios no sólo en el núme- basa no sólo en este limitado estudio,
ro total de proteínas detectables en la sino que lo ponemos en relación con ob-
orina, sino también en la naturaleza de servaciones y resultados obtenidos por
las mismas, lo cual presta, a nuestro mo- otros autores.
do de ver, un indudable interés al estu- El aparente descenso en la eliminación de
dio del funcionamiento de la nefrona en
albúmina en la orina del grupo de litiá-
lo que se refiere al filtrado y reabsorción sicos es un hecho no descrito en la lite-
de las proteínas en las diversas vicisitu- ratura por nosotros revisada. Teórica-
des en que éstas pueden afectarse.
mente puede concebirse en condiciones
Los resultados obtenidos con nuestra téc- patológicas un transtorno de permeabi-
nica ponen de relieve la existencia de 3 lidad selectiva para esta proteína; sin
hechos fundamentales. embargo, el hecho de que precisamente
l. En la distribución de las proteínas la albúmina sea la de diámetro más pe-
obtenidas, el descenso notable de la queño nos induce a valorar la otra posi-
Sf'ptfrmhrP 1965 L.\ f'llOTEINUH! ..\ EN L.·\ LITl.\SJS RENAi 197

bi1idad de que más que una disminución Por otra parte, en los ya citados traba-
real de la albúmina, traduzca un aumen- jos de Boyce y cols 1i, fue descartado me-
to de la eliminación de las globulinas, diante análisis im1nunológico cualquier
fundamentalmente a expensas del gru- ctro origen a nivel de pelvis renal, uré-
po alfa, que por su mayor facilidad de te, vejiga o uretra. Todos estos hechos
precipitación harían aparecer a la albú- parecen indicar, en efecto, que esta pro-
mina disminuida. -Ninguna de las dos po- teína se origina en el propio parénquima
sibilidades pudo ser excluida con certeza. rena1. Investigaciones posteriores pueden
El hallazgo fundamental lo constituyó la confirmar o descartar esta hipótesis.
presencia de alfa~ rnucoproteína con ca- La incidencia de la infección urinaria en
racterísticas específicas para los enfermos la litiasis renal constituye una observa-
con litia:-is. Cierta1nente que fue positiva ción clásica y es uno de los hechos aquí
en otros dos pacientes sin evidencia de destacados. En los casos estudiados por
litiasis renal, pero 1as condiciones presen- Boyce 7 fue demostrativamente negado el
tes en estos dos pacientes, osteoporosis papel de las bacterias en la producción
hipercalciuria y bacteriuria, sitúan a es- ele esta mucoproteína de una manera di-
tos sujetos en condiciones óptimas pre- recta; pero es posible que la infección
disponentes para una futura litiasis. Por pueda ser un ,estadio previo a la litiasis
este hecho, consideramos qu·e más que Y en este senLido merece citarse la gran
negar, afirman la especificidad de tal mu- incidencia de lesiones pielonefríticas, en
coproteína. Nuestra conclusión de que tal pacientes que posteriormente presentaron
proteína es de génesis extrasérica reside una litiasis renal 1 ~. De esta for1na se pue-
en el hecho de que esta proteína en nin- de imaginar que la infección urinaria,
gún caso pudo ser absorbida con el an- aparte de actuar por otros caminos, irri-
tisu;::ro humano. Sobre el lugar exacto de te o lesione el túbulu renal favoreciendo
producción no tenernos ningún dato con-
la producción de una n1ucoproteína, que
creto, pero trabajos de otros autores
al ligarse al Ca, origina un núcleo de pre-
apuntan la posibilidad de su formación
cipitación que por posterior crecimiento
o transformación en la propia nefrona.
llega a formar un cálculo.
Así Baker y Sinson 3 , en nefrolitiasis cx-
perin1ental, han puesto de manifiesto la Es seguro que otras condiciones heredi-
producción de mucopolisacáridos en el tarias, metabólicas, endocrinas y otros
túbulo distal del riñón ; el estudio his- factores físico-químicos, intervienen en la
toquímico de estos mucopolisacáridos en fcrmación del cálculo, pero en cualquier
la orina ha mostrado un carácter clara- caso, paree~ ::vidente la necesidad de una
1nente mesodénnico 11 , lo cual excluye mayor atención sobre el papel que la pro-
cualquier tipo de producción de los mis- pia nefrona pueda tener en la patogenia
mos a nivel epitelial (vías urinarias). d.e la litiasis.

SuMMARY

Urinary Mucoprotcin in Patients with Renal Lithiasis


This is a report o[ the rcsults oblaincd with a band appearcd in !he a., position which is
the urine o[ patients with renal lithiasis, s!u{li;;:d clifferent f'rom that pres::-:nt" in serum.
The role or the urinarv infection ancl the
by an immunoelectrophoretic mcthod.
origin of thís mucoprot::-:in are considercd in
ln 12 of thc 17 paticnts with renal lithiasis the discussion.
198 L\ l'HOTE!NU!UA EN L\ LITL-\SIS HE!\'A.L Vol. IX

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDERSON, A. J., M. H. LEPPER y R. J. na{ Lithiasis. Pág. 278. Springfield. Illi-


WINZLER. An1er. f. Med. Sú. 240: 311, nois. USA, 1956.
1960. 12. GRADAR, P. y P. BARTIN. Anafyse ]11111u110-
2. AMTHOR, K. J. y K. KRETSMER. C/in. Elí'ctrophoretiqt1í'. Masson et Cie. Edi-
Ch?n1. Acta. 6: 281, 1961. teurs, Paris, 1960.
3. BAKER, R. y F. SISON, ], Uro{. 72: 1032, 13. GRANT, G. H. l. Cfin. Path. 10: 360, 1957.
1954. 14. HERMANS, M. T., J. P. VAERMAN y J. F.
4. BISERTE, G., A. BRETÓN y R. HAVEZ. Arch. 1-IF.REMANG. VJI Co!foque de l'Hupital St.
Franc. Pediat. 16: 634, 1959. lean. Pág. 396, Bruges, 1959.
5. BOYCE, w. H. y SWANSON. J. Clin. !1111est. 15. HrGGINS, Ch. C. l. Urul. 62: 403, 1949.
34: 1581, 1955. 16. KEUTEL, H. J. y G. HEREMANN. VII Co-
6. BovcE, W. H., J. S. KrNG y M. L. FIEL- l/oque di! l'Hopilal St. lean. Págs. 384
DEN. J. Clin. lnvest. 41: 1180, 1962. y 389. Brugcs, 1959.
7. BovcE, W. H. y J. S. KING. Arch. Bio- 17. TAM, l. y F. HORSFALL. Proc. Soc. Exp.
che1n. M. 95: 424, 1961. Biol. Med. 76: 108, 1950.
8. Bovo, W. C. Fu11da1nentals of l1111nuno- 18. THüMAS, J. y E. THOMAS, Rf'f/1 Foie. 1:
logy. Interscicnce Publisher Jnc. Ncw 145, 1960.
York, 1956. 19. URIEL, J. Les rcaclions de caracterisation
9. DESGREZ, P., G. MARCOTTE-BOY y J. THü- des constituantes proteiques en Analyse
MAS. Ann. Biol. Cfin. 18: 163, 1960. ln1111u110-Elí'clrophorelique. Pág. 33. Mas-
10. DONNAGGIO, A. Bol/. Soc. Ita!. Biol. Spe- son et Cic. Editeurs. Paris, 1960.
rin1. 8: 1456, 1933. 20. F1ntd.GO, B. y A. CttüRDI. Thí' Lance!,
11. EnRICII, '0/. E. Etiologica{ Factors in Re- 1.235, 1%4.

También podría gustarte