Está en la página 1de 21

Doctrina del día: algunos aspectos del proceso de

desalojo
Por Thomson Reuters En 5 mayo, 2012 · 67 Comments · En Articulos de Opinión

Desalojo del concubino, condena de futuro y entrega


inmediata del bien

Por María Florencia del Llano Estenoz, publicado en la Revista Buenos Aires de AbeledoPerrot

 I.                    INTRODUCCIÓN. PLANTEO Y DELIMITACIÓN DEL TRABAJO.


El proceso de desalojo presenta muchas y variadas facetas, que han sido abordadas, desarrolladas y delineadas en su
significado, dimensiones e implicancias tanto, por los autores como a través de los pronunciamientos de nuestros
tribunales.

En esta ocasión, nos abocaremos al análisis de algunos de los mencionados plurales y diversos aspectos, que, por
diferentes motivos, han acaparado nuestra atención.

Concretamente, y tal como surge del título del presente trabajo, las siguientes páginas estarán dedicadas al estudio,
tratamiento y exposición de los siguientes tópicos e institutos vinculados o incluidos en el ámbito del mentado proceso:
desalojo del concubino; condena de futuro, y entrega o desocupación inmediata del inmueble.

El método de trabajo consistirá en la exposición de los señalados temas, sistematizando en torno a los distintos matices
que cada uno de ellos comprende, el material recabado al efecto, que comprende tanto los desarrollados elaborados por
diferentes autores, sea en libros o en artículos doctrinarios, como las enseñanzas que dimanan de los precedentes
judiciales, fuentes que se encuentran en estrecha interdependencia, y que constantemente se realimentan, intentando
brindar de ese modo un aporte que resulte de utilidad y que facilite la tarea  a los distintos operadores jurídicos.

1. II.                  PROCESO DE DESALOJO: breve caracterización.


A fin de situarnos en el contexto y marco conceptual en el que operan y cobran virtualidad los temas y figuras que serán
tratados a continuación, comenzaremos por efectuar una muy breve caracterización del proceso de desalojo.

“El proceso de desalojo es aquel que tiene por objeto una pretensión tendiente a recuperar el uso y goce de un bien
inmueble que se encuentra ocupado por quien carece de título para ello, sea por tener una obligación exigible de
restituirlo o por revestir el carácter de simple intruso aunque sin pretensiones a la posesión.”[1]
“Del concepto enunciado se infiere, por lo pronto, que la pretensión de desalojo no sólo es admisible cuando medie una
relación jurídica entre las partes en cuya virtud el demandado se halla obligado a restituir el bien a requerimiento del
actor, sino también en el caso de que, sin existir vinculación contractual alguna, el demandado es un ocupante
meramente circunstancial o transitorio que no aspira a ejercer la posesión.”[2]
“En segundo lugar, de la definición…expuesta se deduce que la pretensión de desalojo sólo implica la invocación, por
parte del actor, de un derecho personal a exigir la restitución del bien, de manera que excede el ámbito del proceso
analizado toda controversia o decisión relativas al derecho de propiedad o de posesión que puedan arrogarse las
partes….”[3]
III.                DESALOJO DEL CONCUBINO. 
1. Planteo de la cuestión. Distintos supuestos.
“La doctrina y la jurisprudencia son unánimes en caracterizar al concubinato como la unión permanente de un hombre y
de una mujer, que sin estar unidos por matrimonio, mantienen una comunidad de habitación y de vida, de modo similar a
la que existe entre los cónyuges.”[4]
Dicho concepto puede ser aplicado, asimismo, a las uniones de hecho o situaciones de mera convivencia en los casos
de parejas conformadas por personas del mismo sexo.

El rasgo que distingue y caracteriza a la unión, relación o pareja concubinaria es la cohabitación, la convivencia en
aparente matrimonio, la comunidad de vida, lo cual implica, inexorablemente, compartir el mismo domicilio.

La ausencia de un estatuto jurídico integral que contemple y regule los diferentes aspectos y situaciones que puedan
derivarse de la existencia y devenir de una unión de esas características, ha dado lugar al surgimiento, además de
muchas dificultades a la hora de tener que resolver los conflictos llevados ante nuestros tribunales, de multiplicidad de
opiniones doctrinarias, y de orientaciones jurisprudenciales.

Uno de los tópicos vinculados con las uniones concubinarias que aún no ha recibido un marco legal, y  que será
abordado en esta parte de la exposición, es el atinente a la desocupación del bien inmueble en donde residió la pareja de
hecho cuando es de titularidad de uno solo de sus integrantes, una vez ocurrida la ruptura de la unión, sea por decisión
de uno o de ambos integrantes, o bien sea por el fallecimiento de uno de ellos, en el que continúa residiendo o habitando
el otro componente de la disuelta unión, cuestión que, se anticipa, no ha recibido respuesta uniforme a lo largo del
tiempo.

Ese cuadro nos coloca frente a dos posibilidades, que no obstante, desembocan en la misma problemática: el desalojo o
desocupación del inmueble otrora compartido, judicialmente reclamado por el ex concubino titular del bien, o por sus
herederos, en caso de que la unión feneciera como consecuencia del fallecimiento de uno de los concubinos.

En dicho contexto, las cuestiones a dilucidar residen, en primer término, en la determinación de la calidad o carácter que
reviste el concubino que continúa ocupando el inmueble de titularidad del otro integrante de la unión, que fuera asiento
de la convivencia una vez concluido el vínculo. Dicho en otros términos: cuál es el título en virtud del cual lo detenta.

Una vez esclarecido ello, y como consecuencia directa del carácter que se le asigne, resta resolver si puede ser sujeto
pasivo de la acción o demanda de desalojo en los términos del artículo 676 del Código Procesal Civil y Comercial de
nuestra provincia.

El abordaje del tópico propuesto girará únicamente en torno del proceso de desalojo contemplado en los arts. 676
siguientes y concordantes del Código de rito bonaerense, quedando excluido, en esta ocasión, el análisis del tema desde
la perspectiva de la protección o tutela del hogar familiar.

Pasando a considerar las soluciones dadas a los interrogantes planteados, se advierte que la orientación, tanto
doctrinaria como jurisprudencial, ha ido variando, mutando a lo largo del tiempo. La dificultad se vio acentuada por la ya
mencionada carencia de regulación normativa propia y específica, lo que obligó a acudir a otras figuras ya existentes,
tratando de seleccionar y aplicar la que fuera más adecuada.

Ante la promoción de un proceso de desalojo contra el concubino que continuó habitando el inmueble de titularidad del
otro luego de finalizada la pareja y de concluida la convivencia, sea por el otro integrante, o sea por sus herederos,
deviene insoslayable determinar el carácter de dicha detentación, a fin de poder establecer, luego, si encuadra en alguno
de los supuestos de legitimados pasivos contemplados en los términos del artículo 676 del CPCC Bs. As.

Para lograr el fin señalado, esto es, en aras de calificar el carácter de la ocupación por el concubino no propietario del 
inmueble en donde tuvo su asiento la convivencia, en los casos en que sea de titularidad del otro integrante de la pareja,
se ha acudido a diversas figuras o institutos jurídicos, de los que daremos cuenta enseguida, como así también de las
razones o motivos que se han esgrimido tanto para sostener como para descartar su aplicación, camino que denota una
cierta evolución en las respuestas brindadas.

Tales figuras de las que se ha echado mano han sido las de intruso, tenedor, comodatario, y poseedor.

Seguidamente, pasaremos revista de las mencionadas alternativas, ilustrando, asimismo, acerca de su recepción –
positiva o negativa- tanto doctrinaria como jurisprudencial.
“No es fácil precisar el encuadre jurídico que corresponde a la ocupación del inmueble propiedad de uno de los
concubinos por parte del otro, calificándose incluso en doctrina el problema como agudo. Distintas son las soluciones que
se han propuesto para el particular, suscitando cuestiones interpretativas intrincadas…”[5]  
2. Carácter de la ocupación del inmueble asiento de la convivencia por el concubino no propietario. Figuras
invocadas. Evolución.
A)     Intruso.
La primera condición atribuida en el tiempo al concubino no propietario, cuyo desalojo se reclamara judicialmente, fue la
de intruso.

“La intrusión -no definida jurídicamente en las leyes de fondo ni de forma-, importa intromisión sin derecho en el
inmueble, contra la voluntad del dueño, debiendo configurar al mismo tiempo una simple tenencia sin animus domini
(doct. art. 676 CPCC).”[6]
En términos similares se ha sostenido que “Cabe calificar como intruso a quien se introduce en un inmueble sin derecho
y contra la voluntad del propietario o poseedor, aunque sin pretender la posesión de aquél. Al igual que el tenedor
precario, por lo tanto, el intruso es un simple tenedor sin animus domini, pero la diferencia entre ambos estriba en la
circunstancia de que el primero obtuvo la tenencia a raíz de un acto voluntario del propietario o poseedor, al paso que el
segundo lo hizo por un acto unilateral.”[7]
Se ha resuelto, siguiendo esa misma línea, que “La acción de desalojo de inmuebles es viable cuando el tenedor ha
contraído la obligación de restituirlos, salvo una excepción en que no existe esa obligación de dar cosa cierta: el intruso,
que ha penetrado en el inmueble sin derecho o por la fuerza, consumándose el apoderamiento contra la voluntad del
poseedor. En cualquier otro caso, defecciona la legitimación reglada por el art. 676 C.P.C.”[8], habiéndose aditado en
otros precedentes que la mentada penetración, para ser caracterizada como intrusión, pudo haber tenido lugar “…por la
vía de los hechos”.[9]
Con referencia al concreto supuesto planteado del concubino que continúa residiendo en el inmueble que fuera asiento
de la pareja disuelta, “Antiguamente la mayoría de la doctrina entendía que el concubinato en sí no confería derecho
alguno a las personas que convivían en ese estado.  La jurisprudencia, entonces, siguiendo esta línea de pensamientos,
se pronunció de tal modo en los casos específicos que se le presentaron…”[10]
En el mismo sentido, se ha expresado que “…hasta hace algunos años prevalecía en la jurisprudencia argentina la idea
de que la concubina (o el concubino), por carecer de todo derecho de propiedad y posesión sobre el inmueble del otro, al
momento de la ruptura podía ser desalojado como un simple intruso, si se negaba a desocupar el inmueble ante el
requerimiento del concubino propietario. La única alternativa, si había puesto dinero para la compra de la propiedad de la
que se la desalojaba, era probar en un juicio ordinario (normalmente posterior), que entre ambos existía una sociedad de
hecho o un condominio”[11], citándose, para ilustrar tal orientación jurisprudencial, un antiguo precedente emanado de la
Suprema Corte de Justicia provincial, en el que se sostuviera la mentada caracterización para encuadrar el caso del 
concubino no propietario cuyo desahucio se pretendía, viabilizándose de tal modo la acción de desalojo intentada en su
contra.[12]
En tren de cuestionar las decisiones que en tal sentido se emitieron,  se sostuvo en doctrina que “Cabe asimismo
recordar que se consideraba intrusión la introducción ilegal en un inmueble, o sea, sin tener el consentimiento ab
initio del propietario del mismo. Se es intruso desde el comienzo y no por conversión de la situación en el transcurso de
la relación.  Al seguir ésta última línea de pensamiento vemos que aquella orientación jurisprudencial caía por su propio
peso, ya que la concubina ocupaba el inmueble, en principio, con el consentimiento del propietario, su concubino. De allí
que,…, nadie puede ser calificado de intruso, cuando accede a la ocupación de una finca con la anuencia del titular del
dominio.  Y ni un enojo o desavenencia de la vida en común puede dar un calificativo ulterior que no se tuvo de
entrada.”[13]
Tal imposibilidad de mutación del carácter con que se ha ingresado a residir en el bien inmueble en cuestión, ha sido
resaltada también en algún precedente, en el que se dijo que “Corresponde rechazar la acción de desalojo, si uno de los
actores, condómino del inmueble, mantuvo una relación concubinaria con la accionada, y el restante consintió que la
misma morase en el inmueble en tal calidad, pues la circunstancia de haber concluido la relación concubinaria al retirarse
el actor de la casa, no puede por sí misma mudar la condición de pacífica conviviente -que hasta entonces detentaba la
accionada- tornándola en intrusa o tenedora precaria; y no probaron los accionantes la celebración del pretenso contrato
de comodato que habría sucedido a la disolución del vínculo informal.”[14]
Expresando una idea que refuerza y enfatiza la expuesta en el parágrafo anterior, se manifestó que “…solo por vía del
absurdo puede afirmarse que la concubina penetra en el inmueble sin la voluntad consciente del concubino.”[15]
Denotando una línea concordante con la que se viene explicitando, en el sentido de desestimar la calificación del
concubino como intruso, nuestra jurisprudencia ha resuelto que “Si el accionado ingresa al inmueble como consecuencia
de una relación afectiva -concubinaria- con la actora de donde se desprende, que no lo hizo sin derecho, o por la fuerza,
o por la vía de los hechos contra la voluntad de aquella y si bien es cierto, que de dicha relación no se derivan
consecuencias sobre el bien en cuestión, más allá de la alegada existencia de una sociedad de hecho, no es procedente
habilitar la vía del artículo 676 del Código Procesal para el desahucio, toda vez que excluye la figura de la intrusión.”[16]
A la misma conclusión, pero sobre la base de otros fundamentos, se arribó al decidirse que  “La calidad de concubina
excluye la figura de la intrusión y de la mera tenencia, pues para ello es necesario que se haya hecho efectiva tradición
de la cosa (art. 2460 del Código Civil) lo que es incompatible en la convivencia conjunta y el juicio de desalojo no es el
marco adecuado para decidir el mejor derecho a la posesión que a cada uno de los concubinos compete”[17].
B)      Ocupante o tenedor precario.
Como se señalara supra, otra de las figuras a la que se ha acudido en el intento de calificar jurídicamente la situación del
concubino no propietario cuyo desahucio se reclama judicialmente, luego de extinguida la relación de pareja, sea que
dicha pretensión se interponga por el ex concubino titular del bien, o por los sucesores de éste, ha sido la de ocupante o
de tenedor precario.
Los artículos 2461 y 2352 del Código Civil brindan conceptos de tenencia.  La primera de dichas normas establece que
“Cuando alguno por si o por otro se hallase en la posibilidad de ejercer actos de dominio sobre alguna cosa, pero sólo
con la intención de poseer en nombre de otro, será también simple tenedor de la cosa.”.  Por su parte, la segunda
prescribe que “El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple tenedor de la
cosa, y representante de la posesión del propietario, aunque la ocupación de la cosa repose sobre un derecho.”
A su vez, el artículo 2460 del mismo cuerpo legal prevé, con respecto a la adquisición de la tenencia que “La simple
tenencia de las cosas por voluntad del poseedor, sólo se adquiere por la tradición, bastando la entrega de la cosa sin
necesidad de formalidad alguna.”  De lo que se sigue que, como regla, la entrega de la cosa por parte del poseedor
deviene necesaria para hacer adquirir la tenencia al tenedor.
Volviendo ahora sobre el tema que nos ocupa, esta forma de caracterizar al concubino no propietario tuvo recepción en
decisiones emitidas por nuestros tribunales, tornándose procedente, en consecuencia, la acción de desalojo promovida
en su contra.

En ese sentido, se resolvió que “Si la relación de concubinato finalizó, la situación de uno de los miembros de la disuelta
pareja que pretende continuar habitando en el inmueble del otro, es la de un ocupante precario y debe disponerse su
desalojo (art.676, C.P.C.C.).”[18]
Asimismo, que “En la especie la demandada reconoce que ocupa el bien a partir de su relación concubinaria, que sin
dudas con su muerte ha concluido. Finalizado el concubinato la situación de la accionada que pretende continuar
habitando el bien, es la de un ocupante precario y por lo tanto carece de derecho a permanecer en ella. Es procedente la
demanda de desalojo incoada contra la concubina del causante por un heredero forzoso toda vez que el concubinato no
da derecho a la continuación del uso del inmueble, a la muerte del concubino propietario, ya que el concubino no habrá
adquirido derechos respecto de la titularidad del inmueble y, en consecuencia, no puede encontrarse en mejores
condiciones que el dueño. Al no resultar sucesora del causante, por no existir vínculo matrimonial no puede encontrarse
en mejor situación que el nuevo titular del bien, por ende no puede pretender permanecer en la ocupación que detenta.
El carácter de concubina por sí solo no resulta suficiente para repeler la acción de desalojo, sin perjuicio de que
concluyera en el rechazo de la acción al tener por acreditados derechos posesorios.”[19]
Entre nuestros autores también hubo voces que se alzaron sosteniendo esta calificación. Así, claramente se ha expuesto
que “…entre la ruptura de la cohabitación permanente –por desavenencia o por defunción- y la pretensión de desahucio
ha existido un período temporal en el cual el concubino permaneció en la tenencia precaria de la cosa; la entrega de la
cosa a efectos de adquirir dicha tenencia se efectivizó mediante actos materiales, tales como permanecer en el inmueble
con el consentimiento del ex concubino o de sus herederos.  En tal sentido el art. 2460 del Cód. Civil establece que para
que la tradición tenga lugar basta la entrega de la cosa sin formalidad alguna; con lo que debemos concluir en el carácter
de tenedor precario del concubino/a, sin perjuicio de que, llegado el caso concreto, se verifique la existencia de un
comodato precario, circunstancia que no modificará la obligación de restituir la cosa a su requerimiento.”[20]
No faltaron decisiones que adoptaron la solución contraria, esto es, que descartaran la aplicación de la figura de tenedor
precario para caracterizar al concubino no propietario cuyo desalojo se pretende al finalizar la pareja de hecho,
expresándose, en ese orden de ideas, que “La calidad de concubina excluye la figura de la intrusión y de la mera
tenencia, pues para ello es necesario que se haya hecho efectiva tradición de la cosa (art. 2460 del Código Civil) lo que
es incompatible en la convivencia conjunta y el juicio de desalojo no es el marco adecuado para decidir el mejor derecho
a la posesión que a cada uno de los concubinos compete.”[21]
En el mismo sentido, se adujo que “Las figuras del tenedor precario e intruso no tienen equivalencia gramatical ni
jurídica, pero, sin perjuicio de sus diferencias, el primero debe tener respecto de quien acciona, una obligación exigible
de restituir, la cual, se desdibuja ante la relación concubinaria entre las partes, y la alegación del demandado en cuanto
al pago de cuotas del terreno como de materiales y mano de obra de la construcción asentada en el mismo.”[22]
C)      Comodatario.
Como se señalara, otro de los institutos jurídicos a los que se acudió en el intento de enmarcar jurídicamente el supuesto
del concubino que permanece en el inmueble de propiedad del otro luego de finalizada la unión, fue el comodato.

“Habrá comodato cuando una persona entrega gratuitamente a otra una cosa inmueble o mueble no fungible ni
consumible, para que ésta la use devolviéndole luego la misma cosa.”[23]             “Es un contrato real, que solo se
perfecciona con la entrega de la cosa (art. 2256 [Código Civil])…”[24]
El señalado intento de calificación ha sido desechado al decidirse que “El concubinato entre el causante y la demandada
y la convivencia conjunta que supone descarta la existencia de un comodato, -y con ello la procedencia del desalojo- en
cuanto no se efectivizó la entrega cabal de la cosa del comodante a la supuesta comodataria en el marco de una
vinculación contractual que parte de la nítida diferencia entre quién da y recibe y las posteriores y consecuentes
obligaciones de la comodataria de conservar la cosa, asumir sus deterioros y a la postre restituirla (arts. 1131, 2255,
2256, 2266, 2267, 2271 y cdts. C.C.).”[25]
En el mismo sentido se ha resuelto que “No reviste el carácter de comodataria quien convivió con el actor como su
concubina y, por lo tanto, no puede ser sujeto de la acción de desalojo (arts. 1141; 2255; 2256 C.C. y 676 del CPC). Es
que la situación de la concubina demandada por desalojo no puede ser asimilada a ninguna figura en que haya
obligación de restituir en los términos del art. 676 del CPC, debiendo rechazarse la demanda en su contra.”[26]
En el mismo sendero se ha patentizado que “Si el accionante era propietario del inmueble y, por ende, era quien había
adquirido el derecho a poseer y poseía la cosa (arts. 2506, 2513, 2514, 2515, 2351, 2445, y concds. del C. Civil), el uso
gratuito del bien posibilitado por el propietario a la demandada y no obstante su calidad de concubina, no puede sino
calificárselo jurídicamente como de comodato (arts. 2255, 2256 -1° parte-, 2263,2265 y concds. Código Civil), pues como
es sabido el concubinato es una mera situación de hecho que no crea ninguna relación jurídica entre los concubinos,
salvo en los casos en que la ley lo establezca.”[27]
D)      Otros supuestos.
Otro de los institutos jurídicos que se han encontrado en danza en el intento de determinar la situación del concubino que
continúa habitando en el inmueble en que residiera la pareja, de titularidad del otro integrante, invocado específicamente
para resistir el pretendido desahucio, ha sido la figura de la sociedad de hecho.

El obstáculo que se ha presentado a su respecto no proviene, en esta hipótesis, de que se haya descartado su aplicación
por considerarse que la figura es inapropiada para enmarcar la situación, sino que radica en la acreditación o
demostración de su existencia, ya que se ha entendido que el estrecho marco del juicio de desalojo no es el ámbito
propicio para llevar a cabo la actividad probatoria tendiente a demostrar su configuración en el caso concreto.

En ese orden de ideas, se ha decidido que “El juicio de desalojo es un procedimiento especial, que tiende a celeridad de
la acción para que la persona que se crea con un título suficiente obtenga el inmueble de aquel que se encuentra
obligado a restituirlo por lo que es ajeno a cualquier otra pretensión que se intente debatir. Partiendo [de la] premisa que
el desalojo es una acción de naturaleza personal que tiene objeto recuperar la tenencia del bien inmueble cuando existe
una obligación de restituir, resulta impropio incluir la disputa cuestiones que exceden tan acotado marco procesal. Por
ello su objeto queda limitado a verificar si existe o no entre las partes, la referida obligación. No resulta viable acumular
otras pretensiones que desvirtúen el objeto especial o particular de esta clase de proceso planteando cuestiones propias
de otra vía procesal que no coincide con la estructura y trámite del proceso sumario. Quedan excluidas de tal manera del
ámbito del juicio de desalojo aquellas cuestiones que exceden el conflicto vinculado a la tenencia o uso de la cosa, como
ser las pretensiones reales derivadas de la posesión o propiedad del inmueble, o como en el caso la existencia de una
sociedad de hecho, debiendo recurrirse en estos casos al juicio de conocimiento pleno pertinente. Conforme a ello y
siendo que la demandada se ha opuesto al desalojo invocando derecho a la ocupación en virtud de una pretensa
sociedad de hecho con el propietario del bien en cuestión, no corresponde aquí expedirse sobre la existencia y alcances
de aquella, sino que el análisis debe limitarse a establecer si existe o no la obligación de restituir que establece como
requisito para el andamiento de la acción de desalojo el art. 676 del CPC, o de otro modo si la concubina demandada
tiene derecho a continuar en ocupación.”[28]
IV.                CONDENA DE FUTURO
1. Caracterización. Finalidad.
En esta parte del trabajo, como lo indica el epígrafe, abordaremos la denominada “condena de futuro”, contemplada en el
artículo 677 del Código Procesal Civil y Comercial bonaerense, que regula la figura en los siguientes términos: “La
demanda de desalojo podrá interponerse antes del vencimiento del plazo convenido para la restitución del bien, en cuyo
caso la sentencia que ordena la desocupación deberá cumplirse una vez vencido aquél. Las costas serán a cargo del
actor cuando el demandado, además de allanarse a la demanda, cumpla con su obligación de desocupar el bien o
devolverlo en la forma convenida.”

De los términos de la norma transcripta surge claramente cuál es el principal presupuesto o recaudo que torna
procedente su aplicación, el cual, por lo demás, resulta ser definitorio: que el plazo convenido para la restitución del bien
se encuentre pendiente de cumplimiento al interponerse la pertinente demanda.  De donde deriva también su
denominación, aunque cabe señalar que sobre tal tópico no existe uniformidad entre los autores.

En ese orden de ideas, la condena de futuro ha sido caracterizada como una “…rara figura procesal, cual es la
posibilidad de que se reclame y resuelva el desalojo de un bien inmueble antes de que exista obligación exigible de
restituirlo en los casos en que previamente se pactó un plazo de duración en el marco de un contrato.”[29]  Ello así, en
virtud de que “…es condición de procedencia del desalojo la existencia de un deber exigible de reintegrar la cosa. Aquí el
legislador ha dejado de lado tal recaudo priorizando el temor fundado de que cuando llegue ese momento el ocupante no
cumpla en debido tiempo con su obligación y ello cause un particular perjuicio al actor y por tal circunstancia permite la
procedencia de una pretensión –y consiguiente sentencia- con efecto `preventivo´”.[30]
La importancia de tal nota definitoria de la figura analizada ha sido puesta de resalto diciendo que “La pendencia del
plazo comporta un requisito esencial de este instituto. La pendencia debe existir al tiempo de interponerse la
demanda…”[31]
Como una directa e insoslayable derivación del mentado requisito condicionante de la demanda de condena de futuro se
desprende que, en estos supuestos, la pretensión “…precede a la lesión, ya que nos encontramos ante una fundada
certidumbre de que la violación del derecho operará en el futuro…”[32], “…De esta manera, el instituto vendría a
constituir una excepción a la regla que establece que la lesión habilita la acción. Tampoco se concreta una situación
jurídica que permita constituir un derecho, por lo que no existe un interés de obrar actual. Está subordinado al
vencimiento de un plazo. Pero el interés viene a anticiparse a fin de reducir, en lo posible, a cero, el lapso entre la
tipificación del caso y su reconocimiento judicial.”[33]
“…Se trata de un proceso donde el interés de obrar por parte del locador radica en la posibilidad de una violación futura
del derecho por parte del inquilino y en la necesidad de prevenir el daño que se derivaría de la falta de un título ejecutorio
en el momento en que la prestación sea debida…”[34]
La finalidad perseguida mediante el instituto bajo estudio se encuentra indisolublemente unida a la imprescindible
pendencia del plazo y al temor de que el bien no sea restituido oportunamente. “…La anticipación tiene como fin evitar
que el actor se vea privado del bien por más tiempo que el contratado… Logrando la sentencia con anterioridad al
vencimiento del plazo pactado, puede, llegado el mismo, proceder directamente al desalojo sin dispendio de
tiempo….”[35]
Nuestros tribunales también se han expedido sobre tal aspecto del tópico que nos ocupa, sosteniéndose al respecto que
“La acción de desalojo con condena de futuro, tiene por objeto prevenir el daño que se derivaría de la falta de un título
ejecutivo en el momento en que la prestación sea debida, por lo que confiere al locador la posibilidad de tener en sus
manos la desocupación inmediata del bien si el locatario no lo hace en el término pactado.”[36]
Los aspectos considerados conducen otra arista, no menos importante, teniendo en cuenta que el proceso se
desenvuelve, sin lesión actual, pero en la perspectiva de que la vulneración del derecho ocurrirá: “La cuestión sería
decidir aquí qué grado de certeza es exigible acerca del incumplimiento del deudor para permitir la tramitación de un
proceso de conocimiento, donde el juez deberá dictar una sentencia que conjeture acerca de la tipificación de una lesión
y la vigencia de un complejo fáctico y jurídico cuya persistencia en el tiempo no es más que un cálculo de
probabilidades.”[37] A lo que se añade que “…se trata de un juicio de probabilidad acerca del acaecimiento de un hecho
futuro, que se formulará considerando una determinada circunstancia o conjunto de circunstancias actuales.”[38]
Ante la falta de previsión normativa, desde que la figura analizada se contempla sólo en el artículo 677 CPCCBA más
arriba transcripto, en el cual no se han incluido pautas al respecto, es posible concluir que la cuestión, eminentemente
fáctica y circunstancial, variable en cada caso concreto, queda librada al prudente arbitrio judicial.

“Siempre la posibilidad de incumplimiento será una cuestión contingente que se puede o no presentar, pero que en el
presente ya aparece como verosímil.”[39]
2. Tiempo de la demanda.
Se ha visto ya que la pendencia del plazo para la restitución del bien es uno de los requisitos caracterizantes de la figura
estudiada. A partir de ello, se torna importante determinar o establecer con cuánta anticipación a la fecha de vencimiento
del plazo convenido puede o es conveniente o adecuado entablarse o interponerse la demanda tendiente a lograr una
condena de futuro. Ahora bien, lo primero que corresponde señalar sobre el particular, y que salta a la vista de la simple
lectura del único artículo regulatorio de la figura obrante en nuestro Código Procesal Civil, es que se trata de un aspecto
no contemplado expresamente por dicha norma.

La cuestión se relaciona, asimismo, con una posible o eventual conducta abusiva por parte del accionante.

Ese vacío normativo no ha pasado inadvertido, y en aras de dar respuesta al interrogante planteado, se ha expresado
que “Nada dice la ley acerca de la anticipación que debe mediar entre la interposición de la demanda y el vencimiento del
plazo de la locación. Si bien en algún precedente se expresó que la antelación debe ser razonable, siendo improcedente
la demanda interpuesta con una anticipación, por ejemplo, de más de dos años, la mayor parte de la jurisprudencia
considera, con buen criterio a nuestro juicio, que no es pertinente ajustarse a requisitos temporales que la ley no
contempla y que la mayor antelación con que el proceso se promueva no comporta un ejercicio abusivo del derecho en
los términos del art. 1071, apartado segundo, del Código Civil.”[40]
En aras de determinar cuándo sería adecuada la promoción de la demanda sin incurrir en un posible uso abusivo del
instituto, frente a la opinión de quienes sostienen que al efecto la anticipación debe producirse en un tiempo prudencial,
calculándose a tal fin el tiempo normal de tramitación del proceso[41], se ha considerado que “…conjeturar acerca de la
duración del proceso es una azarosa predicción frente a la creatividad dilatoria de quien decide defenderse a ultranza en
un juicio de desalojo. Por otro lado, la posibilidad de una conducta abusiva del locador resulta bien acotada en el instituto.
En efecto, si las condiciones fácticas y jurídicas perduran hasta el vencimiento del plazo y el inquilino cumple en tiempo
oportuno, el accionante prematuro pagará las costas…[…] la jurisprudencia ha dispuesto que el legislador no ha
establecido en que momento el locador puede iniciar la acción que le compete, por lo que se debe entender que ha
dejado al arbitrio de quienes tuvieran la facultad para iniciarla elegir la ocasión en que crean oportuno poner en marcha el
órgano jurisdiccional competente para lograr sus fines. Quien peticiona haciendo uso de una prerrogativa jurídica
expresa, sin que aparezca acreditada una circunstancia idónea que desvirtúe los fines del derecho, ni trascienda los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres, no abusa de ellos.”[42]
3. Sentencia.
Debemos comenzar por señalar que en esta cuestión tampoco puede perderse de vista la particularidad de la figura,
dada por el dictado de una sentencia que condene a restituir un bien inmueble, la que –en el funcionamiento normal de la
figura- será emitida con anterioridad al vencimiento del plazo convenido al efecto, de modo que no se configura en estos
casos la situación típica de la decisión judicial condenatoria, cual es que la misma sea emitida habiendo operado ya el
incumplimiento.  Ello no implica desconocer que puede presentarse el caso de que, en el marco de una pretensión por
condena de futuro, la sentencia se dicte habiendo fenecido ya el plazo pactado.

“La condena de futuro, por razones de conveniencia práctica, escinde en el tiempo la doble actividad declarativa y de
condena. Recordemos que las resoluciones judiciales, y especialmente la sentencia, siempre son declarativas, en el
sentido de que declara el derecho de las partes, que a esa declaración pueden unir diversos elementos, uno de los
cuales es la condena al cumplimiento de una prestación. También debemos recordar que en nuestro Derecho no se
puede escindir en dos procesos, uno para la declaratividad y otro para la condena…, pero admite, a través de la
sentencia de la condena de futuro, la diversificación en el tiempo. En este sentido y con la particularidad mencionada, las
sentencias de `condena de futuro´, como su mismo nombre lo indica, solamente pueden ser sentencias de condena, lo
que se ratifica si se recuerda cuáles son los efectos de las sentencias según sean declarativas, constitutivas o de
condena…”[43]
La idea ha sido expresada también más sintéticamente, en los siguientes términos: “…La condena de futuro es una
sentencia declarativa que al vencer su plazo de cumplimiento y no ser cumplida se transforma en condenatoria…”[44]
En el mismo sentido, se resaltó “Toda sentencia de condena se ejecuta si el cumplimiento debido por el condenado no se
realiza; la condena de futuro plantea el mismo caso. … Pero esta anticipación en la condena es posible porque se refiere
exclusivamente a cumplimiento de prestaciones de plazo cierto.”[45]
Nuestros tribunales también se han expedido sobre la cuestión, manifestando al efecto que “El objeto del juicio de
desalojo es asegurar la libre disposición de los inmuebles al que tiene derecho a ello, cuando son detentados contra su
voluntad por personas que entraron en su tenencia mediante actos o contratos que por cualquier causa no pueden
considerarse ya existentes (S.C.B.A., en “Ac. y Sent.”, 1958-II-856); lo cual debe compatibilizarse con el juicio de
desalojo con condena de futuro, ya que la condena que recae por efectos del ejercicio de una acción de esta clase,
declara de presente la existencia del derecho y virtualmente contiene la fuerza ejecutiva que no despliega hasta que la
exigibilidad llegue.”[46]
También que  “En la condena a la prestación futura, la declaración de certeza contempla también la ejecución futura;
tiene por consiguiente las dos funciones: hacer cierto el derecho y formar la convicción de los órganos del Estado sobre
la ulterior actualidad del derecho. No obstante, la decisión produce en esta clase de pronunciamientos judiciales, efectos
de cosa juzgada y no meramente provisional.”[47]
En cuanto al contenido de la sentencia, “El fallo determinará la fecha en que habrá de hacerse esa entrega de la
cosa.”[48]
No efectivizado el desalojo en la oportunidad establecida, corresponde la ejecución por el procedimiento previsto en los
arts. 497 y ss. del Código Procesal Civil y Comercial local.

“Dicho plazo debe contarse desde que se vence la obligación, salvo que el contrato haya vencido antes de la sentencia,
en cuyo caso se contará a partir de la notificación de este último acto.”[49]
Estrechamente vinculado con el tópico que evoca el epígrafe, “Otro tema que preocupa al intérprete es la posibilidad de
que en el lapso entre la sentencia y el vencimiento del plazo convenido se dicte una ley que prorrogue éste último.”[50]
A lo que se ha respondido diciendo que “…siempre queda la duda de si el dictado de esa posible ley puede impedir la
ejecución de una sentencia firme, y me inclino por admitir que ello es posible, atento al carácter de orden público de las
leyes locativas y al hecho de que la prórroga legal se produce antes del vencimiento del plazo convenido, lo cual impide
que llegue a concretarse el hecho futuro que da base fáctica a la sentencia y, por tanto, ésta no puede ser ejecutada, y
ello aún en el supuesto de que la nueva ley establezca que no se aplicará a los juicios con sentencia firma, ya que la
condena de futuro no puede perjudicar a un inquilino en relación a aquellos otros  que ven prorrogados sus contratos por
la nueva ley.”[51]
Asimismo, que “…ha dicho bien la jurisprudencia nacional que cuando entre la condena y el tiempo de ejecución
sobrevienen normas de orden público que prorrogan la vigencia de los contratos locativos, ellas tienen preeminencia
sobre la intangibilidad de la primera…”[52]
Para finalizar, “También se ha dicho que …si ese plazo –proveniente de un pacto establecido entre particulares- resulta
pospuesto por otro legal en virtud de disposiciones de naturaleza imperativa, lo decidido debe ceder paso, pues de otro
modo se daría prevalencia a una situación privada sobre una norma de orden público que entró en vigor mientras el
contrato vivía…”[53]
4. Costas.
En el artículo 677, CPCCBA, más arriba transcripto, encontramos una expresa previsión acerca de las costas en el
proceso de desalojo por condena de futuro.  En su parte pertinente dispone dicha norma: “Las costas serán a cargo del
actor cuando el demandado, además de allanarse a la demanda, cumpla con su obligación de desocupar el bien o
devolverlo en la forma convenida.”

La jurisprudencia de nuestros tribunales ha resaltado el carácter específico de la regla que en materia de distribución de
costas contiene el mentado articulo 677, al decir que “…Siendo, entonces, la acción principal el desalojo, es la que
obviamente, debe regir el tema de las costas, y no habiéndose objetado la condena a desalojar, no existe otro
desemboque legal que el previsto por el art. 677 del Código ritual que contempla específicamente el tema.”[54]
También se ha resuelto que “Si el inquilino reconoce el derecho del locador en su demanda anticipada y entrega el bien
en tiempo propio, funciona el art. 677 del C.P.C.C., y éste último debe cargar con las costas. Los arts. 68 y 70 de la Ley
de Enjuiciamiento son inaplicables para el caso a que se refiere el art. 677 del mismo cuerpo legal.”[55]
Se advierte con facilidad de los términos de la manda, que la aplicación de éste específico régimen en materia de costas
está condicionada a la concurrencia simultánea de dos presupuestos: 1) que el demandado se allane a la demanda, y 2)
que cumpla su obligación de restituir el bien en forma oportuna.

La imprescindible concurrencia coetánea de los dos requisitos señalados para que adquiera operatividad el régimen que
sobre las costas contiene el artículo 677 CPCCBA se puso claramente de resalto en los siguientes términos: “Si se
acredita la restitución oportuna del bien –y existió previo allanamiento- el juez por medio de resolución posterior y sobre
la base de esta norma habrá de imponer todas las costas al actor. Mientras que si se incumple alguna de estas dos
condiciones, la regla a utilizarse a los fines de atribuir responsabilidad por los gastos de la litis será la genérica que
contempla el art. 68.”[56]
Y también al sostenerse que “…si el accionado, lejos de allanarse, contesta la demanda y se opone al desalojo, las
costas se aplicarán al vencido por aplicación de los principios generales sobre costas…”[57]
Nuestros magistrados no han sido ajenos al tema: “Si se ha recurrido a la vía del desalojo anticipado, y ha mediado
allanamiento a la demanda y cumplimiento de la obligación de desocupar el bien, las costas serán impuestas al
actor…”[58]
La temática de la imposición de las costas en el proceso de desalojo con condena de futuro presenta dos aristas de
interés. Una de ellas se refiere a la oportunidad o momento en que debe resolverse acerca de la atribución de
responsabilidad por las costas.  El otro, es la finalidad que se persigue mediante ese régimen particular.
Acerca de la primera cuestión se ha resuelto que “Dispone el art. 677 del CPCC que tratándose de un contrato de
locación pendiente de un plazo convencional el locador puede para asegurarse el recupero del inmueble arrendado en el
tiempo convenido reclamar anticipadamente el desalojo. Siendo que ello presupone la posibilidad de una condena de
futuro, limitada a una orden de desahucio condicionada a que el inquilino no cumpla con la entrega en el tiempo
convenido, es lógico que la imposición de costas deba diferirse si la sentencia se dicta con antelación al plazo y el
demandado se allana a la demanda comprometiendo la entrega oportuna. Llegado el momento, de acuerdo con la norma
citada (que sigue el principio general edictado en el art. 70, Código), las costas habrán de imponerse en función de lo
acontecido. Serán a cargo del demandado cuando no haya cumplido con la devolución en tiempo propio y serán a cargo
del actor cuando aquél sume al oportuno allanamiento la desocupación y entrega del bien arrendado en la forma
convenida. La devolución del bien arrendado vencido el plazo de arriendo es una obligación del locatario (art. 1156   y
1606, CCiv.) que requiere la colaboración del locador, que debe tomar razón de la cosa y recibir nuevamente su
tenencia.”[59]
La misma orientación se percibe en nuestros autores.  En tal sentido, “Las costas en el proceso de desalojo tienen una
regulación específica, lo que torna inaplicables las reglas generales de la materia. Tratándose de una demanda
anticipada de desalojo, el pronunciamiento sobre imposición de costas debe diferirse, si los demandados se allanaron a
la demanda y se comprometieron a devolver el bien al vencimiento del plazo convenido. Cumplidos los requisitos legales,
esto es el allanamiento y la oportuna desocupación, las costas del proceso se imponen a la parte actora. De modo que si
el inquilino es demandado por el desalojo anticipado y cumple en término la restitución del inmueble, las costas deben
ser soportadas por el actor, siempre que el allanamiento haya sido oportuno…”[60]
Asimismo, se ha manifestado que “… en estos supuestos, la sentencia no podrá –como es regla- imponer las costas ya
que por imperativo legal deberá esperarse a que venza el plazo para el cumplimiento.”[61]
Y que “En la hipótesis de mediar allanamiento y de hallarse pendiente el plazo de la locación, no es dudoso que la
sentencia debe limitarse a hacer lugar a la demanda y a diferir el pronunciamiento sobre las costas hasta tanto llegue la
oportunidad de hacer efectiva la desocupación del bien, pues es recién entonces cuando se estará en condiciones de
verificar el cumplimiento del segundo de los requisitos exigidos por la norma.”[62]
Colocándose en la situación opuesta, en un pasaje que deja ver al mismo tiempo la necesidad insoslayable de la
concurrencia de los dos requisitos señalados supra a fin de que cobre operatividad el régimen del artículo 677, se
expresó que “… que no cabe postergar el pronunciamiento sobre costas en el supuesto de que el demandado se oponga
injustificadamente a la pretensión. Frente a esta hipótesis la sentencia definitiva que admite la demanda de desalojo debe
condenar al demandado al pago de las costas, de acuerdo con el principio general contenido en el art. 68, apartado
primero, del CPN, con prescindencia de que, eventualmente, aquél restituya el inmueble dentro del plazo.”[63]
El segundo aspecto planteado, es decir, cuál es la finalidad perseguida mediante tal régimen sobre las costas
procesales, ha sido respondido al expresarse que “Se resguarda el derecho de la parte demandada haciéndose cargar al
actor con todas las costas del juicio en la medida en que se haya allanado a la demanda y, además, entregue el
inmueble en la fecha estipulada por el magistrado.”[64]
“Es evidente que si el inquilino es demandado anticipadamente y luego cumple en término la restitución del inmueble, se
lo habrá obligado a participar en el proceso injustificadamente. Ello siempre que no hubiese promovido defensas que
hayan fracasado. Aquella participación innecesaria irriga gastos comprendidos en la condena en costas, que deberán ser
soportados por el  actor, quien, sin razón, obligó al demandado a litigar.”[65]
La télesis de la especial previsión que en materia de costas contiene el mentado art. 677 CPCCBA ha sido puesta de
relieve por nuestros tribunales, al decidir que “Si se ha recurrido a la vía del desalojo anticipado, y ha mediado
allanamiento a la demanda y cumplimiento de la obligación de desocupar el bien, las costas serán impuestas al actor por
haberse tratado de una tramitación que, a la postre, ha sido innecesaria -art. 677 C. Proc.-.”[66]
V.                   ENTREGA INMEDIATA DEL INMUEBLE.
1. Caracterización. Supuestos comprendidos.
Como una primera aproximación a la figura, ya que a lo largo de la exposición se irán desarrollando y profundizando los
diferentes aspectos que la misma comprende, delineándola de ese modo con mayor precisión, se la puede caracterizar
como aquel instituto que, en el marco de un proceso de desalojo, permite obtener o recuperar la tenencia del inmueble
sobre el que versa el litigio, en forma provisoria, antes del pronunciamiento de la sentencia definitiva.

La mencionada figura tuvo inicial recepción legislativa en nuestro ámbito bonaerense mediante la incorporación, en el
Código Procesal Civil y Comercial local, del artículo 676 bis, llevada a cabo por la ley 11.443 (sancionada el 02/09/1993,
promulgada el 22/09/1993, y publicada con fecha 06/10/1993), precepto que la regula de la siguiente manera:

“En los casos que la acción de desalojo se dirija contra tenedor o intruso, en cualquier estado del juicio después de
trabada la litis y a pedido del actor, el juez podrá disponer la inmediata entrega del inmueble si el derecho invocado fuera
verosímil y previa caución real por los eventuales daños y perjuicios que se pudieren irrogar. El juez sólo ordenará la
medida cuando de no decretarse la entrega inmediata del inmueble, pudieren derivarse graves perjuicios para el
accionante.”

Como fácilmente se advierte de los términos de la manda antes transcripta, la procedencia de la desocupación o entrega
inmediata del inmueble objeto del juicio de desalojo procede en los casos en que la pretensión de desahucio se dirija –
exclusivamente- “contra tenedor precario o intruso”, restringiendo de ese modo su campo de actuación a tales
específicos supuestos.
Con posterioridad, tal acotado marco de aplicación de la entrega inmediata del inmueble se vio ampliamente extendido,
expansión que tuvo lugar con motivo de la incorporación del artículo 676 ter al referido código de rito, efectuada mediante
la ley 14.220 (sancionada el 02/12/2010, promulgada el 23/12/2010, y publicada el 14/01/2011). Dicho precepto estatuye:

“En los supuestos en que la causal invocada para el desalojo fuere la de falta de pago o el vencimiento del contrato, el
actor podrá también, bajo caución real, obtener la desocupación inmediata de acuerdo al procedimiento previsto en el art.
676 bis. Para el supuesto que se probare que el actor obtuvo esa medida ocultando hechos o documentos que
configuraren la relación locativa o el pago de alquileres, se le impondrá una multa de hasta veinte mil (20.000) pesos, en
favor de la contraparte, más los daños y perjuicios que ocasionare, que quedan garantizados, tanto como en la multa,
con la caución real.”

De tal modo, ahora puede requerirse la concesión de la medida analizada también en los procesos de desalojo
proseguidos con sustento en las causales de falta de pago de los arriendos o de vencimiento del contrato.

Como se ha puesto de relieve, “…Sin duda dichos supuestos, antes no previstos, son los de más común aplicación en
los litigios…”.[67]
Así, las posibilidades de aplicación de la desocupación o entrega inmediata del inmueble resultan notoriamente
acrecentadas. Es que, si bien los procesos de desalojo instaurados contra tenedores precarios o intrusos se presentan
con asiduidad en los tribunales de justicia, con la señalada reforma se han venido a sumar aquellos que se sustentan en
la falta de pago del canon locativo o vencimiento de contrato, causales que, como bien se ha destacado, “…resultan ser
de las más características del proceso de desalojo de inmuebles locativos…”.[68]
A pesar de la secuencia temporal señalada en cuanto a la inclusión de los artículos 676 bis y 676 ter en nuestro
ordenamiento positivo, es importante destacar que, aún con anterioridad a la incorporación del artículo 676 ter, algún
precedente judicial admitió la aplicación de la medida considerada en un proceso de desalojo fundado en la causal de
falta de pago, echando mano a tal fin, de lo preceptuado por el artículo 676 bis, ponderando la conveniencia de su
aplicación en atención a las circunstancias del caso.

En ese antecedente, explicitando los motivos que condujeron a adoptar la mentada decisión, se sostuvo que “Pudiendo
resultar perjudicial para la actora el estado de abandono del bien inmueble, y que el referido perjuicio debe estimarse
cierto, corresponde otorgarle la tenencia provisoria del bien, aun cuando no resulten estrictamente aplicable el art. 676
bis C.P.C.C. (ley 11.443) que se refiere a acciones contra tenedores precarios o intrusos. El derecho parece verosímil
para lo peticionado y el perjuicio grave está latente.”[69]
En otro caso se arribó a la misma solución, señalando al efecto que “La entrega provisoria del inmueble locado puede
fundarse tanto en el art. 676 bis CPCCN como en los arts. 230, 232 y  concs. CPCCN. … Respecto del art. 676 bis, si
bien  no contempla el caso específico, el carácter de `tenedor precario’ puede asimilarse al supuesto de autos.”[70]
La figura que se está considerando también ha sido receptada normativamente en el Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, específicamente, en los artículos 680 bis y 684 bis, los que la contemplan en términos sustancialmente
similares, pero no idénticos, que los correlativos preceptos locales.

Las diferencias entre los pertinentes preceptos de ambos ordenamientos radican en que, el artículo 680 bis del cuerpo
normativo nacional, correlativo de nuestro artículo 676 bis, no contempla los desalojos intentados contra tenedores
precarios, sino que únicamente prevé la procedencia de la entrega inmediata cuando tales litigios se instauren contra
intrusos; asimismo, no exige expresamente que la contracautela a prestar por el actor que obtenga la medida deba
revestir el carácter de “real”; y, por último, no contempla el párrafo final de la mencionada norma bonaerense, que
requiere ineludiblemente la invocación y acreditación de peligro en la demora como requisito de ineludible concurrencia
para la concesión de la medida.

Por su parte, el artículo 684 bis del código ritual civil nacional se diferencia de su concordante bonaerense (es decir, el
art. 676 ter, CPCCBA), en que, para el supuesto de acreditarse que el actor obtuvo la medida ocultando hechos o
documentos que configuraren la relación locativa o el pago de alquileres, prevé, además de la multa –con el mismo
monto máximo- la ejecución inmediata de la caución, sin contemplar expresamente el pago de los daños y perjuicios
ocasionados, como tampoco que los mismos deban resultar también garantizados, tanto como el importe que se fije para
la referida sanción, mediante la caución real, como parece desprenderse del art. 676 ter del CPCCBA.

Para concluir con la comparación normativa que sintéticamente se ha plasmado en los párrafos previos, es del caso
manifestar que en el orden nacional, para todos los supuestos de procedencia de entrega inmediata, esto es, sea en los
previstos en el art. 680 bis como en aquellos contemplados en el art. 684 bis del CPCCN, se añade, en el artículo 680 ter
de ese cuerpo legal que …” el juez deberá realizar antes del traslado de la demanda un reconocimiento judicial dentro de
los cinco días de dictada la primera providencia, con asistencia del Defensor Oficial.”, norma que no tiene correlato en el
orden provincial.
Debido a la relativamente corta vida con que cuenta –al momento de la elaboración del presente trabajo- en nuestro
ámbito bonaerense, la figura de la desocupación inmediata en procesos de desalojo basados en la falta de pago del
canon locativo o de vencimiento de contrato, en atención a la fecha en que el artículo 676 ter, regulatorio de la misma, ha
sido incorporado en nuestro código de forma, aún no se ha producido a su respecto un amplio o extendido repertorio
jurisprudencial que permita apreciar su recepción por parte de nuestros tribunales, contrariamente a lo que sucede con
relación a la misma figura para los supuestos de tenedores precarios o intrusos.

Antes de continuar con el desarrollo del tema, es pertinente consignar ciertas aclaraciones previas.

Algunas de las fuentes doctrinarias consultadas a los fines de la elaboración de las disquisiciones que a continuación se
expondrán sobre el tópico, abordan la figura analizada partiendo o teniendo como base su regulación en el orden
nacional, actitud respaldada en la estrecha similitud que presentan tales normas con sus pares locales.

A ello se suma que las decisiones judiciales recabadas al mismo fin, a las que se hará referencia en el transcurso del
despliegue de los distintos aspectos que serán examinados, han sido pronunciadas con referencia a la entrega inmediata
del bien en procesos de desalojo seguidos contra tenedores precarios o intrusos. No obstante ello, en atención a la
remisión que efectúa el artículo 676 ter del CPCCBA al procedimiento previsto en el artículo 676 bis del citado cuerpo
legal, resultan de utilidad para la exposición del tema también en los casos de desalojo con fundamento en la falta de
pago o de vencimiento del contrato.

Sentado lo anterior, y retomando la exposición, debe mencionarse que la figura  en estudio ha recibido diferentes
denominaciones.

En tal sentido, entre los doctrinarios se han acuñado diferentes expresiones para designarla, tales  como “desocupación
inmediata”, “entrega inmediata” -siguiendo, de ese modo, la terminología utilizada en los artículos 676 bis y 676 ter del
CPCCBA-, “desalojo anticipado”[71], “anticipo del desalojo”[72], “desalojo interinal”[73], “lanzamiento preventivo del
inmueble”[74], “desalojo cautelar”[75], “entrega anticipada del inmueble”[76], “desalojo inmediato”[77], entre otras.
2. Naturaleza jurídica.
Acerca de determinación de la naturaleza jurídica de la desocupación o entrega inmediata del inmueble se ha sostenido
que “…no es una cuestión àcadémica´o `bizantina, pues sólo a partir de su concreta conceptualización como tales [es
decir, como medidas cautelares] cabría su dictado por un juez incompetente en casos de urgencia…; la concesión del
recurso de apelación contra la resolución que la admite con efecto devolutivo…; y la exclusión de toda idea de
prejuzgamiento en su proveimiento.”[78] Por el contrario, ninguna de esas consecuencias serían aplicables en caso de
sostenerse una postura negatoria del carácter cautelar del instituto considerado.
Sobre el tópico en cuestión no existe uniformidad entre los autores, diversidad de pareceres que se aprecia, asimismo,
en los precedentes judiciales.

Entre quienes consideran que se trata de una medida cautelar se encuentra Salgado, quien, exponiendo su parecer en
orden al tema propuesto, manifiesta que “En nuestra opinión, el desalojo anticipado debe ser entendido como una
medida cautelar innovativa;  basta con observar los presupuestos exigidos por la norma, que no son otros que los de las
medidas cautelares….”.[79] A lo que añade: “Medida cautelar, cautela material, tutela anticipada, jurisdicción
anticipatoria, etc.  Es interesante advertir cómo la doctrina ha elaborado diversas interpretaciones a partir del avance de
la tutela jurisdiccional. Así cuando hablamos de medidas que, dictadas con anterioridad a la sentencia, anticipan total o
parcialmente la pretensión de fondo encontramos diferencias, sutiles, en cuanto a los recaudos exigidos doctrinariamente
para la procedencia de las mismas. […] Entienden, quienes comulgan con la existencia de un instituto procesal
diferenciado entre las medidas cautelares –en sentido genérico- y la tutela anticipatoria –coincidencia total o parcial con
la pretensión-, que los presupuestos de cada uno son distintos; en lugar de peligro en la demora habrá un perjuicio
irreparable, en vez de verosimilitud en el derecho habrá una certeza provisional.  Por nuestra parte estimamos que
dichos requisitos se encuentran sobradamente contemplados en la extensa gama de daños  que se deben prever en la
apreciación del peligro en la demora, en consonancia con el grado de verosimilitud provisional que cada juez tendrá, en
cada caso concreto, a la hora de decidir la procedencia de cualquier medida cautelar.  Por lo que no cabe, en la especie
analizada, la adopción de nuevos presupuestos…”[80]. Más adelante, el mismo autor señala que “Creemos que en todos
los casos, aunque cautelarmente se adelante el objeto de la pretensión, en lo que hace al proceso de desalojo estamos
hablando de una entrega provisoria de la tenencia del inmueble, por lo que es ineludible el dictado de una sentencia de
mérito que convierta tal tenencia en definitiva.”[81]
Por su parte, Falcón –con referencia al instituto analizado aplicado en casos de desalojos promovidos contra intrusos-
considera que “Se trata de un procedimiento preventivo… Es claramente un procedimiento cautelar que requiere la
confirmación de una sentencia de mérito para su fijación definitiva, y donde la misma ley permite su actuación en virtud
de la naturaleza del derecho en juego.  Por un lado tiene al resguardo del bien, por otro, a evitar que el tiempo que dura
el juicio haga perder derechos al reclamante que no podrán ser recuperados jamás, especialmente en los casos en que
los intrusos son insolventes…”[82].
El mismo autor, -con respecto ahora a la entrega inmediata del inmueble en peticionada en procesos de desahucio
impetrados por falta de pago o vencimiento de contrato- señala que “…Al igual que la medida anterior, a la que el mismo
artículo 684 bis [del CPCCN]remite, nos encontramos ante un caso de tutela anticipada sustancial…”[83].
Enrolado también en la corriente que atribuye carácter cautelar al instituto que nos ocupa encontramos a Kielmanovich,
quien brinda su aporte al desentrañamiento de la cuestión, refiriendo que “…hemos dicho y reiteramos… que el art. 680
bis del Cód. Procesal [de la Nación] regula la entrega anticipada y cautelar del bien objeto del desalojo, de la misma
manera, en este contexto, que lo hace en la actualidad la nueva figura del art. 684 bis [también del CPCCN], pues, con
abstracción de que ambos dispositivos legales hagan referencia a los tradicionales presupuestos de las cautelares
referidos a la sumaria acreditación de la verosimilitud del derecho y a la prestación de una adecuada caución, una y otra
habrán de disponerse a título precario, supeditadas al posterior pronunciamiento definitivo que disponga o no la
restitución definitiva en el proceso de desalojo, razón por la cual el actor habrá de continuar sujeto al siempre inquietante
imperativo de proseguir con su tramitación hasta el dictado de la sentencia definitiva que haya de estimar o rechazar la
pretensión…”[84].
Como señaláramos más arriba, existe también una corriente de opinión que niega el carácter de medida cautelar al
desalojo inmediato del inmueble en el marco de procesos de desalojo.

En esa orientación se sitúa de los Santos, quien al respecto entiende que “Este instituto –que actúa directamente el
derecho material- es, en cuanto a su naturaleza jurídica, lo que se ha dado en llamar una `tutela anticipada o coincidente’
y presenta diferencias sustanciales con las medidas cautelares previstas en los códigos procesales, pese a compartir con
estas el carácter de medidas urgentes. …La denominada `desocupación inmediata´ consiste…en una modalidad de
tutela anticipada, que tiene por objeto la satisfacción provisoria de una pretensión urgente, que es coincidente total o
parcialmente con lo pretendido en la demanda.”[85]
También Colerio rechaza el carácter precautorio del desalojo o entrega inmediata del bien, y explica detalladamente su
postura, comenzando por señalar que “…pensamos que esta desocupación inmediata no es una medida cautelar. 
Primero, porque no se tramita inaudita pars, porque no tiene a asegurar el cumplimiento de una futura sentencia
favorable y tampoco existe el peligro en la demora, ni tiene el carácter de urgencia que podrían tener, por ejemplo, los
alimentos, salvo que se tome como peligro el tiempo necesario que lleva la tramitación de todo proceso judicial, peligro
que, en cambio, sí existe en la medida cautelar, cuando se aseguran bienes del deudor ante la posibilidad de que se
insolvente durante la tramitación del proceso.  Y, en segundo lugar, tampoco es una medida provisoria, puesto que, una
vez desalojado el inquilino, ejecutada la caución y percibida la multa, es impensable que el juez ordene ponerlo
nuevamente en el bien locado, tanto porque la ley no prevé esa restitución como por el deterioro que las incidencias
vividas necesariamente produjeron en la relación locador-locatario.”[86] A lo que agrega que “Por otra parte, ninguna
disposición de la norma [refiriéndose al artículo 684 bis del CPCCN] establece que la entrega anticipada sea provisoria o
precaria, ni tampoco dispone la prohibición de ocupar el inmueble desalojado mientras subsista el derecho o dure el
proceso en el que el inquilino intente demostrar la falsedad o el ocultamiento del locador, y tampoco sería posible
reinstalar al locatario en el inmueble cuando, por ejemplo, el mismo ha sido vendido (supuesto en que la caución se
hubiese dado sobre otro bien) o alquilado a terceros de buena fe…”. [87] Tras lo cual define su posición al decir que “…
En realidad de lo que se trata es de un supuesto de sentencia anticipada que hace lugar total y definitivamente a la
pretensión del actor, que tiene como fundamento lo que tanto la experiencia como la estadística enseñan que los
procesos de desalojo fundados en las causales de falta de pago o vencimiento de contrato prácticamente prosperan en
su totalidad.”[88] Como refuerzo, apunta que, en virtud de que al obtener la medida analizada el actor ya logra la
satisfacción de su pretensión, cesa para él la carga de impulsar el proceso, quedando únicamente en cabeza del inquilino
accionado, a fin de acreditar la falsedad de los extremos invocados por el locador, y además, dado que la medida se
dispone con posterioridad a la traba de la litis, la verosimilitud del derecho del actor se acerca mucho a la certeza.[89]
Abatti y Rocca (h) descartan igualmente que la figura analizada revista naturaleza cautelar, pero sostienen una visión
diferente a las reseñadas en cuanto a la determinación de su  especifico carácter o condición. En efecto, exponen que
“…a nuestro entender, tanto el art. 680 bis del CPCC nacional como el 676 bis del CPCC (PBA), no son medidas
cautelares propiamente dichas, sino procesos especiales de desalojo, con algunas de las características de aquéllas, tal
como ya se sostuvo doctrinariamente (Abatti, Enrique L., Allende, Osvaldo H., “Desalojo inmediato de ocupantes
precarios e intrusos. El art. 676 bis del CPCC de la Prov. de Bs. As.”, ADLA, 1993-D-5358), donde opinamos que a dicha
norma le faltan los siguientes caracteres propios de las medidas cautelares: 1) no se tramita inaudita parte, porque el
actor puede pedir la entrega de la finca en cualquier estado del juicio, luego de trabada la litis, aunque por otro lado, daría
argumento para sostener que nada impediría que ello se tramite inaudita parte, pues el texto no lo prohíbe. Al respecto
sostuvimos que el trámite debería ser inaudita parte (Abatti, Enrique L. y Rocca Ival (h), “Nuevo desalojo abreviado para
locaciones. Ley 25.488”, LL, sec. Actualidad, 19/II/02, p. 1); 2) no requiere de información sumaria previa.”[90]
Profundizando la explicación, añaden que “Hay distingos entre las medidas cautelares y los procedimientos de desalojo
establecidos por los arts. 680 bis y 684 bis del CPCCN y 676 bis y ter del CPCCBA, pues los últimos carecen de los
siguientes caracteres:  1) no se tramitan inaudita parte, porque el actor puede pedir la entrega de la finca en cualquier
estado del juicio, pos traba de litis; pero por otro lado, daría argumento para sostener que nada impediría que se tramite
inaudita parte, pues no estaría prohibido por los mencionados artículos;  2) no serían provisionales, pues nada se opone
a que la restitución sea definitiva y además, para responder a cualquier perjuicio que le pudiera ocasionar al demandado,
se formaliza la contracautela;  3) no es accesoria, porque la finalidad en sí misma es la restitución de la finca a quien lo
peticiona invocando la verosimilitud del derecho;  4) no prevé información sumaria, ni instituto similar, tal como sí es
requerido por el art. 197 del CPCCN, por ejemplo.  De lo expuesto, podría sostenerse que el procedimiento contemplado
por los arts. 680 bis y 684 bis del CPCCN, y 676 bis y ter del CPCCBA, no serían medidas cautelares, sino resoluciones
que causan estado, contrariamente a las precautorias, que pueden ser modificadas o levantarse.”[91]
Pasando ahora a abordar las opiniones que sobre el tópico se han vertido en los fallos emitidos por los órganos judiciales
bonaerenses, encontramos que la figura analizada ha sido considerada como una medida cautelar[92] o como una
precaución conservatoria[93], resaltándose en algunos casos su carácter excepcional[94], y señalando, en otros, su
parecido con otro instituto, al decir que es “…similar a la del art. 610 del mismo código en el interdicto de recobrar, cuyo
examen por la doctrina y jurisprudencia resultan de utilidad para el caso.”[95]
En otros precedentes se la ha calificado como “medida cautelar material”[96], también como “pretensión cautelar
innovadora”[97], y con mayor precisión y adecuación en los términos, como una “medida cautelar innovativa”[98].
En otras ocasiones se ha entendido que se trata de un supuesto de “tutela (o sentencia) anticipada”[99].
Por último, también se ha aludido a la misma como “la acción de desalojo prevista en el art. 676 bis del Código
Procesal”[100]
1. 3.       Oportunidad.
Bajo este acápite abordaremos la cuestión referida a la oportunidad en que puede requerirse o solicitarse la entrega o
desocupación inmediata del inmueble objeto del proceso de desalojo, con relación a la cual el artículo 676 bis del
CPCCBA –aplicable a los casos regulados por el artículo 676 ter del citado ordenamiento, en virtud de la remisión que en
el mismo se efectúa a la norma citada en primer término-  es claro al señalar que la misma puede disponerse “…en
cualquier estado del juicio después de trabada la litis…”.

Al respecto se ha señalado que “Siendo el desalojo anticipado una resolución cautelar innovativa de gran incidencia entre
las partes, ya que modifica una situación de hecho existente y su objeto es idéntico al del proceso principal, debe ser
tratada con sumo cuidado. Entendemos que por ese motivo, y de manera excepcional dentro de la tutela cautelar, la
misma se lleva a cabo una vez trabada la litis…”[101].
Tanto la finalidad de la exigencia considerada, así como su significado en el marco del instituto analizado, han sido
puestas de relieve al decirse que “…Se debe respetar…el derecho a ser oído y de defensa en juicio del demandado, por
lo que una vez notificada la demanda deberá transcurrir el plazo otorgado para que se presente.”[102] Y además, se ha
precisado que “…la actitud asumida por el demandado, al ser llamado al proceso, será formadora de la decisión
cautelar.”[103]
Un criterio análogo se trasluce al expresarse que  “La traba de la litis se produce con la notificación del traslado de la
demanda efectuada en debida forma, acto que permite al accionado ejercer su derecho constitucional a la defensa en
juicio.  Sin embargo, la finalidad de este recaudo radica también en permitir al juzgador conocer la actitud del accionado
ante el emplazamiento, si opone defensas y la virtualidad de las defensas opuestas a la pretensión de desalojo, a los
fines de analizar de mejor modo si existe en el caso un derecho verosímil.  Ello conlleva naturalmente que deba
esperarse al vencimiento del plazo para contestar la demanda por parte de todos los accionados previo a solicitar el
desahucio inmediato.  Si no contestan, la verosimilitud resultará de lo normado por el art. 354 inciso 1º CPCCN.  Si
contestan, será menester analizar los términos del responde para solicitar fundadamente la medida. De lo expuesto se
colige que para solicitar la desocupación inmediata no basta con haber notificado a los accionados, sino que será
menester que venza el plazo fijado para el responde y, cuando éste se produce, será menester analizar sus términos
para requerir el desahucio.”[104]
En forma similar se han expedido nuestros magistrados.

Así, en cuanto a la télesis perseguida mediante la imposición de la previa traba de la litis se ha resuelto que “En cuanto a
la entrega anticipada del inmueble, prevista por el art. 676 bis CPCC, al legislador no se le escapó la gravedad de la
medida (ya que en cierto modo implica un adelantamiento de la satisfacción de la pretensión), y por tal razón -a
diferencia de las otras medidas cautelares- dispuso que esa entrega sólo puede solicitarse después de trabada la litis. La
intención ha sido resguardar debidamente el principio de defensa en juicio, ya que de dictarla el juez tiene a la vista la
postura de ambos litigantes.”[105]
El mismo parecido se advierte en cuanto a la elucidación de debe entenderse por trabar la litis a estos fines, habiéndose
resuelto en ese sentido que  “La procedencia de la medida prevista en el art. 676 bis del C.P.C., impone entre otros
recaudos que haya quedado trabada la litis -es decir no inaudita parte en la tramitación del juicio de desalojo contra el
tenedor precario o intruso. En consecuencia, una vez presentada la contraria o vencido el término para contestar la
demanda podrá plantearse la cuestión.”[106]
En algún precedente se ha sostenido un criterio más riguroso, al considerarse que “La medida que otorga el art. 676 bis
del CPC sólo puede requerirse después de que la demanda haya sido respondida por el accionado, o cuando decretada
su rebeldía, ésta se encuentre firme y consentida.”[107]
Por su parte, Falcón comienza su abordaje del tópico del acápite explicando que, en su parecer, “`Trabar la litis´ supone
la notificación y no la contestación de la demanda…, siempre que la notificación cree desde ese momento para el
demandado la carga de la contestación, de lo contrario la traba de la litis operará desde el nacimiento de la carga de
contestar la demanda.”[108] Prosigue con su exposición efectuando una crítica de la exigencia considerada, acorde con
su postura de asignar carácter cautelar a la medida, al decir que “La expresión del artículo 684 bis” –del CPCCN, que
encuentra en el art. 676 ter del CPCCBA su correlativo local- “ha sido desgraciada de todos modos, ya que tratándose de
un sistema cautelar, no es necesario el conocimiento del afectado por la medida para tomarla, pues para ello está la
contracautela, que en este caso debe ser real…Por otro lado la cautelaridad no requiere otro conocimiento que el que
aporta y debe probar quien pide la medida, y tal es el criterio en general de las medidas precautorias que es de
aplicación al presente caso…”[109], para finalizar aclarando que “…si la ley lo hubiera querido hubiera sido explícita
diciendo que `podrá tomarse una vez contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo´, aunque alguna
jurisprudencia puede dar a entender lo contrario.  Pero en éste, como en muchos otros casos, los jueces no pueden
hacerle decir al legislador una cosa totalmente distinta de la que se expresa de manera clara…”[110].
Acerca del recaudo examinado, el cual, por otro lado, es uno de los pilares en que fundan su opinión negatoria del
carácter cautelar del instituto que nos ocupa, y con particular referencia a los supuestos previstos en el art. 676 ter del
CPCCBA, Abatti y Rocca consideran que “La demanda debe haber sido notificada al accionado y posibles subinquilinos y
ocupantes.  Esto es en resguardo de la garantía de defensa en juicio.”[111]
Por último, se trae a colación un precedente en el cual la falta de cumplimiento del recaudo de la previa traba de la litis,
como hito que abre temporalmente la posibilidad de solicitar la inmediata entrega del inmueble objeto del juicio de
desalojo, devenida impracticable ante la imposibilidad de integrar válidamente la litis con quienes puedan ser ocupantes
del bien a desalojar, se constituyó en un obstáculo a la concesión de la citada medida. Allí se dijo que “La imposibilidad
de integrar válidamente la litis con quienes puedan resultar ocupantes del bien motivo de autos, en la forma que pretende
la demandada reconviniente, torna inviable la entrega del inmueble anticipada, ante la falta de uno de los elementos que
condicionan su procedencia -traba de la litis con el tenedor precario o intruso- (arts. 676 bis Código Procesal).”[112]
4. Requisitos.
Los requisitos o recaudos a cuya confluencia en el caso concreto se supedita la procedencia de la medida, están
enunciados expresamente en las normas que la autorizan, esto es, los artículos 676 bis y 676 ter del CPCCBA.

Sobre el particular, el primero de dichos preceptos establece que “…el juez podrá disponer la inmediata entrega del
inmueble si el derecho invocado fuera verosímil y previa caución real por los eventuales daños y perjuicios que se
pudieren irrogar”, añadiendo, a continuación que “El juez solo ordenará la medida cuando de no decretarse la entrega
inmediata del inmueble, pudieren ocasionarse graves perjuicios para el accionante.”

La restante disposición citada remite al procedimiento establecido en el artículo previamente transcripto, consignando
expresamente el carácter real de la caución o cautela a brindar por quien solicite –y obtenga- la medida.

Entonces, para que pueda concederse la inmediata entrega del inmueble deben invocarse y acreditarse los siguientes
recaudos: a) verosimilitud del derecho; b) peligro en la demora (“graves perjuicios” reza el art. 676 bis, CPCCBA), y c)
prestarse la pertinente contracautela, que en la figura considerada debe ser, por imperativo legal, de carácter
exclusivamente real.

Antes de avanzar en la consideración de cada uno de dichos recaudos en forma individual, es pertinente señalar que, en
algunas ocasiones, sea para la constatación de la concurrencia de los mismos en el caso concreto, sea con referencia a
la apreciación de la medida en sí, se ha postulado la adopción de un criterio riguroso. Para justificar tal actitud, se ha
invocado a veces la gravedad que reviste la medida.  Pero en otras es consecuencia de postular el encuadramiento de la
desocupación inmediata en la categoría de tutela anticipada o de cautela material, respecto de la cual, quienes son
partidarios de la misma, entienden que los requisitos que habilitan su dictado deben configurarse o constatarse con un
grado mayor de profundidad y gravedad que el necesario para el otorgamiento de las medidas cautelares.

“Para conceder la medida cautelar material del art 676 bis. del CPCC, el legislador requiere el imprescindible concurso de
ciertos presupuestos o requisitos (calidad de intruso o tenedor precario en el demandado; verosimilitud del derecho del
actor; peligro inminente de graves perjuicios para este último si se demora la entrega pedida; contracautela real por los
eventuales daños y perjuicios que se pudieran ocasionar al demandado). Tales requisitos que al dictado del verbo con
que el legislador incorporó el art.676 bis al código de formas de nuestra Provincia parecen ser los mismos que permiten
la adopción de las medidas cautelares instrumentales clásicas, exigen del juzgador una mirada más exigente y severa
para decir de su configuración.”[113]
“…Es que como la cautela que otorga el art. 676 bis, conlleva la tutela judicial de un estado fáctico-jurídico, en aras de
garantizar el goce eventual o futuro del inmueble “sub caussa”, en su apreciación debe privar un criterio riguroso, con la
finalidad de evitar que a través de la pretensión cautelar, se dirima virtualmente el objeto litigioso, sin contar aún con
elementos indubitables para hacerlo.”[114]
Asimismo, “La medida cautelar prevista por el artículo 676 bis del Código Procesal, similar a la prevista para el interdicto
de recobrar (art. 610 C.P.C.C.), es de carácter excepcional y para su utilización debe seguirse un criterio restrictivo,
debiendo surgir claramente los extremos que la habilitan.”[115]
No debe perderse de vista que tanto la caracterización de los tres recaudos enumerados, así como la delimitación de su
significado, contenido y forma de configuración en los casos concretos, se encuentra estrechamente vinculada a la
postura que se sostenga respecto de la naturaleza jurídica del instituto de la entrega inmediata del bien, circunstancia
que se verá reflejada en los desarrollos que siguen a continuación.

A)     Verosimilitud del derecho.


“Para que proceda este sistema cautelar es necesaria la prueba sobre la verosimilitud del derecho de manera clara y
contundente…”[116], es decir, “Se debe persuadir al juez que el derecho aducido en la demanda es formalmente
creíble…”[117].
Reflejando su postura en cuanto a la naturaleza jurídica de la figura que nos ocupa, Salgado se explaya acerca del
recaudo a que alude el acápite sosteniendo que “Es sabido que lo que se exige en las medidas cautelares no es una
certeza de la existencia de un mejor derecho, sino que el peticionante aporte elementos que prima facie hagan
presuponer una alta probabilidad de la existencia de aquel derecho pretendido (fumus bonis iuris); ya que la certeza de la
existencia sólo podrá obtenerse con el dictado de la sentencia definitiva. En la especie en estudio, dicha verosimilitud
quedará configurada no sólo por los elementos incorporados por el actor y los hechos relatados por éste, sino también
por la contestación de la demanda y por las diligencias que el juez entienda conducentes a tal efecto…”[118].
Veamos que han dicho nuestros magistrados en orden al significado y dimensión del recaudo considerado.

Al respecto, se ha resuelto que “…teniendo en cuenta que la tutela brindada en estos casos es provisional y susceptible
de ser modificada o revocada por la sentencia definitiva a la que está preordenada, es bastante con crear en la
conciencia del Juzgador un estado de fuerte probabilidad sobre la fundabilidad de lo peticionado, mas no la absoluta
certeza. De allí que la verosimilitud a que alude el art. 676 bis, ha de entenderse como algo más que el mero símil o
simple apariencia de intruso que brinda la situación del accionado y que evoca el vocablo verosímil. Es menester que esa
situación de intrusión que se endilga al demandado se presente como altamente probable o probabilísima.”[119]
También, que “El Juzgador ante una medida de tutela anticipada ha de entrar a conocer derechamente el fondo del
asunto para conceder anticipadamente todo o parte de lo solicitado en la demanda. Para ello debe ganar un estado de
convicción que sin depositarlo, necesaria y definitivamente, en los campos de la certeza propios de la sentencia
definitiva, se acerque bastante a ella, avanzando o yendo más allá de la mera verosimilitud que demanda la toma de las
medidas cautelares instrumentales.”[120]
De la exigencia legal que establece que la medida analizada sólo pueda peticionarse con posterioridad a la traba de la
litis se ha extraído como corolario la necesidad de que el magistrado actuante pondere, a los fines de resolver la
concesión o denegación del instituto bajo estudio, no solo los elementos aportados por el accionante que peticiona la
entrega inmediata del inmueble, sino también los allegados por el demandado. En ese orden, en vinculación con el
recaudo ahora analizado, se ha dicho que ”Para la procedencia de la medida que autoriza el art. 676 bis del CPC, no sólo
debe resultar “verosímil” la versión que en tal sentido suministre el accionante, sino que, por tratarse de una medida que
opera sólo luego de trabada la litis, también es importante observar la seriedad de la defensa que ha opuesto el
accionado, puesto que las posibilidades de progreso de la demanda de desalojo también dependen de las circunstancias
obstativas que haya mencionado el ocupante en su escrito de responde.”[121]

Asimismo, que “La acción de desalojo prevista en el art. 676 bis del CPC, por tratarse de una medida que sólo opera luego de trabada la litis, es importante observar,

además de la verosimilitud del derecho del accionante, la seriedad de la defensa que ha opuesto el accionado, puesto que las posibilidades de progreso de la demanda de

desalojo también dependen de las circunstancias obstativas que haya mencionado el ocupante en su escrito de responde. Es decir, la restitución inmediata no podría

ordenarse si la verosimilitud del planteo del demandante se enfrenta con una defensa que arroja la misma fuerza de convicción.”[122]

Una de las circunstancias a tener en consideración a los fines de evaluar la concurrencia o configuración de la verosimilitud del derecho, en el cual se ha reparado

particularmente, está dado por la legitimación del actor [123], habiéndose resuelto en esa dirección que “…Si la demandada ha controvertido frontalmente la acción de

desahucio impetrada en su contra, articulando además excepción de falta de legitimación a la actora, la que ha sido postergada para el momento de sentenciar,

precisamente por considerar el “a quo” insuficientes los elementos de juicio obrantes en esta inicial etapa de la litis para resolverla como de previo y especial

pronunciamiento, a la luz de los descriptas circunstancias procesales, el derecho alegado por la actora dista de mostrar verosimilitud suficiente, lo cual desmerece el

andamiento de la pretensión cautelar innovadora por ausencia de los requisitos que condicionan su procedencia, cuya ponderación, debe ser rigurosa….”[124]

En el mismo sentido, el pronunciamiento de sentencia –aun cuando no esté firme- que beneficia a la parte solicitante de la medida también se ha computado a los fines

de tener por configurado el requisito de la verosimilitud del derecho, habiéndose resuelto en ese orden que “En el caso del artículo 676 bis del C.P.C.C., la verosimilitud

del derecho del actor se desprende de las sentencias dictadas a su favor en ambas instancias, aunque aún no se encuentren firmes atento el recurso extraordinario

concedido, debiendo recordarse que la disposición trató de implementar una alternativa procesal expeditiva para la pronta recuperación de la unidad, sin aguardar la

total sustanciación del proceso, que puede insumir un tiempo considerable.”[125]

B)      Peligro en la demora.
“La norma [con referencia al art. 676 bis del CPCCBA] dispone que el juez ordenará el lanzamiento `cuando de no
decretarse la entrega pudieran derivarse graves perjuicios para el accionante…´ Esto conlleva a la invocación por parte
del actor del `peligro en la demora´ al pedir la restitución anticipada del inmueble, ya que [el] tiempo que transcurra, le
puede acarrear notorios perjuicios, en forma inminente o inmediata. “[126]
Precisando el significado del requisito que nos ocupa en el supuesto particular de la entrega inmediata del inmueble, se
ha expresado que “En lo que hace al peligro en la demora (periculum in mora), no estará constituido por la desaparición
de los medios necesarios para el cumplimiento de la sentencia, cosa que finalmente se podrá realizar desalojando a la
demandada, sino por la prolongación excesiva del juicio, dilatando muchas veces de manera injustificada la satisfacción
del derecho controvertido.  Es decir que el peligro en la demora surge de la onerosidad producida en el patrimonio del
locador a causa de la entrega dilatada del inmueble…”[127]
También nuestros tribunales se han expedido sobre el tópico, resolviendo al respecto que “La entrega del inmueble al
accionante, receptada como “medida cautelar innovativa” en el nuevo art. 676 bis del Código Procesal (ley 11443, pub.
en B.O. 06/10/93), fue regulada -sin lugar a dudas- para evitar que durante el trámite del juicio se desbaraten los
derechos del actor, no tanto por el temor de no poder recuperar la tenencia del inmueble (puesto que ello se halla
asegurado con el uso de la fuerza pública que el Juez puede ejercer al estar dotado de “imperium”), sino más bien por el
riesgo de irreparabilidad de los perjuicios que podrían llegar a producirse si el accionado no desocupa el bien cuya
obligación de restituir le es exigible.”[128]
En otros casos se sostuvo que “Lo que se persigue con la entrega inmediata prevista en el art. 676 bis del CPC, es
garantizar que el inmueble a recuperarse mediante el juicio de desalojo no se deteriore por el uso inapropiado o abusivo
por parte del ocupante y, además, tiende a evitar los perjuicios que podrían derivarse de esa ocupación indebida, tales
como la pérdida de valor del bien, el lucro cesante por alquileres caídos, el corte de suministro de ciertos servicios, la
generación de deudas por impuestos que gravan el inmueble, etc.”[129]
Asimismo, “…en la especie deben invocarse y acreditarse los graves perjuicios que pudieren derivarse para el
demandante, y no únicamente el peligro que para la cosa pueda resultar a raíz de su abandono o falta de vigilancia,
como se refiere en la providencia apelada.”[130]
Por otra parte, dado que el otorgamiento de la medida queda supeditado a que se logre formar la convicción del juez
acerca de que la concurrencia del peligro en la demora –sumado a los restantes requisitos- se verifica en cada caso
concreto, un aspecto esencial consiste en la adecuada acreditación de su configuración, tópico que ha merecido la
atención de nuestros magistrados.

Al respecto se ha resuelto que “Para que proceda la medida cautelar del art. 676 bis del CPCC, es necesario que exista
un peligro en la demora, que debe ser grave, actual o inminente, no evitable sino mediante dicha medida, por lo que la
petición de la entrega inmediata del inmueble, antes del dictado de la sentencia de mérito en el juicio de desalojo,
fundada solo en el derecho al mismo pero sin invocar ni demostrar el perjuicio que podría derivarse para el accionante,
no cumple los requisitos para la procedencia de la cautelar solicitada.”[131]
Acerca del recaudo analizado también se dijo que “El peligro en la demora en la entrega inmediata del inmueble, no
puede presumirse, ni basta para que se lo tenga por acreditado con la subjetiva manifestación unilateral de la parte
accionante, si ésta llega desprovista de respaldo objetivo. Para que la inminencia del daño cierto pueda ser aceptada
como tal, debe emerger de elementos indubitables que pongan de relieve el riesgo de irreparabilidad de los perjuicios
que podrían llegar a producirse si el accionado no desocupa el bien cuya restitución se le exige…”[132]
En similares términos se ha resuelto que “…conforme se desprende del segundo párrafo del art. 676 bis del Código ritual,
el perjuicio no solo debe ser grave, sino actual o inminente, no evitable sino mediante la referida medida cautelar. Es
decir, debe tratarse de la potencialidad inmediata de la producción de graves perjuicios para el actor. De allí, entonces,
que el peligro en la demora no pueda presumirse, ni basta la mera manifestación de la actora de la posibilidad de un
daño para que se lo acepte como real…”[133].
Estrechamente vinculada con lo que se viene manifestando se encuentra la cuestión referida a cuáles son los medios de
prueba a que puede acudirse a fin de evidenciar el peligro en la demora, con miras a convencer al juez acerca de su
concurrencia en el caso, sobre lo cual se ha manifestado, con particular referencia a los casos autorizados por el art. 676
ter del CPCCBA, que “…Como la finalidad de la entrega anticipada del inmueble es evitar los perjuicios que pudieran
derivarse de la ocupación indebida, tales la destrucción del inmueble o sus accesorios, el lucro cesante por alquileres
caídos, la pérdida de oportunidades de venta o locación, la necesidad de realizar reparaciones y el peligro que deterioros
pudieran ocasionar a los mismos ocupantes o terceros o a inmuebles linderos, la acumulación de deudas por impuestos
y tasas y servicios, expensas de la P.H., etc., para demostrar el peligro en la demora a los fines probatorios, podría
acompañarse un informe técnico de arquitecto o ingeniero sobre el estado del inmueble, fotografías, certificados,
constancias de deuda de los organismos recaudadores de impuestos, tasas o servicios, ofrecimiento de testigos para
que declaren a primera audiencia, …, etc.”[134]
A modo ilustrativo, se trae a colación en precedente en el cual se tuvo por configurado el recaudo analizado sosteniendo
que el mismo “…surge del perjuicio patrimonial y hasta moral que representa para el locador seguir soportando que su
propiedad se encuentre ocupada por quien hace dos años que no abona suma alguna; máxime cuando en el juicio por
cobro de alquileres, que tramita ante las mismas partes, se resolvió la `pesificación’ de la deuda en mora.”[135]
C)      Contracautela.
El último requisito que resta por abordar, está dado por la necesaria contracautela que debe prestar el actor, en caso de
que se haga lugar a su petición de entrega inmediata del inmueble sobre el que versa el juicio de desahucio.

Como se adelantara más arriba, tanto para los supuestos previstos por el artículo 676 bis del CPCCBA, como por el art.
676 ter del mismo ordenamiento, la caución debe ser, por expreso mandato legal, inexorablemente de carácter real. “El
art. 676 ter del CPCCBA reafirma lo dispuesto por el art. 676 bis imponiendo el ofrecimiento de una fianza real…”[136]
Se ha considerado que “Se trata de una condición para hacer efectivo el lanzamiento, antes que un requisito de
admisibilidad. Sin embargo, es conveniente que se ofrezca la contracautela real que indica la norma al solicitar la
medida, explicitando sobre qué bienes hacerla efectiva, es decir, qué se ofrece a título de caución real.”[137]
También, que “Es necesario, como requisito de operatividad, que se ofrezca una caución real (contracautela) suficiente
para responder a eventuales daños que sufra el demandado, si con posterioridad no se verifican los hechos alegados por
el actor…”[138].
Con el recaudo considerado, “…se da un acabado resguardo a aquel que será desalojado sin una sentencia de
condena….”[139], quedando así expuesta la finalidad de la contracautela.
Pero, en virtud de que no se ha establecido normativamente otra especificación fuera de la antes mencionada en cuanto
a que la cautela deba revestir carácter real, “… La fijación de la extensión –calidad y monto- de la caución es atribución
del magistrado actuante en autos, de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias del
caso.”[140]
No obstante lo anterior, “La cuantía de la contracautela no podrá ser exagerada, y tornar de esa forma en ilusorio el
derecho de quien solicita la medida precautoria.”[141]
Un aspecto importante a la hora de la determinación de la caución está dado por las circunstancias que puede
considerar, ponderar y evaluar el magistrado actuante al momento de fijar y graduar la contracautela, y en su caso,
resolver si la ofrecida por el actor al solicitar la inmediata desocupación del inmueble es suficiente, en atención a las
particularidades del caso.

En ese orden de ideas, “…El monto o graduación de la contracautela estará dado por los daños y perjuicios que la
medida cautelar pueda causar, a saber: el lucro cesante si se tratare de un inmueble destinado a la actividad comercial,
los gastos de mudanza, el mayor valor locativo que debió afrontar el locatario, los daños materiales e inclusive morales
de la indebida desocupación.”[142]
Con relación a cuáles son los bienes aptos para dar adecuado cumplimiento con la cautela requerida, “El art. 676 bis
CPCCBA no impone el tipo de caución real que debe fijar el juez.”[143], por lo que “Se podrán ofrecer como caución real
sumas de dinero, inmuebles a embargo, títulos con valor dinerario, etc. Pueden ser en todos los casos de propiedad del
peticionario o de terceros ofrecidos a instancias de aquel.”[144]
En ese sentido, se ha resuelto que “El actor ofrece como contracautela la traba de un embargo sobre el inmueble objeto
de este proceso. Estimo que ello es garantía suficiente para responder a los eventuales perjuicios que pueda ocasionar
al locatario (art. 199 CPCCN.)…”[145]
Antes de finalizar el desarrollo del recaudo que en esta ocasión nos ocupa, es pertinente recordar la parte final del art.
676 ter del CPCCBA, que prescribe “…Para el supuesto que se probare que el actor obtuvo esa medida ocultando
hechos o documentos que configuraren la relación locativa o el pago e alquileres, se le impondrá una multa de hasta
veinte mil (20.000) pesos, a favor de la contraparte, más los daños y perjuicios que ocasionare, que quedan
garantizados, tanto como en la multa, con la caución real.”

De esos términos se deriva que el pago de la multa también “…queda garantizado con la caución real que debe
otorgarse para obtener el lanzamiento de los ocupantes del inmueble.”[146]
5. Apelación. Efecto.
La resolución que dispone el desalojo inmediato del inmueble, en cualquiera de los supuestos en que se encuentra
autorizada la adopción de dicha medida, es decir, seguido por las causales de intrusión, tenencia precaria, falta de pago
o vencimiento de contrato, previsto en los artículos 676 bis y 676 ter, es susceptible de ser impugnada mediante la
interposición de recurso de apelación.

En ello hay acuerdo, tanto en doctrina como en nuestros tribunales, coincidencia de pareceres que también se advierte,
salvo algunas excepciones, en cuanto al efecto devolutivo –no suspensivo- con que corresponde conceder dicha vía
recursiva.

Sobre el particular, Falcón ha manifestado que “El recurso de apelación interpuesto por el demandado contra la medida
que dispone la desocupación inmediata del inmueble en un proceso de desalojo con base en el artículo 684 bis del
CPCCN debe concederse con efecto devolutivo, en atención a la naturaleza cautelar de la medida (arg. art. 198,
CPCCN).”[147]
Salgado se ha expresado en términos sustancialmente iguales, añadiendo que “A nuestro criterio debe primar el carácter
cautelar de la medida, de otra manera no se cumpliría con el fin del desalojo anticipado…”[148].
Incluso Abatti y Rocca (h), quienes, como ya hemos visto, han adoptado una diferente postura en torno de la naturaleza
jurídica de la medida que nos ocupa, son contestes en sostener que el efecto devolutivo es el que corresponde al recurso
de apelación articulado contra la decisión judicial que hace lugar al desalojo o entrega anticipada del inmueble.

Así, en tren de explicar la solución que propician, en vinculación con su caracterización en cuanto a la naturaleza jurídica
del instituto de marras, han expresado –con referencia al artículo 676 ter del código de forma bonaerense- que “El
recurso de apelación contra la resolución que dispone la entrega anticipada de la finca debe concederse con efecto
devolutivo, pues aunque no se trata de una medida cautelar pura, para su viabilidad, sin embargo en la faz recursiva
debe regir el art. 198 CPCCBA, en cuanto a que ningún incidente planteado por el destinatario de la medida (locatario,
comodatario, intruso u ocupante) podrá detener su cumplimiento y la apelación deberá concederse en efecto devolutivo
y, nunca con efecto suspensivo. Además, la interpretación judicial, jamás debería torcer la voluntad del legislador,
cuando al imponer este sistema quiso obtener un rápido desalojo en aras de la protección de la propiedad y la seguridad
en los negocios; si se utilizara la medida ilegalmente, está la caución para responder a los daños que pudieran causarse
al desahuciado. En relación al art. 676 bis del CPCCBA, la jurisprudencia se ha orientado en el mismo sentido al resolver
que resulta aplicable el art. 198 in fine de la ley ritual y se debe conceder el recurso de apelación con efecto devolutivo
(arts. 275 y 277 CPCCBA) (Cám. Civ. y Com. Quilmes, 16/XI/95, Lexis N° 14/40220), consecuentemente, este mismo
criterio debería ser aplicado al art. 676 ter.”[149]
En el mismo sentido se expide también de los Santos, quien postula el efecto no suspensivo de la apelación incoada
contra la decisión que ordena la entrega inmediata del inmueble objeto del juicio de desalojo “…  con fundamento en que
la ejecutabilidad inmediata deriva del carácter urgente de la medida y que ella supone necesariamente que ningún
incidente pueda obstar a su cumplimiento y que la apelación contra el auto que la dispone deba concederse con efecto
no suspensivo (devolutivo).  Otra interpretación convertiría en letra muerta la eficacia de la medida si la apelación pudiera
suspender su ejecutabilidad.  Ello no es óbice, sin embargo, a que por vía de reposición el juez de primera instancia
pueda dejar sin efecto la medida, ante la procedencia de los argumentos del afectado. Asimismo, coadyuva a la
interpretación restrictiva de los efectos suspensivos del recurso de apelación las limitaciones recursivas que establece el
artículo 494 CPCCBA, aplicable en virtud de establecer el artículo 676 para los procesos de desalojo el trámite del juicio
sumario.  Por otro lado, el citado art. 494 indica que la apelación contra las providencias cautelares -a las que cabe
asimilar la desocupación inmediata- deben tramitar por expediente separado.”[150]
Nuestros tribunales, como se anticipara, se han expedido a favor de la misma solución, habiéndose resuelto en ese
orden de ideas que “Dado que la medida incorporada al Código de procedimientos en lo Civil y Comercial de la Provincia
de Buenos Aires, como artículo 676 bis, no deja de revestir el carácter de cautelar y como tal le resulta aplicable lo
dispuesto por el art. 198 “in fine” del Código citado, se debe conceder el recurso de apelación con efecto devolutivo.”[151]
Una de las voces que propugna la solución opuesta la encontramos en la opinión de Colerio, quien, en estricta
correspondencia con su postura –más arriba ampliamente expuesta- negatoria del carácter de medida cautelar a la figura
bajo estudio, considera que se trata de un supuesto de sentencia anticipada que hace lugar total y definitivamente a la
pretensión del actor, de lo que hace derivar, como consecuencia obligada, que la apelación, en estos casos, deba
concederse en efecto suspensivo.[152]
6. Sanción: multa.
A fin de desalentar eventuales conductas temerarias por parte del accionante al momento de peticionar la medida
estudiada, tratando de aventar que se incurra en conductas reñidas con la buena fe, en forma privativa para los
supuestos de desalojo proseguidos con base en el no pago de arrendamientos o vencimiento del contrato, el artículo 676
ter del Código Procesal Civil y Comercial bonaerense prescribe: “Para el supuesto que se probare que el actor obtuvo
esa medida ocultando hechos o documentos que configuraren la relación locativa o el pago de alquileres, se le impondrá
una multa de hasta veinte mil (20.000) pesos, a favor de la contraparte, más los daños y perjuicios que ocasionare, que
quedan garantizados, tanto como en la multa, con la caución real.”

Se ha precisado que el caso para el cual se ha establecido la procedencia de la sanción considerada “…Consiste en un
supuesto de abuso del derecho en su obtención.”[153]
Con tal previsión, “El Código ha tratado de balancear la celeridad de la entrega agregando a la garantía cautelar una
sanción pecuniaria… a favor de la otra parte…”[154].
“La norma contempla sanciones pecuniarias de hasta $20.000, en favor de la contraparte, cuando el actor haya logrado
vigorizar la medida de desalojo inmediato ocultando hechos o documentos, sean referentes a la relación locativa o al
pago de alquileres, a más de poder llegar a ejecutarse la caución real efectivizada, para responder por los daños y
perjuicios irrogados al legitimado pasivo y, de haberse desocupado o no la finca.”[155]
Además de la finalidad preventiva a que se ha aludido, y justamente, para aquellas ocasiones en que la disuasión ha
fracasado, se evidencia y pone en funcionamiento la que podría considerarse como segunda meta o propósito subsidiario
de la sanción en cuestión, la que ha sido puesta de relieve al decirse que “Tanto la caución real, como la multa que
contempla el art. 676 ter CPCC (PBA), tienen la función de resarcir al demandado por la conducta ilícita del actor que
hubiere ocultado hechos o documentos que configuraren la relación locativa o el pago de alquileres.”[156].  Ello, sin
perjuicio de los daños y perjuicios que sean procedentes.[157]
Por lo expuesto, la mentada sanción, que es susceptible de ser concebida o apreciada como un refuerzo de la garantía –
contracautela real- que debe otorgar quien requiera y obtenga la entrega inmediata del bien a quien resulte afectado por
la misma, no fue legalmente prevista para el caso de desahucio contra tenedores precarios o intrusos.  Una plausible
explicación o justificación de la señalada diferencia puede encontrarse en la diferente entidad que adquiere la medida en
los casos en que existe o ha existido un vínculo contractual locativo previo, con los consecuentes deberes y obligaciones
que del mismo se derivan para ambas partes de la relación, pudiendo derivarse de ello que la entrega inmediata del bien,
en las circunstancias descriptas, se torne más gravosa para el afectado.

[1] PALACIO, Lino E. Derecho Procesal Civil, t. VII, Cuarta Reimpresión, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1994, ps. 77-78.
[2] PALACIO, Lino E., Derecho Procesal…, cit., t. VII, p. 78.
[3] PALACIO, Lino E., Derecho Procesal…, cit., t. VII, p. 78.
[4] FLAH, Lily R. y SMAYEVSKY, Miriam, “Procedencia de la acción de desalojo contra el concubino”.  LL 1990-D-140, p.
142.
[5] C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 26/12/2006, “M. R. K. c/ A.J.L. s/ Alimentos y atribución del hogar conyugal”.
[6] C. Civ. y Com. San Isidro, Sala 2ª, 23/12/2004, “Barreto, Evita c/ Barreto, Juana y ots. s/ Desalojo”.
[7] PALACIO, Lino E., Derecho Procesal…, cit., t. VII, p. 95.
[8] C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 11/9/1997, “Soule, Pablo Jesús y otros c/ Velo, Patricia Luján s/ Desalojo.”
[9] SCBA, Ac. 60.925, 1/10/1996, “Franco, Juan Carlos y otro c/ Rojas, Olga y otros s/ Desalojo”; SCBA, Ac. 56.295,
8/7/1997, “Piegari, Edelta Ethel Del Alma c/ López, Jorge Orlando s/ Desalojo”, AyS 1997 III, 466; C. Civ. y Com. Azul,
Sala 2ª, 8/5/2001, “Fortini, Albina c/ Christensen, Reinaldo M. y otra s/ Desalojo”.
[10] SALGADO, Alí J., Locación, desalojo y comodato, edición ampliada y actualizada por Santiago J. E. Pano y José
María Salgado, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2010, p. 376.
[11] FLAH, Lily R. y AGUILAR, Rosana I, “Concubinato, desalojo y vivienda”, LL 2006-B-759, p. 760.
[12] SCBA, 2/5/55, JA, 1955-III-361, citada en FLAH, Lily R. y AGUILAR, Rosana I., “Concubinato, desalojo y …”, cit., p.
760, y por GREPPI, María L., “Convivencia de parejas: análisis de las uniones de hecho a la luz de la doctrina y de la
jurisprudencia de la provincia de Buenos Aires”, APBA 2010/8/853, donde se precisa la carátula: “Ragognetti, Juan A. v.
Mármol, María Teresa Sasso de”, y se añade, asimismo, la cita de lo resuelto por la C. 1ª Civ, y Com. La Plata, Sala 1ª,
16/4/1963, “Janchuk, Sergio v. Kosak, Alicia Nesteruk de”.
[13] SALGADO, Alí Joaquín, Locación, comodato…, cit., p. 376, con cita de Alvarez Alonso, Salvador, “El desalojo por
intrusión, precario, comodato y usurpación”, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1966, p. 83.
[14] C. Civ. y Com. Pergamino, 3/12/1996, “Teñukas, Orlando F. y otra c/ Pereyra, Aurelia s/ Desalojo”.
[15] FLAH, Lily R. y AGUILAR, Rosana I., “Concubinato, desalojo y…”, cit., ps. 760-761, con cita de Kemelmajer de
Carlucci, Aída, “Protección jurídica de la vivienda familiar”, Editorial Hammurabi, 1995, p. 392.
[16] C. 1ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3ª, 24/8/2004, “Barbosa, María Cristina c/ Competiello, Miguel Francisco s/
Desalojo”.
[17] C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 2/9/1999, “Figueroa Domingo Cipriano c/ Zabala Zapata Alberta s/ Desalojo”.
[18] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3ª, 15/5/1990, “J. de S., L. C. y otro c/ G., M. V. y demás ocupantes s/ Desalojo”.
[19] C. Civ. y Com. Dolores, 6/12/2007, “Suc. Jofré Abel Leonardo c/ Díaz, Virginia s/ Desalojo”.
[20] SALGADO, Alí Joaquín, Locación, comodato…, cit., ps. 380-381.
[21] C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 2/9/1999, “Figueroa, Domingo Cipriano c/ Zabala Zapata, Alberta s/ Desalojo”.
[22] C. 1ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3ª, 24/8/2004, “Barbosa, María Cristina c/ Competiello, Miguel Francisco s/
Desalojo”.
[23] BORDA, Guillermo A., Manual de contratos, Decimoctava edición actualizada, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1998,
p. 720.
[24] BORDA, Guillermo A., Manual…, cit., p. 721.
[25] C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 29/9/1994, “Silvero, Raúl s/Sucesión y otra c/ Camejo, Irma y/o cualquier otro
ocupante s/ Desalojo”, DJBA, 148- 272; JA 1995- III-268.
[26] SCBA, Ac. 43.952, 5/6/1990, “Guevara, Teresa c/ Puig, Hugo s/ Desalojo”, LL 1990-D-201; ED 140-592, DJBA 1991-
140-38; AyS 1990-II-347; C. Civ. y Com. Necochea, 26/8/1999, “G., V. c/ S. y ot. s/ Desalojo”.
[27] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3ª, 28/8/1997, “Alegre, Felipe C.A. c/ Paulenko, Mónica B. s/ Desalojo”.
[28] C. Civ. y Com. Dolores, 6/12/2007, “Suc. Jofré Abel Leonardo c/ Díaz, Virginia s/ Desalojo”.
[29] CAMPS, Carlos E. Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. Anotado. Comentado.
Concordado,t. II, 1ª ed., Lexis Nexis Depalma, 2004, p. 511.
[30] CAMPS, Carlos E., Código Procesal…, cit., t. II, p. 511.
[31] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 520.
[32] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 520.
[33] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., ps. 521-522.
[34] FALCON, Enrique M. Tratado de Derecho Procesal Civil y Comercial, T. VI, 1ª edición, Rubinzal-Culzoni Editores,
Santa Fe, 2007. Pág. 486.
[35] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 486.
[36] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 1º, 28/7/1988, “Fontana de Depetrini, María c/ Marasca S.C.A. s/ Desalojo –
Condena de futuro”.
[37] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 521.
[38] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 520.
[39] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 521.
[40] PALACIO, Lino E., Derecho Procesal…, cit., t. VII, p. 125.
[41] MOLINA PORTELA, Carlos, Condena de futuro, Buenos Aires, 1984, p. 15, citado por SALGADO, Alí J., Locación,
comodato…, cit., p. 522.
[42] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., ps. 522-523.
[43] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 489.
[44] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 486.
[45] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 489.
[46] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3º, 3/12/1991, “Coporaal, Eldifonso c/ Díaz, Enrique Alberto y otros s/ Condena de
futuro”.
[47] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3º, 3/12/1991, “Coporaal, Eldifonso c/ Díaz, Enrique Alberto y otros s/ Condena de
futuro”.
[48] CAMPS, Carlos E., Código Procesal…, cit., t. II, p. 512.
[49] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 491.
[50] RAMIREZ, Jorge O., El juicio de desalojo, 3ª edición actualizada, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1994, p. 120.
[51] RAMIREZ, Jorge O., El juicio.., cit., p. 121.
[52] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 530.
[53] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 530.
[54] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 1º, 28/7/1988, “Fontana de Depetrini, María c/ Marasca S.C.A. s/ Desalojo –
Condena de futuro”.
[55] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3º, 3/12/1991, “Coporaal, Eldifonso c/ Díaz, Enrique Alberto y otros s/ Condena de
futuro”.
[56] CAMPS, Carlos E., Código Procesal… cit., t. II, p. 512.
[57] RAMIREZ, Jorge O., El juicio…, cit., ps. 121-122.
[58] C. Civ. y Com. Morón, Sala 2º, 14/2/1995, “Caico de Portillo, Lina c/ Volpe, Claudio Valentín s/ Desalojo (condena
anticipada)”.
[59] C. Civ. y Com. San Isidro, Sala 1ª, 6/3/1990, “Hiene de Limmer, Elke Carla c/ Foster, Ronald F. s/ Desalojo
anticipado”.
[60] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 491.
[61] CAMPS, Carlos E., Código Procesal…, cit., t. II, p. 512.
[62] PALACIO, Lino E., Derecho Procesal…, cit., t. VII, p. 126.
[63] PALACIO, Lino E., Derecho Procesal…, cit., t. VII, p. 128.
[64] CAMPS, Carlos E., Código Procesal…, cit., t. II, p. 512.
[65] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 532.
[66] C. Civ. y Com. Morón, Sala 2º, 14/2/1995, “Caico de Portillo, Lina c/ Volpe, Claudio Valentín s/ Desalojo (condena
anticipada)”.
[67] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 453.
[68] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 440.
[69] Juzgado de Paz, Villa Gesell, 10/4/1996, “Arraras, Ana Maria c/ Martinez, Juan Carlos s/ desalojo por falta de pago”.
[70] C. Civ. y Com. San isidro, Sala 1ª, 11/12/2002, “Galilea, Gregorio c/Chattas, Jorge”, JA 2003-IV-469.
[71] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 457.
[72] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 453.
[73] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 453.
[74] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 459.
[75] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 463.
[76] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento e desalojo abreviado en la Provincia de Buenos Aires
(art. 676 ter CPCCBA)”, LLBA, Año 18, Número 3, Abril 2011, p. 245.
[77] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 244.
[78] KIELMANOVICH, Jorge L., “La entrega anticipada del bien en el juicio de desalojo.”, LL 2002-D-1228, p. 1228.
[79] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., ps. 454-455.
[80] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., ps. 455-456.
[81] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 467.
[82] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 439.
[83] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 441.
[84] KIELMANOVICH, Jorge L., “La entrega anticipada…”, cit., p. 1230.
[85] de los Santos, Mabel A., “Juicio de desalojo y desocupación inmediata en la reforma procesal civil de la provincia de
Buenos Aires”, APBA, nº 10, octubre 2011, p. 1091. En el mismo sentido Quadri, Gabriel H., “Desalojo y anticipación de
tutela: la eficacia del proceso adecuadamente resguardada”, JA 2003-IV-469, donde expresó que “…en tales supuestos
de entrega anticipada nos hallamos con un claro caso de anticipo de tutela…”.
[86] COLERIO, Juan P., “La desocupación inmediata prevista en el artículo 684 bis del CPCCN no es cautelar”, Revista
de Derecho Procesal, nº 2008-2, Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, p. 139.
[87] COLERIO, Juan P., “La desocupación inmediata…”, cit., p. 139.
[88] COLERIO, Juan P., “La desocupación inmediata…”, cit., p. 140.
[89] COLERIO, Juan P., “La desocupación inmediata…”, cit., ps. 140-141.
[90] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., ps. 245-246.
[91] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 246.
[92] C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 20/4/1995, “Loisaga Sojo, Pablo c/ Luquetti, Raúl H. y otro s/ desalojo”; C. Civ. y Com.
San Martín, Sala 2º, 19/2/2002, “Termini, José c/ Quiroga, Elsa y otros s/ Desalojo”; C. Civ. y Com. San Martín, Sala 2º,
3/12/2002, “Díaz, Lucila Elsa, Díaz, Silvia Nora y Sanguesa, Elsa c/ Salinas; subinquilinos y ocupantes s/ Reivindicación”;
C. Civ. y Com. Dolores, 5/9/2006, “Puglisi, Luis c/ Larragán, Gladis s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás,
21/6/2007, “Municipalidad de San pedro c/ Peralta, Julia Isolina y otros y/o quienes resulten ocupantes, usurpadores o
intrusos s/ Desalojo”.
[93] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 1º, 28/11/1955, “Arguelo, Margarita c/ costa, María Elsa s/ Desalojo”; C. 2ª Civ. y
Com. La Plata, Sala 1º, 8/7/1997, “Francisco Ctibor c/ Pietra, Roberto Carlos s/ Incidente de Apelación”.
[94] C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 22/3/1994, “Marincovich, Nicolás c/ Cali Agustín Luis y/u ocupante s/ Desalojo.
Diligencia preliminar”; C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 8/11/2001, “La Spina, Mariano Domingo y otra c/ Da Fonseca,
Alberto José y otros s/ Desalojo”; C. Civ. y Com. San Isidro, Sala 2º, 18/5/2006, “Palermo, Marta Lucía y otro c/ Boeri,
Néstor Jorge s/ desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 15/2/2007, “Barbe, Santiago J. c/ González, Yanina o Yaninna
s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 21/6/2007, “Municipalidad de San pedro c/ Peralta, Julia Isolina y otros y/o
quienes resulten ocupantes, usurpadores o intrusos s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 26/6/2008, “Machado,
Guillermo E. –sucesión- c/ Córdoba, María Fernanda y otros s/ desalojo y daños y perjuicios”, entre otras.
[95] C. 1º Civ. y Com. San Nicolás, 22/3/1994, “Marincovich, Nicolás c/ Cali Agustín Luis y/u ocupante s/ Desalojo.
Diligencia preliminar”. En sentido similar, C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 15/2/2007, “Barbe, Santiago J. c/ González,
Yanina o Yaninna s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 21/6/2007, “Municipalidad de San pedro c/ Peralta, Julia
Isolina y otros y/o quienes resulten ocupantes, usurpadores o intrusos s/ Desalojo”; C. Civ. y Com. San Martín, Sala 1º,
6/2/2009, “Loyola, Liliana Lucía c/ Intrusos y/u ocupantes s/ Intrusión –Acciones derivadas”, entre otras.
[96] C. 1ª Civ. y Com. 1º La Plata, Sala 3º, 24/8/1999, “Díaz, Daniel c/ Ocupantes Inmueble Diag. 73 Nº 2267 s/
Desalojo”. En sentido similar, C. 1ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3º, 21/10/2003, “Ranalleta, Jacinto c/ Arbia, Jorge D. s/
desalojo”.
[97] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 1º, 15/11/2005, “Scaglia, Luisa Josefina c/ Damonte, Roberto s/ Desalojo”.
[98] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2º, 21/2/1995, “Trueba, Raúl c/ Machado, María s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com.
Mar del Plata, Sala 2º, 19/5/1995, “Alvarez, Roberto y otros c/ Cepeda, Verónica s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. Mar del
Plata, Sala 2º, 15/4/1999, “Franco, Cándido c/ Blascow, Ricardo s/ Desalojo”; C. Civ. y Com. Dolores, 25/4/2000, “Bon
Marchand S.A. c/ Cicero, Antonio s/ Desalojo”; C. Civ. y Com. Quilmes, Sala 1º, 10/6/2003, “Bianco Fernández, Ana c/
Araujo, Antonio s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 1º, 1/3/2005, “Altuna, Laura María c/ Fernández
Maciel, Lázaro y Ots. s/ desalojo”.
[99] C. Civ. y Com. Azul, Sala 2º, 30/8/2000, “Taúl, Juan Manuel y otro c/ Servat, José s/ Desalojo”. En sentido similar, C.
1ª Civ. y Com. San Nicolás, 16/3/2007. En sentido similar, C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 6/3/2007, “Finelli, Carolina
Angela c/ Leveratto, Miguel Angel y otros s/ Desalojo”, en donde se expresó que “…la medida excepcional que ha
consagrado el mencionado artículo 676 bis implica en cierto modo un adelantamiento de la satisfacción de la pretensión
del actor…”. Asimismo, C. Civ. y Com. Dolores, 25/4/2000, “Bon Marchand S.A. c/ Cicero, Antonio s/ Desalojo”, en la que
se consideró que “En cuanto a la entrega anticipada del inmueble, prevista por el art. 676 bis CPCC….en cierto modo
implica un adelantamiento de la satisfacción de la pretensión…”.
[100] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2º, 3/8/2000, “Diana, Horacio c/ García, Marcelo s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y
Com. Mar del Plata, Sala 1º, 11/11/2004, “Spinelli, Norberto Domingo y Ots. c/ Alsina, Martín Gonzalo y Ot. s/ desalojo”.
[101] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 460.
[102] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 454.
[103] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 467.
[104] DE LOS SANTOS, Mabel A., “Juicio de desalojo…”, cit., p. 1094.
[105] C. Civ. y Com. Dolores, 25/4/2000, “Bon Marchand S.A. c/ Cicero, Antonio s/ Desalojo”. En el mismo sentido, C. 1ª
Civ. y Com. San Nicolás, 6/3/2007, “Finelli Carolina Angela c/ Leveratto Miguel Angel y otros s/ Desalojo”.
[106] C. Civ. y Com. Pergamino, 29/2/2000, “Soc. Italiana de Socorros Mutuos c/ Ortíz de Polo, R. s/ Desalojo”.
[107] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2º, 21/2/1995, “Trueba, Raúl c/ Machado, María s/ Desalojo”.
[108] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 436
[109] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 436.
[110] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 436, refiriéndose al artículo 680 bis del CPCCN.
[111] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 245.
[112] C 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 1º, 10/9/1998, “Correa, Gloria c/ Egea de Loredo, Lía Amelia s/ Depósito judicial.
Rest. Inmueble”.
[113] C. 1ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3º, 24/8/1999, “Díaz, Daniel c/ Ocupantes Inmueble Diag. 73 N°2267 s/ Incidente
de apelación”.
[114] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 1º, 28/11/1995, “Arguelo, Margarita c/ Costa, María Elsa s/ Des.”; C. 2ª Civ. y Com.
La Plata, Sala 1º, 15/11/2005, “Scaglia, Luisa Josefina c/ Damonte, Roberto s/ Desalojo”.  En el mismo sentido, C. 2ª Civ.
y Com. La Plata, Sala 3º, 3/11/2005, “Leo, Hayde c/ Ocupantes s/ Desalojo”.
[115] C. Civ. y Com. San Martín, Sala 2º, 19/2/2002, “Termini, José c/ Quiroga, Elsa y otros s/ Desalojo”; C. Civ. y Com.
San Martín, Sala 2º, 3/12/2002, “Díaz, Lucila Elsa; Díaz, Silvia Nora y Sanguesa, Elsa c/ Salinas; subinquilinos y
ocupantes s/ Reivindicación”.
[116] FALCON, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, ps. 435-436, con referencia al supuesto de desalojo por intrusión,
regulado en el art. 680 del CPCCN.
[117] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 245.
[118] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 459.
[119] C. 1ª Ci. Y Com. La Plata, Sala 3ª, 24/8/1999, “Díaz, Daniel c/ Ocupantes Inmueble Diag. 73 N°2267 s/ Incidente de
apelación”.
[120] C. 1ª Civ. y Com. La Plata, Sala 3ª, 24/8/1999, “Díaz, Daniel c/ Ocupantes Inmueble Diag. 73 N°2267 s/ Incidente
de apelación”.
[121] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2ª, 27/4/2000, “Municipalidad de General Pueyrredón c/ Gianello Celia s/
Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2ª, 3/12/2002, “Pirrota Néstor c/ Acuña Matilde B. y otro s/ Desalojo”.
[122] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2ª, 3/8/2000, “Diana Horacio c/ Garcia Marcelo s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com.
Mar del Plata, Sala 1ª, 11/11/2004, “Spinelli, Norberto Domingo y Ots. c/ Alsina, Martín Gonzalo y Ot. s/ Desalojo”.
[123] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 460.
[124] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 1ª, 15/11/2005, “Scaglia, Luisa Josefina c/ Damonte, Roberto s/ Desalojo”.
[125] C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 29/8/2006; “Piervincenzi, Autelio y otros c/ González, Fabiana s/Desalojo”.
[126] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 246.
[127] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 459.
[128] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2ª, 15/4/1999, “Franco, Candido c/ Blascow, Ricardo s/ Desalojo”; C. Civ. y
Com. Dolores, 25/4/2000, “Bon Marchand S.A. c/ Cicero, Antonio s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 1ª,
1/3/2005, “Altuna, Laura Maria c/ Fernandez Maciel Lazaro y Ots. s/ Desalojo”.
[129] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2ª, 15/4/1999, “Franco, Candido c/ Blascow, Ricardo s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y
Com. Mar del Plata, Sala 2ª, 27/4/2000, “Municipalidad de General Pueyrredón c/ Gianello Celia s/ Desalojo; C. 1ª Civ. y
Com. Mar del Plata, Sala 2ª, 3/12/2002, “Pirrota Néstor c/ Acuña Matilde B. y otro s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. Mar del
Plata, Sala 1ª, 10/6/2004, “Fernández, Gloria Ermelinda c/ Boerr, Marcela s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás,
29/8/2006; “Piervincenzi, Aurelio y otros c/ González, Fabiana s/Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 1ª,
25/10/2007, “Cuellar, Rubén Amado y Ot. c/ Avila, Ana Alejandra s/ Desalojo Falta de Pago”.
[130] C. Civ. y com. Quilmes, Sala 1ª, 10/6/2003, “Bianco Fernandez Ana c/ Araujo Antonio s/ Desalojo”.
[131] C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 2ª, 15/4/1999, “Franco, Candido c/ Blascow, Ricardo s/ Desalojo”; C. Civ. y
Com. Dolores, 5/9/2006, “Puglisi, Luis c/ Larragán, Gladis s/ Desalojo”.
[132] C. 2ª Civ. y Com. La Plata, Sala 1ª, 15/11/2005, “Scaglia, Luisa Josefina c/ Damonte, Roberto s/ Desalojo”; C. Civ. y
Com. San Isidro, Sala 2ª, 18/5/2006, “Palermo Marta Lucía y otro c/ Boeri Néstor Jorge s/ Desalojo”.
[133]; C. 2ª Civ. y Com. La Palta, Sala 1ª, 28/11/1995, “Arguelo, Margarita c/ Costa, María Elsa s/ Des.; C. 2ª Civ. y Com.
La Plata, Sala 1ª, 8/7/1997, “Francisco Ctibor c/ Pietra, Roberto Carlos s/ Incidente de apelación”; C. 2ª Civ. y Com. La
Plata, Sala 1ª, 14/10/1997, “Filipovic, Adrián E. c/ Barragán, Edgardo y otro s/ Desalojo”; C. Civ. y Com. San Martín, Sala
1ª, 6/2/2009, “Loyola, Liliana Lucía c/ Intrusos y/u ocupantes s/ Intrusión – Acciones Derivadas”. En el mismo sentido, C.
1ª Civ. y Com. San Nicolás, 21/6/2007, “Municipalidad de San Pedro c/ Peralta Julia Isolina y otros y/o quienes resultaren
ocupantes, usurpadores o intrusos s/ Desalojo”. En sentido similar, C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 8/11/2001, “La Spina,
Mariano Domingo y otra c/ Da Fonseca, Alberto José y otros s/ Desalojo”; C. Civ. y Com. San Isidro, Sala 2ª, 18/5/2006,
“Palermo Marta Lucía y otro c/ Boeri Néstor Jorge s/ Desalojo”; C. 1ª Civ. y Com. San Nicolás, 26/6/2008, “Machado
Guillermo E. -Sucesión- c/ Córdoba María Fernanda y otros s/ desalojo y daños y perjuicios”.
[134] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 246.
[135] C. Civ. y Com. San isidro, Sala 1ª, 11/12/2002, “Galilea, Gregorio c/Chattas, Jorge”, JA 2003-IV-469.
[136] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 246.
[137] DE LOS SANTOS, Mabel A., “Juicio de desalojo…”, cit., p. 1095.
[138] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 454.
[139] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 461.
[140] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., ps. 246-247.
[141] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 462.
[142] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 461.
[143] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 247.
[144] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., ps. 461-462.
[145] C. Civ. y Com. San isidro, Sala 1ª, 11/12/2002, “Galilea, Gregorio c/Chattas, Jorge”, JA 2003-IV-469.
[146] DE LOS SANTOS, Mabel A., “Juicio de desalojo…”, cit., p. 1096.
[147] FALCÓN, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI., p. 443, con referencia al art. 684 bis del CPN.
[148] SALGADO, Alí J., Locación, comodato…, cit., p. 469.
[149] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 248.
[150] DE LOS SANTOS, Mabel A., “Juicio de desalojo…”, cit., p. 1096.
[151] C. Civ. y Com. Quilmes, Sala 1º, 16/11/1995; “Lens Héctor Rubén c/ Messina de Pellisari Susana y Otro s/
Desalojo”. En el mismo sentido: C. 1ª Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 1º, 30/10/2007, “Calceta, Beatriz c/ Lujan, Raúl
Aníbal y Ot. s/ Desalojo. Recurso de Queja “.
[152] COLERIO, Juan P., “La desocupación inmediata…”, cit., p. 140.
[153] DE LOS SANTOS, Mabel A., “Juicio de desalojo…”, cit., p. 1096.
[154] FALCÓN, Enrique M., Tratado…, cit., t. VI, p. 443.
[155] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 247.
[156] ABATTI, Enrique L. y ROCCA, Ival (h), “Nuevo procedimiento…”, cit., p. 247.
[157] DE LOS SANTOS, Mabel A., “Juicio de desalojo…”, cit., p. 1096, donde sostiene que “…Cabe destacar que la
multa es independiente de los daños y perjuicios que la medida pudiere causar…”.

También podría gustarte