Está en la página 1de 40

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS


ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

TEMA:

“CÓDIGO DE COLORES Y PREVENCION Y PROTECCION CONTRA


INCENDIOS, MATERIALES PELIGROSOS Y PLANES DE CONTINGENCIA”

DOCENTE:

Mg. RODRIGUEZ LAVA, JOSE FRANCISCO

ESTUDIANTES:

Pizarro Llaza, Diego Francisco 1824222181


Soto Gavilan, Héctor Raimundo 1824222252
Bustamante Licas, Erick W. 1814220219
Peña Torres, Leonardo Miguel 1924220092
Quispe Capcha, Daniel Agustín 1924220109
Vasquez Inti, Jean Franco Marcos 1814210052

2022 B
LIMA - PERÚ
ÍNDICE

Introducción..................................................................................................................... 3
Resumen ........................................................................................................................... 4
1. ¿Qué son los códigos de colores? .............................................................................. 5
1.1 Efecto de color sobre el individuo ..................................................................... 6
2. Señalización de Seguridad ........................................................................................ 7
2.1 Características .................................................................................................... 8
2.2 Tipos..................................................................................................................... 9
2.3 Aspecto legal ...................................................................................................... 11
2.4 Señales de seguridad......................................................................................... 14
3. Formas Geométricas de las señales de seguridad ................................................. 14
3.1 Significado de las señales de seguridad .......................................................... 15
4. Codificación de colores en la identificación de fluidos ......................................... 20
4.1 Términos ............................................................................................................ 20
4.2 Requisitos .......................................................................................................... 21
4.3 Color básico de identificación .......................................................................... 23
5. Señales de Seguridad usadas en Embarcaciones .................................................. 24
5.1 Señales de Advertencia ..................................................................................... 24
5.2 Señales de Prohibición ..................................................................................... 25
5.3 Señales de Obligación ....................................................................................... 25
5.4 Señales de socorro ............................................................................................. 26
5.5 Señales de lucha contra incendios ................................................................... 26
6. Materiales Peligrosos ............................................................................................... 27
7. Planes de Contingencia............................................................................................ 35
Conclusiones .................................................................................................................. 38
Recomendaciones .......................................................................................................... 39
Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 40
INTRODUCCIÓN

Las instrucciones de seguridad en el trabajo como mecanismo de control de riesgos consisten


en instrucciones relacionadas con un objeto, actividad o situación específica y proporcionan
instrucciones, pautas u obligaciones relacionadas con la seguridad y la salud en un área de
trabajo específica. Además, indicarán la ubicación, ubicación, tipo de seguridad y equipo
requerido en el área de trabajo. En ese sentido, este tipo de señales actúan como un conjunto
de incentivos que en algunos casos limitan el comportamiento de quienes las reciben: los
riesgos, las protecciones necesarias para ser utilizadas, deben ser enfatizadas. Por ello, se trata
esencialmente de identificar lugares y situaciones que están en riesgo y necesitan ser
reconocidos por estas señales. Esto ya está determinado por las normas de seguridad. Por lo
tanto, aquí le mostraremos solo algunos de los peldaños de escalera más utilizados. Según el
tipo de actividad de la empresa, las medidas de seguridad pueden ser mayores o menores.

Por lo tanto, el significado y efecto de los símbolos, figuras o elementos de señalización en un


área de trabajo industrial y cierta información transmitida por estas señales debe ser distinguida
o notada por cualquiera que las perciba; se utiliza para animar a los trabajadores a prestar
atención en determinadas situaciones cuando hay riesgos. no puede prevenir y proteger a los
empleados.

3
RESUMEN

Las señalizaciones tienen la función principal de advertir sobre una situación o


peligro, así mismo, cada advertencia tiene su propia forma, figura y color para
llamar la atención y ser de más fácil diferenciación. El presente trabajo tiene
como objetivo el estudio de estas señalizaciones, así como de conocer la razón
de las figuras y colores usados para llamar la atención de los individuos y puedan
ser precavidos al momento de entrar en una zona donde sea propenso a ocurrir
accidentes, de igual manera, las formas usadas para estas herramientas facilitan
la comprensión de estos avisos, siendo de entendimiento universal . Cabe
mencionar que en la seguridad industrial la señalización es una técnica que
resulta eficaz, además de permitir el conocer nuevos riesgos que resultaban
peligrosos por su desconocimiento, es importante mencionar que estos avisos
mejoran la capacidad perceptiva de las personas, la cual se basa en estímulos
como luz y colores, siendo condicionantes en la actuación del individuo que lo
recibe.

4
1. ¿QUÉ SON LOS CÓDIGOS DE COLORES?
Las señales de seguridad consisten en formas geométricas y colores a los que se les añade un
símbolo o pictograma que les da un significado determinado, en relación con la seguridad, el
cual se quiere comunicar de forma simple, rápida y de forma universal.

El uso del color en la señalización tiene como objetivo distinguir, advertir y comunicar
la presencia o ausencia de diversas situaciones y peligros que los empleados pueden
encontrar en ciertas áreas de trabajo. También podemos usar señales y símbolos de
colores para verificar áreas peligrosas y áreas seguras.

Según el color utilizado en la señalización, corresponde a la existencia de riesgo físico:

● Rojo: Usado para la prevención de incendios, alto peligro y prohibiciones.


Es simbolizado por un cuadro y se aplica en depósitos de líquidos inflamables, avisos
de peligros específicos como alto voltaje, explosivos o altamente tóxicos, además en
luces y banderas para indicar detención inmediata, como lo es en excavaciones y
construcciones. Además, en recipientes para transportar materiales peligrosos y
productos inflamables o corrosivos.

● Amarillo/Naranja: Se usa para indicar precaución o advertir sobre riesgos en partes


de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo;
además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o
tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles. Interior o bordes
de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo, de:
tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las
puertas cerradas, de tapas de piso o de inspección. Desniveles que puedan originar
caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas,
etc. Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o
artefactos que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser
chocados o golpeados. Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de
materiales, de tractores, grúas, autoelevadores, etc.

5
● Azul: El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos
cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución,
por ejemplo: Tapas de tableros eléctricos. Tapas de cajas de engranajes. Cajas de
comando de aparejos y máquinas. Utilización de equipos de protección personal, etc.

● Verde: El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad


general, excepto incendio, por ejemplo, en: Puertas de acceso a salas de primeros
auxilios. Puertas o salidas de emergencia. Botiquines. Armarios con elementos de
seguridad. Armarios con elementos de protección personal. Camillas. Duchas de
seguridad. Lavaojos, etc.

1.1. EFECTO DE LOS COLORES SOBRE EL INDIVIDUO


El color ejerce un importante papel importante en la identificación de señales, por lo cual, se
debe resaltar su aspecto técnico, fisiológico y psicológico.
● Aspecto técnico: la buena iluminación constituye un factor importante para mejorar
las condiciones del trabajo, no solo la cantidad de luz, sino también la calidad de la
luz recibida, dado que esta última depende de la combinación de luz directa y de la
indirecta, la cual procede de la reflexión del techo, suelo, paredes, etc.
● Aspecto fisiológico: La elección del color se debe realizar teniendo en cuenta evitar
en lo posible la aparición de fuertes contrastes que generan fatiga ocular debido a las
continuas acomodaciones del ojo y la consiguiente contracción de la pupila.

6
● Aspecto psicológico: El color también influye en las ideas y reacciones de los
individuos, lo vemos con más detalle en el siguiente cuadro:

COLOR IDEAS QUE SUGIERE REACCIONES PSICOLÓGICAS

Rojo Fuego Peligro, excitación, exaltación

Anaranjado Calor Inquietud, temor, espanto

Amarillo Sol Actividad, estímulo, alegría

Verde Mar Calma, descanso, reposo, seguridad

Azul Cielo Frío, lentitud

Violeta Sombra Apatía, laxitud

Gris Nubes Incertidumbre, depresión

Blanco Limpieza Orden, paz, pureza

Negro Suciedad Tristeza, abandono, dolor

2. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

La señalización tiene como misión fundamental llamar rápidamente la atención sobre una
situación o peligro, haciendo que el individuo reaccione de un modo previamente establecido.

Se debe hacer señalización en:


a. Pasillos
b. Escaleras
c. Zonas peligrosas

Se deben hacer señalización en áreas de trabajo:


a. Bancos de reparaciones
b. Áreas de producto terminado

7
c. Áreas de máquinas.
d. Áreas de riesgo eléctrico

Otros puntos importantes para señalizar son:

a. Extinguidores
b. Rutas de evacuación
c. Salidas de Emergencia
d. Paredes y pisos para indicar ubicación de obstáculos y objetos.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN

Hay que insistir en que la señalización en sí, no constituye ningún medio de protección, sino
que sólo debe cumplir la misión de prevenir accidentes, actuando sobre la conducta humana.
Pero, para que sea eficaz, debe cumplir las siguientes características:

— Que sea capaz de atraer la atención de los destinatarios y mostrar el riesgo con suficiente
antelación.

— Que facilite un mensaje claro y con interpretación fácil hacia los destinatarios.

— Que informe sobre la forma de actuación.

— Adecuada al entorno del trabajador.

— De material resistente y tamaño adecuado a su visibilidad.

— Posibilidad real de su cumplimiento.

8
2.2 TIPOS DE SEÑALIZACIÓN

Aunque generalmente por señalización suele entenderse, la denominada


señalización óptica, en aquellos casos, en los que este tipo de señalización no ofrezca
suficiente garantía o como medida complementaria de esta, se suelen utilizar otras
diferentes formas de estimular la conducta humana, actuando sobre sentidos distintos
al de la visión, como el oído, el olfato o el tacto.

De acuerdo con lo indicado, en la industria existen los siguientes tipos de señalización,


relacionados con la seguridad:

SEÑALIZACIÓN ÓPTICA

Está constituido por una combinación de formas y colores.

SEÑALIZACIÓN ACÚSTICA

Apreciación de situaciones de riesgo por medio del oído. Por ejemplo: alarmas,
sirenas, etc.

Dentro de este grupo puede considerarse incluidos los siguientes tipos de señales.

-Evacuación de urgencia.
-Presencia de fuego.
-Presencia de gases tóxicos.
-Presencia de radiaciones ionizantes.

9
SEÑALIZACIÓN OLFATIVA

Constituida por aditivos empleados en gases tóxicos inodoros para determinar su


presencia.

SEÑALIZACIÓN TÁCTIL

Basadas en la apreciación táctil de determinadas formas y texturas.

10
SEÑALIZACIÓN GUSTATIVA

Empleadas en la identificación de sustancias peligrosas inodoras, incoloras e


insípidas mediante la adición de sustancias gustantes.

2.3 ASPECTO LEGAL DE LA SEÑALIZACIÓN

NTP 399.10-1

Establece los requisitos para el diseño, colores, formas y dimensiones de las


señales de seguridad en Perú. Esta Norma Técnica Peruana se aplica a las señales
de seguridad que se deben utilizar en todos los locales públicos, privados, turísticos,
recreacionales, locales de trabajo, industriales, comerciales, centros de reunión,
locales de espectáculos, hospitalarios, locales educacionales, así como lugares
residenciales; con la finalidad de orientar, prevenir y reducir accidentes, riesgos a la
salud y facilitar el control de las emergencias a través de colores, formas, símbolos y
dimensiones.

11
DISPOSICIONES LEGALES SOBRE SEÑALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA

La ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (9 de marzo de 1971),


dedicó numerosos artículos a fijar aquellos casos en los que resulta obligatoria el
empleo de la señalización en la industria.

TIPO DE CAMPO DE APLICACIONES ARTÍCULO


SEÑALIZACIÓN

Señales de alarma contra 82


incendios.

Señal de precaución en el 102, 108, 109, 124


izado de cargas, en grúas y
ACÚSTICA puentes grúas.

Señal de alarma en lugares 138


donde se fabriquen o
manipulen sustancias
tóxicas.

Señalización de pasillos. 16

Iluminación de emergencia. 29
ÓPTICA

Señalización de interruptor 56
en máquinas de elevación y
transporte.

12
Señalización en trabajos de 62, 63, 65, 67
instalaciones de alta tensión
y otros trabajos con riesgos
eléctricos.

Pasillos, puertas y salidas de 75, 78


urgencia en general.

Pintura de tuberías en 80, 125


instalaciones y equipos
industriales.

Rotulación en líquidos y 81
sustancias inflamables.

Señalización de carga 101


máxima en aparatos de izar.

Almacenado y manipulación 130


de botellas y bombonas.

Cierre de puertas de 132


cámaras.

Recipientes con sustancias 133, 137


corrosivas, tóxicas, etc.

Radiaciones ionizantes. 140

13
2.4 SEÑALES DE SEGURIDAD

Las señales de seguridad, definidas como la combinación de forma, color y


símbolos, para proporcionar una determinada información relativa a la seguridad.

3. FORMAS GEOMÉTRICAS DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

De forma general hay 4 tipos de formas que pueden ser utilizadas como señales de seguridad.
Cada una de estas formas tiene su significado:

Triangular: Este tipo de señales nos indica “ADVERTENCIA” y/o “PELIGRO”.

Redondo: Las señales con forma circular nos muestran “PROHIBICIÓN” y/o
“NEGACIÓN”.

Rectangular: Estas señales nos hacen conocedores de los “EQUIPOS de SALVAMENTO


o SOCORRO”, “BALIZAMIENTO” y “EQUIPOS de LUCHA CONTRA INCENDIOS”.

Cuadrada: La función principal de estas señales es la “RECOMENDACIÓN” y/o


“INDICACIÓN”. Además, en algunas ocasiones estas señales pueden utilizarse con el
mismo fin que las señales de forma rectangular.

14
3.1 SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD.

Para explicar en su mayoría las señales de seguridad estas se agrupan en tipos donde se ve
reflejado la intención que posee. A continuación, se usa estas agrupaciones para señalar cada
uno de sus significados:

15
· Señales de prohibición

Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Forma redonda. Pictograma


negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha
atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como
mínimo el 35% de la superficie de la señal).

· Señales de obligación

Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo


azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

16
· Señales de advertencia

Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.

17
· Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.

18
· Señales de información

Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento.

En base a ello podemos diferenciar entre:

Señal de salvamento:

Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro
o el emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.

19
Señal indicativa:

Aquella que proporciona otras informaciones de seguridad distintas a las descritas (prohibición,
obligación, advertencia y salvamento).

Además de las señales descritas existen la Señal adicional o auxiliar, que contiene
exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de seguridad
mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente que se emplea en aquellos casos
en que no se utilicen formas geométricas normalizadas para la señalización de lugares que
suponen riesgo permanente de choque, caídas, etc. La señalización se efectuará mediante
franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de
45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo:

4. CODIFICACIÓN DE COLORES EN LA IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS

La codificación de colores en la Identificación de Fluidos se refiere al solo hecho de prevención


y seguridad, una manera más fácil de identificar es mediante código de colores del tipo de
fluido que circula por una tubería específica, también permite reconocer la presión o
temperatura que circula a través del conducto, algunas se identifican con anillos.

4.1 TÉRMINOS

· Codificación: Es el conjunto formado por el color básico, anillos y leyenda, pintado


sobre las tuberías que permita reconocer el fluido que circula por ella.

· Color básico: Se utiliza para identificar de forma primaria el tipo de fluido conducido
por la tubería según el estado básico en condiciones normales de temperatura de
acuerdo al PH.

· Anillo de color: Se caracteriza por la colocación de una franja o banda sobre el


extremo del color base.

· Leyenda: El nombre del fluido completo en castellano.

20
4.2 REQUISITOS

1. La codificación de tubería debe hacerse al principio y al final de la tubería e


inmediatamente antes y después de cualquier muro o pared que atraviese antes o después
de uniones por brida, válvulas y otros.

2. La tubería debe pintarse de acuerdo al color que se indica en la imagen Color básico
de identificación de fluidos. En caso de que sea un fluido contaminante se debe tomar en
consideración de que la pintura seleccionada sea inerte al agente contaminante

3. Deberán estar codificadas según el tipo de fluido que circula esto se muestra en la
tabla Color básico de identificación de fluidos.

4. Toda tubería debe llevar una leyenda que identifique el fluido que conduce.

5. El texto de la leyenda debe ser legible y con el nombre del fluido completo en
castellano, en el caso del vapor debe indicarse si es saturado o sobrecalentado.

Aplicación del color de seguridad con anillo

Aplicación del color de seguridad con anillo

6. La Leyenda debe pintarse sobre el color básico y la misma debe ser de color blanco
o negro para contraste. En tuberías de diámetros menores de 5 cm (2 pulg.), donde se
dificulte pintar la leyenda, esta debe colocarse sobre láminas metálicas o plásticas, colgadas
o adheridas con abrazaderas.

21
7. Las letras de la leyenda deben ser de un tamaño adecuado al diámetro de la tubería de
forma tal que permita facilidad de lectura.

8. Cuando las tuberías estén ubicadas por encima o por debajo de la línea de visión
normal, las leyendas deben colocarse por encima o por debajo de la línea central horizontal
de la tubería.

9. Teniendo en cuenta el diámetro exterior de la tubería, el ancho de la franja del color


básico y el del anillo debe ser como se establece en la siguiente tabla.

10. El sentido del movimiento del fluido debe indicarse con flechas pintadas de blanco o
negro para contraste; antes o después de la codificación.

11. La tubería utilizada para proteger el cableado eléctrico debe tener la codificación
señalada en la tabla Color básico de identificación de fluidos con anillos

22
4.3 COLOR BÁSICO DE IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS

En tuberías se utiliza la siguiente clasificación, además toda tubería debe llevar una leyenda
indicando el fluido que conduce

Color básico de identificación de fluidos

Color básico de identificación de fluidos con anillos

23
Ejemplos:

Color básico de identificación de la tubería

Color básico de identificación con anillo de color de identificación

5. SEÑALES DE SEGURIDAD USADOS EN UNA EMBARCACIÓN


5.1. SEÑALES DE ADVERTENCIA

24
5.2. SEÑALES DE PROHIBICIÓN

5.3 SEÑALES DE OBLIGACIÓN

25
5.4. SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO

5.5 SEÑALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

26
OTRAS SEÑALES

En los buques como lugares de trabajo, se utilizan más tipos de señales, que, por falta de espacio
en este trabajo, sólo mencionaré. Estas son:
- Los avisos de seguridad, que son advertencias o recordatorios de seguridad, redactados sin
una normativa concreta y aplicada sobre cualquier superficie.
- Los colores de señalización, que se utilizan fundamentalmente para identificar instalaciones
y equipos, resaltar unidades respecto de su conjunto y modificar el ambiente de trabajo.
- El alumbrado de emergencia, que tiene por objeto asegurar, en caso de fallo de la
alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas,
para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen. La
alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve. Se incluyen dentro
de este alumbrado el alumbrado de seguridad y el alumbrado de reemplazamiento.
- Las señales gestuales. Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar
y comprender y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual. La utilización de los
dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal gestual.
- La señalización acústica, que se basa en la emisión de unas señales que son recibidas por el
oído de una persona situada en la zona del riesgo o lejos del mismo. Además, en las diversas
legislaciones sobre equipos de trabajo, etiquetado de sustancias y preparados peligrosos,
transporte de mercancías peligrosas, etc.

6. MATERIALES PELIGROSOS

Los Materiales Peligrosos y los desechos peligrosos, tienen características


específicas, que en ocasiones pueden parecer similares. Para su clasificación se ha
tomado en cuenta las características y/o propiedades que tienen cada una. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) los ha clasificado de la siguiente
manera:

27
Clasificación

● Clase 1: Explosivos

❖ Sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama, choque o
fricción.
❖ Causa daños alrededor.
❖ Incluye a las sustancias pirotécnicas aun cuando no genere gases

Ejemplos:

• Nitroglicerina y dinamita.
• Gas natural– metano.
• Partículas de polvo de semillas.

28
● Clase 2: Gases

• 2.1 Gases inflamables: cuando se mezclan con el aire y una fuente de ignición
entra en combustión.
ejemplo hidrógeno, hidrocarburos.

• 2.2 Gases no inflamables, no tóxicos: producen asfixia.


ejemplo oxígeno, helio
• 2.3 Gases tóxicos: bromo, cloro, aerosoles, lacrimógenos.

● Clase 3: Líquidos inflamables

Son aquellas capaces de formar una mezcla, con el aire, tales que las haga formar
una flama espontáneamente o por la acción de una fuente de ignición. Un líquido
inflamable es definido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
(NFPA) como aquel líquido que tiene un punto de inflamación por debajo de los 37.8
° C.

Fuentes de ignición:
Chispas de origen eléctrico.
Superficies calientes.
Chispas de origen mecánico.
Cargas electrostáticas.
Fuego Fumar

29
El punto de inflamabilidad es el conjunto de condiciones de entorno en que una
sustancia inflamable, está en condiciones de iniciar una combustión si se le aplica
una fuente de calor a suficiente temperatura.

● Clase 4: Sólidos inflamables


Sólidos que pueden inflamarse fácilmente en contacto con el aire, agua, fricción o
calor retenido y son difíciles de extinguir.
- Harina de pescado
- Fósforo
- Algodón
- Sodio metálico

4.1 Sólidos inflamables


Sustancias de reacción espontánea o explosivos. Bajo condiciones de transporte
entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción; azufre,
fósforo rojo.

4.2 Sustancias espontáneamente inflamables

30
Se calientan espontáneamente al contacto con aire sin aporte de energía; carbón
activado, fósforo blanco.

4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide gases inflamables:


Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio, desprende acetileno.

● Clase 5: Oxidantes y Peróxido orgánicos

Sustancias que son susceptibles de liberar fácilmente oxígeno y por consiguiente de


estimular la combustión de otras sustancias o de intensificar la violencia de incendio.

31
5.1 OXIDANTES
● Son sustancias que sin ser combustibles pueden desprender oxígeno.
● Provocar la combustión de otros materiales cuando entran en contacto.
● Pueden ser sólidas o líquidas.
Ejemplos: agua oxigenada, nitrato de potasio, fertilizante de nitrato de amonio.

5.2 PERÓXIDOS ORGÁNICOS


★ Son susceptibles de experimentar descomposición explosiva.
★ Arde rápidamente.
★ Son sensibles al impacto rozamiento, reaccionan con otras sustancias.
★ Pueden atacar y destruir metales.
★ Produce lesiones en los ojos.
Ejemplos. Peróxido de benzoilo

Clase 6: Materiales venenosos e infecciosos

6.1 Sustancias Tóxicas o Venenosas:


Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y perjudiciales para la
salud del ser humano si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran en contacto
con la piel o las mucosas (como ejemplo tenemos al cianuro de potasio, y al cloruro
de mercurio).

32
6.2 Sustancias Infecciosas:
Son materiales que contienen microorganismos patógenos viables o toxinas de los
que se sabe o se sospecha pudieran originar enfermedades en humanos y en
animales (virus, bacterias, como el ántrax, y el VIH ó SIDA).

● Clase 7: Materiales radiactivos

Todo material que, natural o artificialmente, es capaz de emitir o "radiar" energía en


forma de partículas (Alfa, Beta, Neutrones) o Radiación Electromagnética (Rayos
Gamma o X).

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad
mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g
(nanocurios por gramo). Como ejemplo de materiales radioactivos tenemos el
Uranio, y el Plutonio.

33
● Clase 8: Materiales corrosivos

Las sustancias corrosivas son aquellas capaces de destruir o dañar de un modo


irreversible aquellas superficies con las cuales entren en contacto; son peligrosas
para los seres vivientes, pueden causar irritación o quemadura en los tejidos de la
piel, los ojos, las vías respiratorias o los conductos gastrointestinales que bien
podrían conducir a la muerte. A este tipo de incidentes se les conoce como
quemaduras químicas.

● Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente


mencionadas y por lo tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser
estudiadas de manera particular. ej., asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de este
grupo se han incluido las sustancias que ocasionan de manera especial,
contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acústica.

Clasificación

9.1: Misceláneos de mercancía peligrosa


9.2: Sustancias peligrosas al medio ambiente
9.3: Desechos peligrosos

34
7. PLANES DE CONTINGENCIA

El Plan de contingencias (PDC) establece el conjunto de actividades y operaciones


necesarias para prevenir una emergencia, ya sea de origen endógeno o exógeno,
que pueda causar impacto o afectación sobre las personas, el medio ambiente o los
bienes.
El PDC será de alta prioridad dentro del marco general de actividades a desarrollar
en el puerto multipropósito Puerto Bahía. Se mantendrá actualizado y ejercitado
con regularidad a través de simulacros debidamente planeados.
De manera general, se puede determinar que la realización de un plan de
contingencia está sujeta a la propiedad.

Esta se presenta de la siguiente forma:

● La vida humana: Será el elemento principal, esto incluye la atención


inmediata a las personas afectadas.
● Recursos de producción: Es decir, aquellos elementos de los que depende la
población para su subsistencia.
● Ecosistemas: Incluye la preservación de los ecosistemas y los recursos
naturales acuáticos y terrestres.

Las responsabilidades organizacionales, logísticas y operativas del PDC serán


definidas con claridad y socializadas a todo el personal de la empresa portuaria.
Se considera en el PDC, la cooperación entre áreas operativas afines, coordinación
con autoridades y comunidades locales a través de los comités regionales y locales
de prevención y atención de desastres (CREPAD's y CLOPAD), con el objetivo de
articular y optimizar la capacidad conjunta de respuesta a emergencias de magnitud
considerable.

35
ESTRUCTURACIÓN

A partir de la identificación de riesgos se elaboran las medidas de prevención que


conforman el Plan de Contingencias, según el análisis de riesgos realizado. Este
Plan presenta los criterios, recursos y procedimientos para prevenir y controlar los
diferentes riesgos que se puedan presentar durante el desarrollo del proyecto.
El PDC está constituido por un Plan Estratégico, un Plan Operativo y una Base
manejadora de datos.
Alcance
El plan de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones de control de
emergencia ante la eventualidad de un suceso.

El alcance del plan de contingencia presenta dos enfoques:

● Preventivo: En la medida que permite tomar decisiones sobre localización y


diseño básico de los proyectos para minimizar o controlar las amenazas del
ambiente sobre el mismo e inversamente.
● Estructural: En la medida que permite incorporar obras de protección para
minimizar el impacto de una amenaza, recuperando en el menor tiempo
posible la capacidad productiva y funcional del proyecto.

36
COBERTURA

Cobertura Geográfica: El Plan de Contingencia abarca en general toda el área de


influencia del proyecto y esta se extenderá dependiendo de la gravedad de la
contingencia.
Cobertura Social: abarca todo el personal que labora en la construcción y operación
de los terminales: trabajadores, personal técnico, ingenieros, personal
administrativo, conductores de maquinaria y vehículos; a toda la comunidad del área
de influencia directa del proyecto.

37
CONCLUSIONES

● La señalización, aunque no elimina las situaciones de riesgo en sí misma, permite


advertir sobre la presencia de ciertos riesgos, prohibir algunas actuaciones peligrosas u
obligar a ciertos comportamientos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
● La importancia de los colores radica en que estos deben ser fáciles de ver y acorde a la
señal y sensación que desean transmitir a los individuos en un área y actividad
determinada de trabajo.
● Implantar un Departamento de Seguridad dedicado exclusivamente al control de las
medidas de seguridad, así como también encargado de la organización e instrucción de
las diferentes brigadas
● Toda señal de seguridad tiene un significado por el tipo de forma geométrica empleado.
● Las señales de peligro, ayudan a reducir las situaciones de riesgo, pues el color
resaltando y llamativo de sus figuras, captan la atención del empleado y lo mantiene
alerta.
● Hoy en día, se entiende que la gestión ambiental en el ámbito de un plan integral de
manejo de residuos peligrosos, es un factor crucial que influye decisivamente tanto en
la imagen corporativa de una empresa como en la calidad del producto, en el costo de
la comercialización y a lo sumo en la competitividad.

38
RECOMENDACIONES

● Tener presentes los significados de la señalización, aunque sería imposible aprenderse


todos, pero sí saber las señalizaciones principales y más en situaciones de
embarcaciones.
● Mantener las señales correctamente iluminadas para una buena observación, que no
interrumpa los colores fácilmente observables, así como para evitar la fatiga ocular.
● Letreros de precaución: Advierten ante potenciales riesgos o prácticas inseguras. El
color estándar para las señales de Precaución debe tener un panel negro con fondo
amarillo y letras amarillas. Todas las letras que se utilicen en el fondo amarillo deberán
ser negras.
● Para trabajos posteriores se sugiere incidir con más ejemplos de señales de seguridad.
● Capacitar a los empleados sobre el significado de las señales de peligro, sobre todo de
las que no tienen letras.
● Llevar a cabo el manejo responsable de sustancias y materiales que puedan contaminar
el entorno.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Naval, I., Ángel, J., Formoso, F., Luis, M. )., Carral, C., Cap, O. /., Marina,
M., Raúl Villa, C., Industrial, I., & Álvarez, C. (s/f). Señalización de
seguridad en buques. Udc.es. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de
https://www.udc.es/export/sites/udc/gem/_galeria_down/congresos/Paper_c
ongreso_Panamericano_Sexalizacixn_de_seguridad_en_buques.pdf_2063
069294.pdf
● Comisión Venezolana de Normas Industriales (1999). COVENIN 253-1999.
Codificación para la Identificación de tuberías que conduzcan Fluidos.
Recuperado de: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/253-99.pdf
● Vial, I. (2015). Señalización de seguridad industrial: criterios de uso y
código de colores. Ccimasenalizaciones.pe.
https://www.ccimasenalizaciones.pe/senalizacion/senalizacion-
industrial/315-senalizacion-de-seguridad-industrial-criterios-de-uso-y-
codigo-de-
colores#:~:text=La%20aplicaci%C3%B3n%20del%20color%20en,en%20de
terminados%20espacios%20de%20trabajo
● Señalización de seguridad y código de colores | Spul Industrial. (2019,
January 11). Spul Industrial. https://www.spulindustrial.com.mx/seguridad-
industrial/codigos-de-color/
● Diaz, J. M. (1986). La señalizacion y el color de la industria. . En J. M. Diaz,
La señalizacion y el color de la industria. (págs. 105-106). Sevilla.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24919/ME_Cortes_1986_Senaliz
acion.pdf?sequence=1
● https://studylib.es/doc/5444993/9.-plan-de-contingencia-9.1-
introducci%C3%B3n-9.2-objetivo
● http://www3.vivienda.gob.pe/csst/documentos/Manejo%20de%20materiales
%20y%20residuos%20peligrosos-MVCS.pdf

40

También podría gustarte