Está en la página 1de 6

CÓDIGO CIVIL DE 1852 EN LO REFERENTE AL DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO

El Derecho Internacional Privado ha venido sufriendo diversos cambios y modificaciones, al ritmo del
fenómeno de la globalización, por el cual las relaciones entre los ciudadanos de diversos países se han ido
haciendo más frecuentes y complejas. En ese sentido, es necesario preguntarse cómo debe reaccionar el
Derecho Internacional Privado para estar acorde a los nuevos escenarios.

Es precisamente el estudio de las relaciones privadas internacionales el objeto del Derecho Internacional
Privado; vale decir, el estudio de aquellas relaciones jurídicas en que uno de sus elementos esenciales
sujeto, objeto, acto u hecho jurídico se ubica en distintos países.

Nuestra disciplina se diferencia de las otras ramas del Derecho que tienen por objeto una relación humana
conocida en la mayoría de las sociedades, como es el caso de la filiación, la propiedad, el matrimonio,
entre otras. El Derecho Internacional Privado no sólo está desprovisto de objeto material específico, sino
que regula el funcionamiento del propio Derecho, siendo “Derecho sobre el Derecho”. Por esta razón, las
normas conflictuales se ubican a un nivel de abstracción superior al de las reglas sustantivas de Derecho
privado interno.

¿Qué es el Derecho Internacional Privado?

Habiendo establecido el deslinde entre el derecho interno y el derecho internacional público nos
encontramos en condiciones de desarrollar un primer alcance conceptual del derecho Internacional
privado.

Está conformado por el conjunto de reglas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas privadas
internacionales, es decir las relaciones jurídicas que establecen los sujetos privados, personas privadas, así
por ejemplo: una persona que pertenece a una sociedad y a un Estado determinado y que le corresponde
un ordenamiento jurídico determinado, adquiere un bien situado en otro Estado, contrata con una persona
domiciliada en el extranjera, contrae matrimonio lejos de su país de origen, o fallece dejando bienes o
herederos en otros Estados. Este ejemplo permite que advirtamos que esas relaciones jurídicas que ha
entablado ese sujeto sean relaciones jurídicas que han traspasado las fronteras de los Estados, sean
relaciones jurídicas internacionales y que origine que se vinculen jurídicamente con distintos o diferentes
ordenamientos jurídicos.

A diferencia de, como ya lo señaláramos el Derecho Internacional Público que está conformado por el
conjunto de reglas que regulan las relaciones en principio entre Estados, pero que también son normas
que traspasan las fronteras de los mismos.

Es importante señalar que las relaciones jurídicas objeto del Derecho Internacional Privado, no se
desarrollan dentro de un sólo ordenamiento jurídico, dentro de un derecho interno, dentro de un mismo o
único sistema jurídico, sino por el contrario las relaciones jurídicas objeto del Derecho Internacional
Privado son relaciones que trascienden las fronteras de los Estados, los límites territoriales de éstos y esas
relaciones jurídicas se van a vinculan con distintos sistemas jurídicos o dicho de otra manera con una
pluralidad de ordenamientos jurídicos.

En el ejemplo referido, el contrato de compra venta del automóvil que celebró el peruano con el
argentino, sólo si se presentase algún problema o conflicto que deba resolver o requerir del mundo del
derecho, sólo reiteramos en ese caso, la disciplina jurídica llamada a establecer qué ordenamiento
jurídico, qué sistema jurídico, qué derecho interno debe ser aplicado en cada caso concreto es
precisamente el Derecho Internacional Privado, produciéndose en ese caso una concurrencia de leyes que
deberán ser aplicadas en forma simultánea.
¿Qué estudia el Derecho Internacional Privado?

La respuesta a esta inquietud será respondida mediante el siguiente ejemplo:

Se trata de un contrato de compra venta de un bien inmueble, el vendedor el señor de La Plata es de


nacionalidad argentina y domicilia en Ecuador, el comprador el señor Pérez es de nacionalidad peruana
pero esta domiciliado en México. El bien se encuentra ubicado en Ecuador, y el contrato se celebró en
Bolivia Se presenta un problema: el comprador, el señor Pérez no ha cumplido con pagar la totalidad del
precio del bien inmueble, (debía de efectuar dicho pago en Chile). El señor De La Plata frente al
incumplimiento por parte del señor Pérez y ante la falta de algún arreglo amistoso entre ellos se ve en la
imperiosa necesidad de tener que interponer una demanda de incumplimiento de contrato y para ello se
plantea las siguientes interrogantes:

 ¿Ante qué juez interpongo la demanda?

 ¿Qué ley es la que se aplicará para resolver el proceso?

 ¿La sentencia que expida el Juzgador podrá ejecutarse y tendrá eficacia en otro Estado?

Estas preguntas nos sirven de ayuda para responder de manera simple cuál es el contenido de estudio del
Derecho Internacional Privado El Derecho Internacional Privado comprende cuatro aspectos:

La Ley aplicable o conflicto de leyes.

El Juez competente.

El Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros.

La Nacionalidad y Condición de extranjeros.

Si vamos al anterior código civil de 1858 en extensión, se insertó principios generales del derecho la
elaboración con exposición e motivos incluida en sendas sesiones que antecedieron a su promulgación
para su debate por la Comunidad Jurídica nacional, si bien el título preliminar de este código civil se
fusionó con las normas de derecho internacional privado, en su articulo XXIII se regulo con las
características que significa para el juez no encontrar en la norma jurídica la suficiencia para la resolución
a su cargo, sino una ausencia y vacío que por la obligación a sentenciar para no ser considerado como
negarse a administrar justicia, ir a los principios generales de derecho.

Cabe aquí anotar que los preceptos del Código Civil de 1936 se inspiraron básicamente en las normas del
Código Civil peruano de 1852 y en su fuente más importante, el Código Napoleón, así como en los
Códigos Civiles español y argentino, en el Código alemán de 1900, en los Códigos suizo y brasileño de
1916, y en el Proyecto franco-italiano de Código de las Obligaciones y Contratos.

En el Código Civil de 1852, tampoco se establecieron normas respecto al tema de estudio, siendo las
ideas de Foelix, Manzini y las de Paul Pradier-Foderé, las que inspiraron a la doctrina nacional, así es
como Carlos García Gastañeta, formula que los efectos personales y patrimoniales del matrimonio deben
regularse por la misma norma; además, señala que prefiere la ley nacional a la del domicilio y tomando en
cuenta que en esos años, a la mujer no se le daba una posición jurídica equivalente al del esposo siendo su
capacidad restringida, es que ella adoptaba la nacionalidad del marido, resulta que la ley nacional de éste
es la que debe primar en las relaciones conyugales, con las excepciones establecidas en el orden público
local. En cuanto al régimen legal, este autor indicaba que en el Perú se estableció uno específico al que
debían regirse todos los peruanos pese a contraer matrimonio con un extranjero.
Por iniciativa de Manuel Fuentes y con el apoyo de Pradier-Foderé, quien vino desde Francia a dictar
cátedra al Perú, se realizó en Lima, el Congreso de Plenipotenciarios Jurisconsultos de Derecho
Internacional Privado, del cual se aprobó el denominado Tratado de Lima de 1878. Allí se aplicaron
diversos artículos que trataban sobre el tema, partiendo de la diferencia entre inmuebles y muebles,
incluyendo dentro de la primera a los bienes muebles de situación permanente.

Para los bienes muebles que no tenían situación permanente, se aplicaba la ley del domicilio conyugal, sin
importar donde estuvieren o se adquirieran dichos bienes, salvo si se pactaron capitulaciones
matrimoniales, en cuyo caso se aplicaban las normas referidas a los contratos, es decir, se regían por la
ley del lugar de celebración –si éste se otorgaba en el extranjero-, aunque si debían ejecutar los acuerdos
conyugales en el territorio nacional, se aplicaban las leyes locales.

Para los inmuebles y bienes muebles de situación permanente, se aplicaba la ley del lugar de ubicación,
salvo para el caso de sucesiones en donde regía la ley a la que se sometió el testador o de la ley nacional
del difunto intestado, siempre que no se oponían a la Constitución, al orden público y a las buenas
costumbres.

Como bien indica García Castañeta, se sancionó en parte el principio de la autonomía de la voluntad, al
admitir las capitulaciones matrimoniales y, en parte el principio realista, sometiendo a determinados
bienes a la ley de su situación.

El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las relaciones entre las
sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de bienes y servicios, fomentando la
integración y combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas.

El proceso de codificación del derecho internacional privado en el ámbito interamericano ha sido una de
las actividades jurídicas permanentes de los Estados americanos desde las últimas décadas del siglo XIX.
Esta labor ha asumido distintas formas institucionales y en la actualidad se realiza como un proceso
jurídico por medio de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional
Privado (CIDIP).

Cuando se celebró la primera CIDIP en 1975, la OEA siguió un camino conocido en el cual se había
embarcado a fines del siglo XIX. La adopción de los primeros Tratados de Montevideo en 1889 y del
Código Bustamante en 1928 sentó la base para el establecimiento del derecho internacional privado en el
hemisferio.

INFLUENCIA EN EL CODIGO DE 1852 REFERENTE AL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

I. El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889.

Por iniciativa de los gobiernos de Argentina y Uruguay, se celebró en la capital de esta última, el Primer
Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado, donde dentro de los 8 Tratados aprobados, se
encuentra el correspondiente al Derecho Civil Internacional, cuyas normas son aplicables al tema objeto
de estudio. Cabe mencionar que el representante peruano votó por dar preponderancia a la ley del
domicilio.

Aquí se dio preponderancia a la autonomía de la voluntad y, a falta de contrato, a la ley del domicilio
conyugal, sin más restricciones que las leyes prohibitivas del lugar de situación de los bienes. Es decir, se
aplica lo acordado en las capitulaciones matrimoniales, pero en aquello que contradiga las normas de
ubicación de los bienes y para lo que no esté estipulado en dichas capitulaciones, se aplica la ley del
domicilio conyugal determinado al constituirse el matrimonio en esas capitulaciones matrimoniales y, en
defecto de ello, se aplica el domicilio del marido; ese domicilio podía variar cuando se mudaban los
esposos; sin embargo, al incorporarse el principio de inalterabilidad de las consecuencias por esa
variación domiciliaria para las relaciones concernientes a los bienes, se dio un gran avance en materia de
seguridad jurídica, sobre todo de protección a la mujer.
Para Beatriz Pallares, el principio de unidad del régimen del domicilio conyugal se destruye con las
prohibiciones de la lex rei sitae consagradas en las partes finales de los artículos 40° y 41°. Como
antecedente, debemos señalar que, en el Tratado de Montevideo de 1939, se varió de factor de conexión
al primer domicilio conyugal ni acepta las capitulaciones para determinar la ley aplicable y rige a ellas a
dicha primera residencia habitual; este último Tratado fue suscrito por el Perú, pero no ha sido ratificado.

I. El Código de Derecho Internacional Privado de Bustamante de 1928.

Se extendió durante la Sexta Conferencia Panamericana realizada en la ciudad de La Habana en 1928,


donde el Perú estuvo representado por Víctor Maúrtua, siendo aprobado este Código por el Gobierno
Peruano mediante Resolución Legislativa Nº 6442 del 31 de diciembre de 1928 y publicado en el Diario
Oficial El Peruano el día 24 de enero del año siguiente, depositando el instrumento de ratificación el 19
de agosto de 1929, en la Unión Panamericana, siendo el único país de Sudamérica que no interpuso
reserva alguna.

Aquí se hace una regulación unitaria entre los efectos personales y patrimoniales. Se diferencia la
regulación entre bienes comunes de la sociedad conyugal y bienes propios de cada uno, donde prima el
principio de nacionalidad, aunque se permite el uso de capitulaciones admitiendo el principio de
autonomía de la voluntad como regla y la de domicilio como subsidiaria.

En cuanto a los bienes comunes se opta por el principio de la nacionalidad de ambos cónyuges, y en caso
no fuera el mismo, se regía por la ley nacional del marido; éste podía modificarse y se extendía a la
mujer, siempre que la ley personal de ella no disponga lo contrario. Sobre los bienes propios se rige por la
ley personal de cada esposo.

Con relación a las capitulaciones matrimoniales, éste se rige por la ley nacional común de los
contrayentes, y en su defecto por la ley del primer domicilio conyugal. Se permitía la autonomía de la
voluntad para las donaciones por ocasión del matrimonio. También se reguló sobre la dote y parafernales
que se regían por la ley nacional de la mujer.

Asimismo, se reguló sobre los aspectos de orden patrimonial que afectan esta materia, como:

 La norma que veda celebrar capitulaciones durante el matrimonio, o modificarlas, o que se altere
el régimen de bienes por cambios de nacionalidad o de domicilio posteriores al mismo.

 La regla que repudia la inalienabilidad de la dote.

 La prohibición de renunciar a la sociedad de gananciales durante el matrimonio.

 Las normas referidas al mantenimiento de las leyes y las buenas costumbres, a los efectos de las
capitulaciones respecto de terceros y a su forma solemne.
CONCLUSION:
El Derecho Internacional Privado se enfrenta a un problema. El problema de regular jurídicamente un
supuesto con elementos extranjeros, o mejor dicho una situación o relación cuyos elementos no se
localizan en un único ordenamiento jurídico, sino los elementos se encuentran vinculados en otros
ordenamientos jurídicos. En el código civil de 1852 referente al derecho internacional regula mayormente
el matrimonio con un extranjero, regulan principios que estos con el pasar del tiempo serian base para lo
que es el actual código civil.

RECOMENDACIÓN:
Recomendar a los estudiantes a conocer un poco mas sobre el tema, de donde se origino el derecho
internacional, cuales normas quedaron derogadas hoy en día, cuales aun siguen vigentes, es decir los
cambios que surgió durante este periodo
BIBLIOGRAFIA:
“La Familia en los Convenios de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado”. En
Revista Española de Derecho Internacional Nº 1, Volumen XLV, Junio, 1993.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista018/matrimonio%20internacional.htm
https://www.usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/
Los_Principios_Generales_de_Derecho_en_el_Derecho_Comparado.pdf
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-
ElProcesoDeCodificacionDelDerechoPrivadoEnPeruYArg-5084995%20(1).pdf

También podría gustarte