Está en la página 1de 49

“Año de las Cumbres Internacionales en el Perú “

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
HUARAZ

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS


(Normatividad. Para su Formulación y Presentación)

Dr. Cerafín P. TOLEDO CENA

Huaraz, Junio de 2008


CAPITULO I

LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. DOCTRINA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.1 ASPECTOS GENERALES DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

1.1.1 MARCO TEORICO


 Los Estados Financieros son aquellos
estados que proveen información
respecto a la posición financiera,
resultados y estado de flujo de
efectivo de una empresa, que es útil
para los usuarios en la toma de
decisiones de índole económica.1

 Los Estados Financieros constituyen una


representación financiera estructurada,
de la situación financiera y de las
transacciones efectuadas por una
empresa.2

 Los Estados Financieros son cuadros que


presentan en forma sistemática y
ordenada diversos aspectos de la
situación financiera y económica de una

1
RESOLUCIÓN CONASEV N° 103-99-EF-94.10 del 26 NOV.99
2
NIC N° 1 “Presentación de Estados Financieros” – Resol. CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD N°
016-99-EF/93.01
empresa, de acuerdo con Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.3
 Los Estados Financieros son la
herramienta principal en toda empresa,
ya que proporcionan la información
necesaria de la posición financiera,
los resultados de sus operaciones, los
cambios en su situación a una fecha o
un período determinado, estando basados
en los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, así como en las
leyes, normas y reglas que rigen a la
entidad, entendiendo que deben de ser
útiles, confiables y que muestren los
elementos de juicio pertinentes para
tomar decisiones que ayuden a que la
empresa siga funcionando y creciendo.4

 Los Estados Financieros son el resumen


en cifras, de las operaciones
realizadas por una entidad económica a
una fecha o período determinado. Son
los instrumentos o medios financieros
que proporcionan la información
económica de una empresa por un período
o a una fecha estipulada, mediante el
uso de la estructura contable, para
brindar opciones alternativas en la
correcta toma de decisiones.

3
GLOSARIO TRIBUTARIO, Tercera Edición/ Elaborado por el Inst. de Adminis. Tributaria - SUNAT
4
www.miexamen.com/EstadosFinancieros2
5

1.1.2 OBJETIVOS:

Los Estados Financieros tienen el


objetivo de estandarizar la información
contable de la empresa, de tal manera
que cualquier persona que tenga algún
conocimiento de contabilidad pueda
entender lo que el reporte contable,
sea el Balance General o el Estado de
Resultados, desea comunicar, sin
interesar el tipo de empresa, su giro,
más aún el país en donde se
desenvuelve.

Sin embargo, estos reportes cumplen


otra función, tanto o más importante
que la de estandarizar la información.
Los Estados Financieros son un
importante y relevante fuente de
información para la toma de decisiones,
paran el establecimiento de políticas y
para el diseño de las estrategias
futuras de la empresa.

Los Estados Financieros proporcionan


información de tal manera que al
momento de analizarla se tiene
conocimiento de la magnitud de su nivel
5
C.P. Eduardo Franco Diaz/ Jose de la Cruz M. (MÉXICO 2001)
de gastos; de los flujos de la salida
de dinero que deberá realizar en el
futuro mediato o inmediato; del nivel
de la inversión en maquinaria y sus
fuentes de financiamiento, del
resultado económico de la gestión de la
empresa; de la estructura de las deudas
con terceros; de la gestión de la
empresa y otros aspectos que influyen
en la decisión de los usuarios de dicha
información financiera.

El objetivo de brindar información para


la toma de decisiones se podrá alcanzar
en que los datos sean confiables,
veraces, oportunos y completos. Por
ello se debe tomar en consideración los
siguientes aspectos:

 El objetivo de los Estado Financieros


es proporcionar información sobre la
situación financiera, resultados y
cambios en la situación financiera de
una empresa, información que es útil
para una gran variedad de usuarios en
relación con la toma de decisiones de
carácter económico.

 Los Estados Financieros muestran los


resultados de la actuación de la
gerencia o la responsabilidad de ésta
en el manejo de los recursos que se le
han confiado.6

 Los objetivos que deben cumplir los


Estados Financieros, son proporcionar
información de:7

 La situación financiera de la
empresa a una fecha.
 Los resultados de sus operaciones en
un período.
 Los cambios en la situación
financiera por el período que
termina en dicha fecha.
 Los cambios en la inversión de los
propietarios durante el período.

 En los Estados Financieros se


consideran los siguientes objetivos:8

 Presentar razonablemente información


sobre la situación Financiera, los
resultados de las operaciones y los
Flujos de Efectivo de una empresa.
 Apoyar a la Gerencia en la
Planeación, Organización, Dirección
y Control de los Negocios.

6
IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad)- Marco Conceptual para la Prep. y Pres. EE.FF
7
www.miexamen.com/EstadosFinancieros2
8 RESOLUCIÓN CONASEV N° 103-99-EF/94.10; Art. 3°
 Servir de base para tomar decisiones
sobre inversiones y financiamiento.

1.1.3 NECESIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cada persona suele tener un esquema


mental único e irrepetible para
expresarse; por ello, las
variaciones en la presentación de
una determinada información pueden
ser infinitas, si los hechos fuesen
así en Contabilidad, donde la
información identificada por el
profesional contable suele ser
cuantiosa, los usuarios de la
información contable tendrían
grandes problemas para comprender la
metodología y el contenido de dicha
información, para formarse juicios y
tomar decisiones.

La solución del problema de


comunicación se logra estandarizando
los criterios para el registro de
los datos relacionados con las
transacciones y los formatos de
presentación de la información, los
reportes a los que se ha hecho
alusión anteriormente cumplen esta
función de estandarización y poseen
un nombre propio dentro del lenguaje
contable: Estados Financieros.

Este término hace referencia, en el


mundo empresarial, a uno de los más
importantes medios de información de
la situación económica financiera de
las empresas por esta razón los
Estados Financieros históricos y
proyectados son solicitados por
bancos, agentes de bolsa,
inversionistas privados,
instituciones tributarias, empleados
y gerentes de distintos niveles de
la empresa para evaluar la situación
de la empresa referente a su
liquidez, solvencia, rentabilidad y
gestión administrativa.

1.1.4 CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS.

Toda elaboración de Estados Financieros


debe llevar ciertas características y
estar basada en los Principios de
Contabilidad.

 Los Estados Financieros se


formulan a través de un marco
conceptual de contabilidad bajo
dos supuestos básicos y
lineamientos cualitativos.
1. El primero de los
supuestos básicos es el
que identifica y delimita
el ente económico y sus
aspectos financieros,
entre los que se
encuentran los Principios
de Contabilidad de:
Entidad, periodo contable
y realización.
2. El segundo establece la
base de cuantificación de
las operaciones y su
presentación en la
información financiera, en
donde se encuentran los
Principios de Contabilidad
de: Dualidad económica,
valor histórico original y
negocio en marcha.
 Los lineamientos cualitativos
que establecen los requisitos
de la información financiera lo
constituyen: La revelación
suficiente, la importancia
relativa y la consistencia.
 La aplicación conjunta de los
Principios de Contabilidad, de
realización y periodo contable
requiere que se registren las
operaciones con base en lo
devengado y que se enfrenten
los ingresos con los costos que
le son relativos.
 Las características
cualitativas de los Estados
Financieros son los atributos
que proporcionan a la
información contenida en los
Estados Financieros para que
sean útiles a los usuarios.
 La comprensibilidad es una
cualidad esencial de la
información que proporcionan
los Estados Financieros para
que sean entendibles para los
usuarios.
 Relevancia. Para ser útil la
información debe ser importante
en la necesidad de toma de
decisiones de los usuarios.
La información posee esta
cualidad cuando tiene
influencia en las decisiones
económicas de los usuarios y
ayuda a evaluar los eventos
pasados, presentes o futuros,
confirma o corrige sus
evaluaciones pasadas.
 Materialidad: La información es
material si su omisión o
inexactitud puede influir
decisiones económicas de los
usuarios tomadas con base en
los Estados Financieros;
Depende del tamaño de la
partida o del error juzgado en
las circunstancias particulares
de su omisión o inexactitud;
provee un punto de partida en
vez de empezar principalmente
con una característica
cualitativa que la información
debe reunir para que sea útil.
 Confiabilidad: La información
tiene la característica de
confiabilidad cuando se
encuentra libre de errores
materiales o de omisiones y los
usuarios pueden depender de su
veracidad.
 Veracidad. Para ser confiable
la información debe
representarse oportunamente las
transacciones y otros eventos
que representan o que
razonablemente se espera
representen.
 Neutralidad. Para que sea
confiable la información
contable mantenida en los
Estados Financieros, debe ser
libre de prejuicio.
CAPITULO II

ASPECTOS LEGALES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

2.1 MARCO LEGAL


A. RESOLUCIÓN N° 008-97-EF/93.01, del
Consejo Normativo de Contabilidad(El
Peruano 26.ENE.97)

Precisa el concepto de culpa


inexcusable aplicable a los Contadores
Públicos en el Ejercicio profesional,
en los casos siguientes:
 No aplicar los principios de
Contabilidad Generalmente
Aceptados.
 No aplicar las Normas
Internacionales de
Contabilidad.
 No aplicar las Normas
Nacionales de Contabilidad.
 No aplicar las Normas
Internacionales de Auditoria.
 No aplicar el Código de Ética
Profesional.
 No aplicar las Leyes que sean
pertinentes.

B. RESOLUCIÓN N° 013-98-EF/93.01, del
Consejo Normativo de Contabilidad (El
Peruano 23.JUL.98)

Precisa que los Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados son
las Normas Internacionales de
Contabilidad oficializadas por el
Consejo Normativo de Contabilidad,
órgano de la Contabilidad Publica de la
Nación.

C. RESOLUCIÓN N° 015-98-EF/93.01, deL


Consejo Normativo de Contabilidad (El
Peruano 23.dic.98)

Indica que las Normas Internacionales


de Contabilidad se aplicaran en el Perú
a partir del 01 de Enero de 1998.

D. LEY GENERAL DE SOCIEDADES, LEY N° 26887


(El Peruano 09.DIC.97)

Articulo 175°.- Información Fidedigna.


El directorio debe proporcionar a los
accionistas las informaciones
suficiente, fidedignas y oportunas que
la Ley determine respecto de la
situación legal, económica y financiera
de la sociedad.
Articulo 190°.- Responsabilidad.
El gerente responde ante la sociedad,
los accionistas y terceros, por los
daños o perjuicios que ocasione por el
incumplimiento de sus obligaciones,
dolo, abuso de facultades y negligencia
grave.

El gerente es particularmente
responsable por:

- La existencia, regularidad y veracidad


de los sistemas de contabilidad, los
libros que la ley ordena llevar a la
sociedad, y los demás libros y
registros que debe llevar un ordenado
comerciante.

- El establecimiento y mantenimiento de
una estructura de control interno
diseñada para proveer una seguridad
razonable de que los Activos de la
Sociedad estén protegidos contra uso no
autorizado y que todas las operaciones
son efectuadas de acuerdo con
autorizaciones establecidas y son
registradas apropiadamente.

Articulo 221°.- Memoria e Información


Financiera
Finalizado el ejercicio, el directorio
debe formular la memoria, los Estados
Financieros y la propuesta de
aplicación de las utilidades en caso de
haberlas. De estos documentos debe
resultar, con claridad y precisión, la
situación económica y financiera de la
sociedad, el estado de sus negocios y
los resultados obtenidos en el
ejercicio vencido.

Los Estados Financieros deben ser


puestos a disposición de los
accionistas con la antelación necesaria
para ser sometidos, conforme a Ley, a
consideración de la junta obligatoria
anual

Articulo 223°. - Preparación y


Presentación de Estados Financieros
Los Estados Financieros se Preparan y
Presentan de conformidad a las
disposiciones legales sobre la materia
y con principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en el país.

E. LEY PENAL TRIBUTARIA, Decreto


Legislativo N° 813 (El Peruano
20.ABR.96) y su modificatoria N° 27038
(El Peruano 31.DIC.98)
Articulo 5° . – Será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco
días – multa, el que estando obligado
por las Normas Tributarias a llevar
libros y registros contables:

 Incumpla totalmente dicha


obligación.
 No hubiera anotado actos,
operaciones, ingresos en los
libros y registros contables.
 Realiza anotaciones de cuentas,
asientos, cantidades, nombres,
y datos falsos en los libros y
registros contables.
 Destruya u oculte total o
parcialmente y/o registros
contables o los documentos
relacionados con la
tributación.

F. RESOLUCIÓN DEL CONSEJO NORMATIVO DE


CONTABILIDAD N° 016-99-EF/93.01 (El
Peruano 24.JUL.99)

Resolución que aprueba la NIC 1


“Presentación de Estados Financieros” y
deroga la NIC 1 “Revelación de
Políticas Contables”, NIC 5
“Información que debe Revelarse en los
Estados Financieros” y NIC 13
“Presentación de Activos y Pasivos
Corrientes”, cabe indicar que la NIC 1
(Modificada) rige para los Estados
Financieros cuyo período se inicie el
01 de Enero del año 2000; sin perjuicio
de que optativamente pueda ser
aplicable antes de la fecha indicada, a
partir de su publicación oficial.

2.2 REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS


ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros deben llenar los


requisitos9:
 Universalidad.
 Continuidad.
 Periodicidad.
 Oportunidad.

- Para los contadores, que son los encargados


de formularlos los Estados Financieros son
un “Fin”. Son el corolario de su trabajo y
la culminación de sus esfuerzos.

- Para los empresarios y directivos de los


negocios, sólo son un “medio”, que les

9
Alfredo F. Gutiérrez, en su libro Los Estados Financieros
permite orientarse para tomar las medidas y
decisiones que se consideren adecuadas para
la buena marcha de la empresa.
-
2.3 LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros dan una impresión


de exactitud, pero en realidad tal
precisión no existe. Cuando se dice que
un camión Volvo tiene un valor de S/.
800,000, eso no significa que en realidad
ese no sea el valor en que pudiera vender
el camión, ni tampoco el costo de
reemplazo de un camión semejante. Si
decimos que el inventario de mercaderías
es de S/. 190,000 conforme al método de
valuación U.E.P.S, ese mismo inventario
pudiera tener un valor de S/. 160,000
conforme el método P.E.P.S.

En consecuencia, estas circunstancias


hacen que los Estados Financieros no
encuentren el fiel reflejo de las
operaciones efectuadas, y solo reflejan
probabilidades que tiendan acercarse a la
veracidad de los hechos.
CAPOTULO III
CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

3.1 ESTADOS FINANCIEROS OBLIGATORIOS


Son considerados como obligatorios según
CONASEV los siguientes Estados
Financieros:

a. ESTADOS
FINANCIEROS
PROYECTADOS
Estado Financiero a una fecha o periodo
futuro, basado en cálculos estimativos de
transacciones que aún no se han
realizado; es un Estado estimado que
acompaña frecuentemente a un presupuesto;
un estado pro forma.

b. ESTADOS
FINANCIEROS
AUDITADOS
Son aquellos que han pasado por un
proceso de revisión y verificación de la
información; este examen es ejecutado por
Contadores Públicos independientes
quienes finalmente expresan una opinión
acerca de la razonabilidad de la
situación financiera, resultados de
operación y flujo de fondos que la
empresa presenta en sus Estados
Financieros de un ejercicio en
particular.

c. ESTADOS
FINANCIEROS
CONSOLIDADO
S
Aquellos que son publicados por compañías
legalmente independientes que muestran la
posición financiera y la utilidad, tal
como si las operaciones de las compañías
fueran una sola entidad legal.

d. ESTADOS
FINANCIEROS
COMPARATIVO
S
Los Estados Financieros deben prepararse
y presentarse comparados con el periodo
anterior, de manera que se aprecien los
cambios experimentados por la empresa;
igual exigencia es aplicable a la
información descriptiva y narrativa,
cuando estas ultimas sean relevantes para
una adecuada interpretación de los
estados financieros.

La medición y revelación de los efectos


financieros de transacciones y otras
acciones deben ser registradas de una
manera consistente en toda la empresa y a
través del tiempo.

Cuando en el período corriente se


modifique la presentación o clasificación
de las partidas debe reclasificarse la
información correspondiente de los
Estados Financieros del período anterior
a fin de permitir la comparación de la
información, revelándose necesariamente
la naturaleza de la reclasificación, el
motivo y sus efectos correspondientes. Si
no fuera posible reclasificar las
partidas comparativas del periodo
anterior, debe revelarse el motivo de
ello y la naturaleza de los cambios que
habrían producido si se hubiera efectuado
la reclasificación.
CAPOTULO IV
LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

4.1 EL BALANCE GENERAL


4.1.1 CONCEPTOS:
 Documento contable que refleja
la situación patrimonial de una
empresa en un momento del
tiempo. Consta de dos partes,
Activo y Pasivo. El activo
muestra los elementos
patrimoniales de la empresa,
mientras que el pasivo detalla
su origen financiero. La
legislación exige que este
documento sea imagen fiel del
estado patrimonial de la
empresa. El activo suele
subdividirse en inmovilizado y
activo circulante. El primero
incluye los bienes muebles e
inmuebles que constituyen la
estructura física de la
empresa, y el segundo la
tesorería, los derechos de
cobro y las mercaderías. En el
pasivo se distingue entre
recursos propios, pasivo a
largo plazo y pasivo
circulante. Los primeros son
los fondos de la sociedad
(capital social, reservas); el
pasivo a largo plazo lo
constituyen las deudas a largo
plazo (empréstitos,
obligaciones), y el pasivo
circulante son capitales ajenos
a corto plazo (crédito
comercial, deudas a corto).
Existen diversos tipos de
balance según el momento y la
finalidad. Es el estado básico
demostrativo de la situación
financiera de una empresa, a
una fecha determinada,
preparado de acuerdo con los
Principios Básicos de
Contabilidad Gubernamental que
incluye el activo, el pasivo y
el capital contable. Es un
documento contable que refleja
la situación financiera de un
ente económico, ya sea de una
organización pública o privada,
a una fecha determinada y que
permite efectuar un análisis
comparativo de la misma;
incluye el activo, el pasivo y
el capital contable. Se formula
de acuerdo con un formato y un
criterio estándar para que la
información básica de la
empresa pueda obtenerse
uniformemente como por ejemplo:
Posición financiera, capacidad
de lucro y fuentes de fondeo.
10

 El Balance es un Estado conciso


o sintético formulado con datos
de los libros de contabilidad
llevados por partido doble, en
el cual se consigna de un lado
todos los recursos y del otro
todas las obligaciones de la
empresa de una fecha dada. El
Balance General comprende las
cuentas del activo, pasivo y
del patrimonio neto, las
cuentas del activo serán
presentadas en orden

10
www.monografias.com.EstadosFinancieros.htm
decreciente de liquidez y las
del pasivo según la
exigibilidad del pago
decreciente, reconocidas en
forma tal que según la presente
razonablemente la situación
financiera de la empresa a una
fecha dada.

 El Balance General es un
resumen o síntesis de la
realidad contable de una
empresa que permite conocer la
situación general de los
negocios en un momento
determinado, es un Estado
Financiero que presenta a una
fecha determinada las fuentes
de las cuales se ha obtenido
los fondos que se usan en las
operaciones de una empresa
(Pasivo y Patrimonio Neto), así
como los bienes y derechos en
que están invertidos dichos
Balance General
fondosBalance
(Activo)
de Situación
Balance de Inventario
Balance General de Cuentas.
Estado de Situación.
 Estado de Activo y Pasivo.
Estado de Recursos y Obligaciones.
Al balance general
Estado de Activo, se le conoce
Pasivo y Capital
BALANCE Estado de Situación Financiera
GENERAL también
Estado decon
Condiciónlos
Financiera siguientes
Estado de Posición Financiera.
nombres:
4.1.2 PRINCIPIOS GENERALES
El análisis y la interpretación
de los Estados Financieros
requieren un conocimiento
completo de la naturaleza de
las partidas de que constan y
de los problemas de valuación,
amortización y determinación de
utilidades. Este conocimiento
aclara las limitaciones de los
Estados Financieros.

Una proforma de Balance da


cabida a transacciones
propuestas tales como la
adquisición de Propiedades
adicionales, nuevo
financiamiento, consolidación,
recapitalización o
reorganización. Este Balance
revela los resultados previstos
de los cambios en el activo, en
el pasivo y en el capital.

Las situaciones financieras de


una compañía insolvente son
algunas veces mostrada por un
estado de la situación
preparado desde el punto de
vista de la Liquidación
Este estado identifica al
activo que garantiza a los
acreedores y refleja tanto los
valores de un negocio en marcha
como el estimado realizable de
los valores de activo. El
pasivo se clasifica como la
prioridad o preferente
totalmente garantizado,
parcialmente garantizado y
reclamaciones de acreedores no
garantizados.

4.1.3 TIPOS DE BALANCE

4.1.3.1 BALANCE GENERAL COMPARATIVO


Estado Financiero en el que se
comparan los diferentes elementos
que lo integran en relación con
uno o más periodos, con el objeto
de mostrar los cambios ocurridos
en la posición financiera de una
empresa y facilitar su análisis.

4.1.3.2 BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

Es aquél que muestra la situación


financiera y los resultados de
operación de una entidad compuesta
por la compañía tenedora y sus
subsidiarias, como si todas
constituyeran una sola unidad
económica. Se formula
sustituyendo la inversión de la
tenedora en acciones de compañías
subsidiarias, con los activos y
pasivos de éstas, eliminando los
saldos y operaciones efectuadas
entre las distintas compañías, así
como las utilidades no realizadas
por la entidad.

4.1.3.3 BALANCE GENERAL ESTIMATIVO

Es un Estado Financiero preparado


con datos preliminares, que
usualmente son sujetos de
rectificación.

4.1.3.4 BALANCE GENERAL PROFORMA

Estado contable que muestra


cantidades tentativas, preparado
con el fin de mostrar una
propuesta o una situación
financiera futura probable.

4.1.4 MÉTODOS DE PRESENTACIÓN DEL


BALANCE

La presentación de las diferentes


cuentas que integran el balance se
puede realizar en función de su
orden creciente o decreciente de
liquidez. El método es creciente
cuando se presentan primero los
activos de mayor liquidez o
disponibilidad y a continuación en
este orden de importancia las
demás cuentas. Se dice que el
balance está clasificado en orden
de liquidez y de exigibilidad
decreciente, cuando los activos
inmovilizados se presentan primero
y finalmente, observando ese orden
los activos realizables o
corrientes.

4.1.5 FORMA DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE


Para la elaboración del Estado
Financiero se debe tener en cuenta
lo siguiente:
ACTIVO. Son conjunto de bienes,
derechos y valores que cuenta la
empresa ya sea a corto o a largo
plazo. Existen dos tipos de
Activos:

Activo Corriente: Bienes, valores


y derechos que posee la empresa en
un periodo de ejercicio contable,
es decir 12 meses.
ESQUEMA

2 de enero 31-12-2008

Un año

Activo no Corriente: Bienes,


valores y derechos que tiene la
empresa en mas de un año.

ESQUEMA

2 de enero 31-12-2008
Periodo Económico

Un año a más

PASIVO. Conjunto de deudas, obligaciones y


compromisos que tiene la empresa con segundas
y terceras personas a corto y a largo plazo.
(Pasivo corriente y no corriente)

4.1.6 MODELO DE PRESENTACIÓN DEL


BALANCE GENERAL
EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
4.1.7 CONCEPTOS
 Es el segundo de los Estados

Financieros básicos, o sintéticos y

muestra el total de los ingresos y

egresos o de los productos y gastos

y su diferencia, que es el

resultado obtenido en un

determinado período, resultado que

puede ser positivo cuando

represente utilidad, o negativo

cuando haya sufrido pérdida.


11

 El Estado de Ganancias y Pérdidas,

es un estado netamente económico y

dinámico, tiene por finalidad

reflejar al cierre de un ejercicio

económico todo el movimiento de

aquellas operaciones que afectaron

a cuentas de resultado y su

incidencia para efectos de la

determinación del resultado del

ejercicio.12

 Documento contable que muestra el

resultado de las operaciones

(utilidad, pérdida remanente y


11
Según Alfredo F. Gutiérrez
12
Según Demetrio Giraldo Jara
excedente) de una entidad durante

un período determinado.

Presenta la situación financiera de

una empresa a una fecha

determinada, tomando como parámetro

los ingresos y gastos efectuados;

proporciona la utilidad neta de la

empresa. Generalmente acompaña a la

hoja del Balance General.

Estado que muestra la diferencia

entre el total de los ingresos en

sus diferentes modalidades; venta

de bienes, servicios, cuotas y

aportaciones y los egresos

representados por costos de ventas,

costo de servicios, prestaciones y

otros gastos y productos de las

entidades del Sector Paraestatal en

un periodo determinado13.

A diferencia del Balance General,

el Estado de Ganancias y Pérdidas

es un estado dinámico porque

muestra hechos realizados en todo

un periodo. Compara los costos de


13
www.monografias.com/estadosfinancieros
la empresa contra los ingresos

habidos y muestra si hay utilidades

para pagar dividendos.

Al estado de Ganancias y Pérdidas

suele dársele los siguientes

nombres:

Estado de Rendimientos.
Estado de Rendimientos y pérdidas.
Estado de Operación.
Estado de Resultados.
Estado de Desarrollo.
ESTADO DE Estado de Resultados Generales.
GANANCIAS Estado de Excedentes y Pérdidas.
Y PERDIDAS

4.1.8 PREPARACIÓN DEL ESTADO DE GANANCIAS


Y PÉRDIDAS
El Estado de Ganancias y Pérdidas
comprende las cuentas de ingresos,
costos y gastos, presentados según el
método de función de gasto. En su
formulación debe observar lo
siguiente:
 Debe incluirse toda las partidas
que representen ingresos o
ganancias y gastos o pérdidas
originadas durante el período.
 Sólo debe incluirse las partidas
que afectan la determinación de los
resultados netos. 14

4.1.9 INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA EN LOS


ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

La empresa debe presentar en el Estado


de Ganancias y Pérdidas o en las Notas
a dicho estado, un análisis de los
gastos utilizando una clasificación
basada en su naturaleza o en la
función de ellos en la empresa.
Las empresas que clasifiquen sus
gastos por Función deben revelar
información adicional sobre la
naturaleza de sus gastos, incluyendo
información sobre sus gastos de
depreciación y amortización y sus
costos de personal.
La empresa debe revelar en el estado
de Ganancias y Pérdidas o en las
Notas, el importe de los dividendos
por acción, declarados o propuestos,
que correspondan al periodo cubierto
por los Estados Financieros.

14
Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10
EN FUNCION
DE LOS ESTADO DE
GASTOS GANANCIAS Y
PERDIDAS

ANÁLISIS DE LOS
SE DEBE PRESENTAR
GASTOS

NOTAS A LOS
ESTADOS
BASADO EN SU FINANCIEROS
NATURALEZA

4.1.10 TIPOS DE ESTADOS DE GANANCIAS Y

PERDIDAS

Existen dos tipos de Estado de


Ganancias y Pérdidas15:

4.1.10.1ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


POR FUNCIÓN
Es un Estado Financiero que tiene una
presentación netamente administrativa,
para efectos de forma de decisiones,
muestra los ingresos con sus
respectivos costos con la finalidad de
mostrar las utilidades y no
operacionales.

15
Según Resolución CONASEV, 006.84-EF.
ESTRUCTURA ANALÍTICA

4.1.10.1.1 VENTAS BRUTAS


Están conformadas por las ventas totales realizadas por
la empresas relacionadas de las operaciones propias del
giro de negocio, durante el ejercicio económico.
Representa las sub cuentas, según sea la actividad de
la Empresa.

Empresas Comerciales 70.1 Mercaderías


XX
70.2 Productos Terminados XX
Empresas industrial 70.3 Sub. productos deshechos y
Desperdicios XX

Empresas de Servicios 70.7 Prestación de Servicios


XX

4.1.10.1.2 DEVOLUCIONES. REBAJAS Y

BONIFICACIONES CONCEDIDOS

Esta conformado por el valor del Producto devuelto, por


los clientes, los descuentos, las rebajas y las
bonificaciones concedidas por la empresa a los
clientes.
Debe presentarse deduciendo de
las Ventas Brutas.
Representa las sub. cuentas y la cuenta:

70.9 Devoluciones sobre Ventas <XX>


74 Descuentos, rebajas y Bonificaciones Concedidos <XX>
(fuera de Factura)

<XXX>
4.1.10.1.3 VENTAS NETAS

Esta conformado por el valor de las ventas de bienes y


servicios, productos del giro principal del negocio.
Las ventas netas se obtienen restando de las Ventas
Brutas. Las devoluciones, descuentos, rebajas y
bonificaciones concedidos a los clientes.
Presentación:

Ventas Brutas XX
Devolución sobre Ventas <XX>
74. Descuento, rebajas y Bonificaciones concedidos <XX>
VENTAS NETAS XXX

4.1.10.1.4 COSTOS DE VENTAS

Incluye los costos de los bienes o servicios, materia


de venta proveniente del giro dl negocio; representa la
Cuenta 69 Costo de Ventas del Plan Contable General
Revisado.
4.1.10.1.5 GASTOS DE VENTAS
Son los gastos de comercialización que asume la
empresa, por la venta o distribución de su producto o
servicio en el mercado; representa la cuenta 95 Gastos
de Ventas del Plan Contable General Revisado

4.1.10.1.6 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


Incluye los gastos del esfuerzo realizado por la
Administración: en el desarrollo o Gestión de las
Actividades del negocio; representa la Cuenta 94 Gastos
de Administración del Plan Contable General Revisado.
4.1.10.1.7 OTROS INGRESOS Y EGRESOS
Se considera los ingresos y egresos percibidos y
asumidos que no provienen del giro principal del
negocio.
Su incidencia en el resultado operacional puede ser muy
importante ya que por la influencia de los ingresos o
de los egresos la utilidad o perdida de operación puede
aumentar o disminuir.
Esta inclusión de ingresos y egresos son:
- Los dividendos, intereses o
utilidades provenientes de valores
y otros ingresos de naturaleza
similar.
- Los gastos distintivos a los de
venta o de administración, como son
los Gastos Financieros y de
descuentos, pérdidas provenientes
de valores y otros de naturaleza
similar.

4.1.10.1.8 RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA


INFLACIÓN (REI)
Comprende el efecto de la actualización de todas las
partidas no monetarias y en adelante es referido como
REI. Resulta del mayor nominal atribuido al activo no
monetario, menos los mayores valores atribuidos al
pasivo no monetario y al patrimonio neto, se incluyen
los valores nominales atribuidos a los componentes del
estado de resultados del periodo al que corresponde la
actualización.

4.1.10.1.9 PARTICIPACIONES Y DEDUCCIONES.


Este rubro considera la participación de los
trabajadores en el resultado de negocios, esta
considerado por la detracción de las utilidades de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Representa la cuenta 86 Distribución Legal de la Renta
Neta, del Plan Contable General Revisado

4.1.10.1.10 IMPUESTO A LA RENTA


Integra la participación del estado en la utilidad de
la empresa.
En otras palabras incluye el monto del impuesto que
corresponde a las utilidades generadas en el
ejercicio, cuyo cálculo debe hacerse de acuerdo a las
Disposiciones Pertinentes. Representa la Cuenta 88
Impuesto a la Renta del PCGR.
4.1.10.2 ESTADO DE GANANCIAS Y

PERDIDAS -POR NATURALEZA

El Plan Contable General Revisado, señala este Estado


de Ganancias y Pérdidas denominados por Naturaleza,
por que indica cómo se ha originado la riqueza, según
la naturaleza de la operación y a su vez señala como es
que se ha distribuido esa riqueza.
Este estado gira en función al Valor Agregado, por otro
lado el enfoque para la estructuración de dicho estado;
es mas que nada Macroeconómica para fines de la
elaboración de las Cuentas Nacionales.

ESTUDIO ANALÍTICO
4.1.10.2.1 MARGEN COMERCIAL
El rubro margen comercial es el parámetro de gestión
fundamental de las empresas comerciales.
Este parámetro esta determinado por la diferencia entre
las ventas de mercaderías y el costo de los mismos.
El Costo de las Ventas de Mercaderías responde a la
siguiente formulas:

Costo de ventas = Existencia Inicial + Compras – Existencia Final

C.V. = E.I + C - E.F

Ventas Netas XXX


Compras <XX>
(+) Variación de Existencias XX (+/-)XXX

MARGEN COMERCIAL XXXX


4.1.10.2.2 PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO

Representa el valor de lo que ha producido la empresa


en un periodo económico, que se haya vendido,
almacenado o inmovilizado.
La producción de lo que se trata es de bienes y
servicios excluyendo el margen comercial, no obstante
que al nivel de cuentas nacionales, también es
considerado como producción.
Presentación

Ventas netas XXX


(+/-) Producción almacenada XX
Producción inmovilizada XX XXX

PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO XXXX

4.1.10.2.3 VALOR AGREGADO


Muestra la creación o incremento de valor que la
empresa aporta a los bienes y servicios provenientes de
terceros, en el ejercicio de sus actividades
operacionales.
El valor agregado resulta de la diferencia entre la
producción del periodo y los consumos de bienes y
servicios suministrados por terceros para dicha
producción y está representado por el pago de los
factores de producción, pro su intervención en el
proceso productivo dentro de las fronteras del país.
A nivel Macroeconómico el valor agregado equivale al
Producto (o ingreso) Bruto Interno (P.B.I)
Estructura del Valor Agregado

Margen Comercial XXX


Producción del Ejercicio XXX

TOTAL PRODUCCIÓN XXX

(-) CONSUMO
Compra de Materias Primas y Auxiliares XX
Compra de Suministros XX
Compra de Envases y Embalajes XX <XXX>

(+/-) VARIACIÓN DE:


Materias Primas y auxiliares XX
Suministros XX
Envases y embalajes XX XXX
Servicios Prestados por Terceros <XXX>

VALOR AGREGADO XXXX

4.1.10.2.4 EXCEDENTE (O INSUFICIENCIA) BRUTO

DE EXPLOTACIÓN

Este rubro mide el resultado económico de la empresa.


Esta representado por la cantidad de recursos internos,
procedentes de la explotación del negocio y es obtenido
restando el valor agregado, los impuestos y las cargas
de personal.
ESTRUCTURA

4.1.10.2.5 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN


Muestra el resultado obtenido por la empresa, sin
considerar los efectos de la financiación externa de
sus operaciones, ni de otras partidas ajenas a la
explotación; en este sentido esta variable permite
efectuar comparación entre los resultados obtenidos por
las empresas aislando los efectos de financiamiento, lo
que hace posible en consecuencia observar el peso de
las cargas e ingresos financieros.
ESTRUCTURA

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
a. Toda estructura de cuentas debe responder a los fines de
información en los estados financieros y para los
niveles de decisión.
b. Los estados financieros básicos son los documentos que
con mayor frecuencia requieren conocer los
trabajadores, el fisco, los proveedores, los
inversionistas, los accionistas, la sociedad u otros
agentes económicos.
c. Las diferentes acciones desarrolladas en las prácticas
profesionales hacen factible la creación de fuentes de
producción o de servicios.

También podría gustarte