Está en la página 1de 1
Sobre el nuevo fuero del consumo Silvina Martinez Sam & Asociados. Lalley 26993 crea el fuero del consumo, aspecto mas trascendente de esta nueva ley, cumpliendo con una exigencia de la doctrina como de las asociaciones de usuarios y consumidores. Algunas de sus notas distintivas sor |) Se establece la conciliaci6n a llevar a cabo a través de los conciliadores designados a esos efectos. Si se llega a un acuerdo satisfactorio y es homologado, el conflicto concluye definitivamente. I) Sino existe acuerdo el consumidor puede tener una o des vias, segun sea el mento y el tipo de conflicto. Si el conflicto es de tipo menor -hasta 15 salarios minimos- y referido a una cosa podrd plantearlo ante un nuevo funcionario, el auditor de consumo, el que podra resolverlo. Si en conflicto es de un monto mayor o'si se trata de un servicio ~cualquiera sea el monto- o sise reclama por dafios no materiales o sila elije, podr optar por la via judicial. Ill) Se crea la figura del auditor de consumo que resolver ciertos conflictos de consumo derivados de dafios ocasionados por cosas y hasta un monto determinado. El procedimiento administrativo proyectado, es sustancialmente diferente al vigente, toda vez, que prevé una audiencia de prueba inmediata, oral y con registro filmico. Los reclamos que realice el consumider no tendran costo, y podré obtener asesorfa juridica gratuita. El proceso tendra plazos breves para evitar que el tramite sea engorroso, y todo podrd ser resuelto en una unica audiencia publica y oral. Regird el principio de proteccién al consumidor, ya que en caso de duda, él sera el beneficiado. IY) La resoluci6n judicial de conflictos de consumo quedara a cargo de un fuero especializado, el fuero federal y nacional de consumo, especializado en la materia. Dicho fuero entendera, por via de apelacion respecto de las sanciones aplicadas por las autoridades de aplicacion de las leyes de consumo, abastecimiento, lealtad comercial y defensa de la competencia. Establece la creacién de ocho juzgados y una cémara de apelaciones (integrada por dos salas). Constituye un avance en la materia pero corresponde que se sefialen algunas falencias en la ley que podrian perjudicar su finalidad. a) Los tiempos del debate no han sido suficientes, sancionandose esta norma en tiempo record sin el aporte de especialistas, de los colegios de abogados y de asociaciones de usuarios y consumidores. b) La limitacion de 55 sueldos minimos vitales y méviles para los reclamos ante el COPREC (servicio de conciliacién previa) torna inviable todo el sistema, transformando los tribunales que se crean en justicia de menor cuantia. A su vez la ley impide la promocién de acciones colectivas de consumo, ello porque el reclamo global supera la suma limite o bien, al momento de la demanda, no se puede establecer un monto. La redaccién de la norma también impide el litisconsorcio activo de varios consumidores, si el reclamo acumulado de ellos supera el limite econdmico, obligando a deducir reclamos por separado para una misma situacién, con la consiguiente duplicacién del esfuerzo jurisdiccional. ©) Lagratuidad del procedimiento debe alcanzar a todos los supuestos y no solo a los reclamos individuales. d) Es fundamental la capacitacién especifica que debe acreditar los conciliadores en las relaciones de consumo. 2) El patrocinio juridico no obligatorio perjudica en definitiva al consumidor, ya que establece su obligatoriedad recién en la instancia judicial recursiva, resultando esta tardia. f) La figura del Auditor que se crea va a tener poca o nula efectividad. g) No resulta positiva la eliminacién del tribunal Nacional de Defensa de la Competencia. La ley 26993 llega para reglamentar el articulo 42 de la CN en lo relativo a los conflictos de consumo en la érbita nacional, invitando a las provincias a adecuar sus regimenes procesales y de procedimiento o a adherir al proyecto. Por otra parte, modifica las normas contenidas en la ley 24240 y los procedimientos tanto administrativos como judiciales. Elarticulo 42 de la Constitucién Nacional, establece: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en relacién al consumo, a la proteccién de su salud, seguridad e intereses econémicos; una informacion adecuada y veraz; a la libertad de eleccion y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveeran a la proteccién de esos derechos, a la educacién para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsin de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios publicos, y ala constitucién de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislacién establecera procedimientos eficaces para la prevencién y solucion de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios publicos de competencia nacional previendo la necesaria participaci6n de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control”,

También podría gustarte