Está en la página 1de 10

Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. VI, No. 3, Septiembre-Diciembre 2000, pp. 389-398

FACES - LUZ. ISSN 1315-9518

Estrategias para la toma de decisiones sobre costos


en un proceso productivo. Toma de decisiones
sobre costos en la pesca del atún
Fernández de H., Gladys*

Resumen
La contabilidad de costos ha adquirido un papel fundamental dentro de las organizaciones
modernas, considerándose una herramienta valiosa en el control y la toma de decisiones estratégi­
cas, utilizando para ello nuevas técnicas, tales como el costeo basado en actividades (ABC) y el en­
foque de la cadena de valor, a través de los cuales se controlan las actividades desempeñadas en los
procesos y se logra el entendimiento del comportamiento de los costos. En este sentido se seleccio­
nó el proceso de pesca del atún, para identificar las actividades que intervienen en el mismo y dife­
renciar aquellas que agregan o no valor al producto. Se tomó como muestra un barco atunero, por el
método del muestreo aleatorio al azar simple, para garantizar la representatividad de la misma. El
estudio se realizó aplicando técnicas de recolección de información, tales como la entrevista y la ob­
servación directa. Con la identificación de actividades se espera que la empresa encargada del pro­
ceso de pesca del atún pueda realizar un mejor control de estas y alcanzar un nivel de desempeño por
actividad, a la vez que permita la planificación de las mismas. Se determinó además las actividades

que no agregan valor, en las cuales se pueden lograr reducciones de costos.

Palabras clave: Costeo basado en actividades, cadena de valor, proceso de pesca, estrategias,

toma de decisiones.

Recibido: 00-05-19. Aceptado: 00-09-28

* Programa de Administración y Contaduría Pública. Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo. Venezuela.
Telf: (069) 450512 Ex!. 251

389
Estrategias para la toma de decisiones sobre costos en un proceso productivo
Fernández de H., Gladys

Strategies lor Decision Making as to Costs


and the Productive Process. Cost analysis and
Decision Making in Tuna Fishing
Abstrad
Cost accounting has acquired a fundamental role in modem organizations. It is considered a
valuable tool in cost control and strategic decision making in which new techniques are utilized
such as activity based costs (ABC) and in value chain analysis through which process activities are
controlled, and an understanding ofthe behaviour ofcosts is achieved. In this study, the process of
tunafish capture was selected to identify the activities that are involved in the same and to differen­
tiate those activities that add value to the product. The sample was a tunafish boat, by the method of
simple random samplíng in order to guarantee representativity. The study was undertaken by
applying techniques of data recollection such as the interview and direct observation. Through
identification ofthe activities, ít is hoped that the tunafish industry can maintain a better control of
these activities and reach higher levels ofefficiency in each activity, which will help in the further
planning ofthe same. Activíties which did not increase product value were identified, in which
costs can be reduced.
Key words: Activity based costs, value chain, fishing process, cost structure, decision making.

Introducción des. Así pues, se logran identificar actividades


Los sistemas de costos tradicionales se que generan o no valor afiadido, originando la
han utilizado básicamente para determinar el oportunidad de reducir costos y mejorar los
costo del bien o servicio dentro de las empre­ procesos, este enfoque global se conoce como
sas y fijar los precios de comercialización. Sin cadena de valores, dentro del cual la empresa
embargo, hoy en día para poder alcanzar ven­ es sólo una parte, ya que permite el análisis
tajas competitivas y lograr la satisfacción del desde los componentes básicos de las mate­
cliente, se hace necesario la aplicación de sis­ rias primas hasta el consumidor final.
temas más avanzados que proporcionen infor­ En este artículo se presentan los resul­
mación que contribuya a mejorar los procesos tados de una investigación de tipo descriptiva
y a la toma de decisiones estratégicas. Surgen enmarcada dentro de un estudio de campo,
de esta manera los sistemas de costos basados utilizando el costeo basado en actividades, el
en actividades, que buscan satisfacer las nece­ cual ha sido aplicado a varios sectores de la
sidades de información respecto al costo de economía, siendo útil en el contexto estratégi­
los recursos asignables a los productos, servi­ co porque no está limitado por las restriccio­
cios, clientes y canales de distribución, lo que nes contables financieras, sino que tiene una
hace posible una gestión basada en activida­ visión más amplia de los costos de los produc­

390
~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VI, No. 3, 2000

tos y al realizarse una combinación con la ca­ 2. Características del Costeo


dena de valor se logra la Gerencia basada en Basado en Actividad (ABC)
actividades que centra su atención en la activi­
dad. Dentro del sector primario de la econo­ Entre las principales características del
mía que agrupa: agricultura, extracción mine­ costeo basado en actividades (ABC), seflala­
ra, ganadería, bosques, pesca y caza, es igual­ das por Echenique (1995), se encuentran:
mente aplicable este enfoque. Este estudio se • Profundiza en las mediciones de los cos­
refiere específicamente a la actividad pesque­ tos asociados a las diferentes actividades
ra, identificando en su proceso productivo las involucmdas en la elabomción de un pro­
actividades como centro de atención de los ducto, a diferencia del énfasis de los siste­
costos y analizando las que agregan o no valor mas tradicionales en prorratear los costos
al producto. con base en la unidad. Una de las premi­
sas del ABC es que toda actividad genera
l. ¿Qué es el Costeo basado en costos, ya que esta es la que consume los
actividades? recursos necesarios para fabricar el pro­
ducto, por lo tanto, sus costos son asigna­
El costeo basado en actividades dos con base en el consumo individual
(ABC), desarrollado por Cooper y Kaplan que tiene cada producto.
(1988), es un método que analiza las activida­ • Es un modelo que analiza el consumo de
des que causan los costos. Tradicionalmente los recursos por parte de la organización,
los costos directos han sido asignados fácil­ más que un sistema de asignación de cos­
mente al objeto de costos y los costos indirec­ tos. El enfoque ABC es una herramienta
tos de acuerdo a una tasa seleccionada (unida­ útil en la toma de decisiones ya que se
des producidas, horas hombre, horas máqui­ centra en los recursos, buscando reducir
na); sin embargo la incorporación de tecnolo­ los que no son necesarios o llevarlos a un
gía en los procesos productivos ha incremen­ consumo mínimo, logrando de esta mane­
tado la participación de los costos indirectos ra la planificación y el controL
en el costo del producto, por lo que se hace ne­ • Está orientado hacia las actividades que
cesario la aplicación de un método más exacto se desarrollan en una empresa con el fin
de asignación. Surge así el enfoque basado en de lograr un objetivo. Para la elaboración
actividades como una nueva alternativa en la de un producto es necesario realizar cier­
tas actividades que están relacionadas con
cual se costean los productos según el consu­
los procesos, y el costeo ABC se concen­
mo de los recursos por las actividades requeri­
tra en estas para asignarlas al objeto de
das en su elabomción.
costos.
Se hace necesario identificar los recur­
sos que consumen las actividades y las activi­
dades que requiere el objeto de costo. En el
3. Principales diferencias
caso objeto de estudio se identificaron las acti­
entre un sistema de costo
vidades que se dan en el proceso de pesca del
tradicional y un sistema de costos
basados en actividades
atún, y de estas se desglosaron los recursos
En la Tabla 1 se comparan algunas ca­
que consumen cada una de ellas, lo que permi­
racterísticas de ambas metodologías.
tió su análisis.

391
Estrategias para la toma de decisiones sobre costos en un proceso productivo
Fernández de N., Gladys

Tabla 1

Sistema tradicional costeo basado en actividades

- - - _.. __.­
Uno o pocos centros de costos para cada Muchos centros de costos indirectos a causa de
departamento o toda la planta muchas áreas de actividades.

La base de aplicación de los costos indirectos La base de aplicación de los costos indirectos
puede ser un activador de costos es inseparable del activador de costos

La base de aplicación de los costos indirectos La base de aplicación de los costos indirectos
frecuentemente son financieras. frecuentemente son variables no financieras.

Fuente: Echenique, Luis (1995)

Tradicionalmente se han utilizado las los ha generado, por lo que en ciertas ocasio­
horas máquinas y las horas de mano de obra nes no se toman decisiones acertadas, la asig­
como base para asignar los costos indirectos. nación por actividad representa una de las
El enfoque ABC plantea asignarlos en base a ventajas que proporciona el enfoque ABC.
las actividades, ya que cada componente de De igual manera, estos autores expo­
los costos indirectos es causado por alguna ac­ nen:
tividad. Se considera además que los produc­
tos no consumen costos, sino que consumen ... Los administradores son quienes ma­
actividades y estas actividades son las que nejan los costos al supervisar actividades
consumen los recursos, por lo que los costos en lugar de productos. El agrupamiento
se convierten en la expresión cuantificada en de costos por actividades o áreas de acti­
términos monetarios de los recursos; es decir,
vidad proporciona información que pue­
las actividades son las que generan costos. En
de ayudar a los administradores a planear
este sentido cabe mencionar lo planteado por
y controlar mejor los costos a lo largo de
Horngren, Foster y Datar:
toda la cadena de valor, desde la investi­
gación y desarrollo hasta el servicio al
... El enfoque tradicional a menudo utili­
cliente... (Horngren, Foster y Datar,
za muy pocos grupos de costos indirec­
1996: 166).
tos, de manera que la asignación de cos­
tos tiene promedios demasiado grandes.
Aunado a lo anterior el enfoque de cos­
Los costos resultantes pueden conducir a
to tradicional ha perdido vigencia, ya que los
los administradores a tomar decisiones
costos indirectos tienen mayor participación
erróneas acerca de las actividades, pro­ en la estructura de costos hoy en día, por lo
ductos o clientes ... (Homgren, Foster y que se hace necesario asignarlos con mayor
Datar, 1996: 164). exactitud a la actividad que lo genere, de esta
manera se conoce el costo de cada actividad y
De acuerdo al sistema tradicional los la administración cuenta asi con una herra­
costos indirectos se asignan en forma unifor­ mienta de gran valor que le permite ejercer
me independientemente de la actividad que mejor sus funciones de planeación y control.

392
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revisla de Ciencias Sociales, Vol. VI, No. 3, 2000

4. Cadena de valor Como proponen los autores Femández


y Muñoz (1997: 80), para lograr eliminar acti­
De acuerdo a lo expuesto por Shank y vidades que no aportan valor al producto es
Govindarajan (1995: 16), la cadena de valores necesario tomar acciones con relación a:
el conjunto interrelacionado de actividades • Las características del centro de activi­
creadoras de valor, que se extienden durante dad: A fin de reducir costos que no aña­
todos los procesos; se considera como una den valor, se puede actuar sobre los si­
metodología para descomponer la cadena, guientes factores: horas necesarias para
desde la materia prima hasta el cliente, en acti­ cada operación, la tasa de trabajo que se
vidades estratégicas para lograr el entendi­ hace en las operaciones previstas y que no
miento del comportamiento de los costos. necesitan rehacerse y la velocidad de mo­
Otro planteamiento realizado por vimiento del material.
Shank y Govindarajan (1995: 65) es: "... la Si se reducen los rendimientos, el costo de
ventaja competitiva en el mercado se deriva la actividad se incrementa, ya que las fa­
fundamentalmente de darle al cliente un me­ llas causan pausas en la producción, redu­
jor valor, por un costo equivalente, o un valor cen el volumen de la misma y aumentan
equivalente a menor costo." Es por ello que el los costos de las piezas a rehacer, de igual
análisis de este enfoque permite determinar en forma si el material se moviliza pausada­
que parte de la cadena se puede aumentar el mente, los costos se incrementarán.
valor o bajar los costos. Se hace necesario un buen ciclo de control
La diferenciación se da al crear algo e información para lograr reducir lo más
que el cliente perciba como exclusivo y el ba­ posible el tiempo total del ciclo producti­
vo, el cual está conformado por el tiempo
jar los costos en relación con los competido­
del proceso, de espera, de inspección y de
res, el desarrollar y mantener estas ventajas
movimiento; generando únicamente va­
depende de cómo la empresa maneje su cade­
lor al producto el tiempo de proceso por 10
na de valor en relación con las de los competi­
que se hace necesario minimizar o elimi­
dores. Si se ignoran los eslabones de la empre­
nar los otros.
sa se tiene una perspectiva muy estrecha, aun­
• La capacidad del centro de actividad:
que sea dificil el abarcar la cadena completa
Es necesario tomar medidas en cuanto al
en la cual opera la empresa es necesario tratar
número de preparaciones, los tiempos
de cubrir amplios segmentos de esta.
empleados en las puestas a punto de la
Las actividades que afíaden valor son
maquinaria ya que si no se programan
aquellas cuyos costos son necesarios para fa­
mantenimientos preventivos pueden ocu­
bricar adecuadamente el producto; enfocado
rrir paradas que resulten costosas y se li­
hacia el mercado puede interpretarse como
mitará la capacidad.
todo costo que haga aumentar el interés del
• La efectividad del proceso productivo:
cliente por el producto. Por otro lado, las acti­
Los "casI drivers" o impulsadores utiliza­
vidades que no afíaden valor son aquellas acti­
dos para evaluar la efectividad del proce­
vidades que se pueden eliminar sin afectar la so productivo deben referirse a unidades
obtención del producto. buenas producidas versus salidas planifi­

393
Estrategias para la toma de decisiones sobre costos en un proceso productivo
Fernández de H., Gladys

cadas, tasa diaria de piezas defectuosas, Fase e) Se tramitan los pennisos de


costos en ténninos relativos de materiales pesca.
con relación al costo total del producto, Fase f) Sale la embarcación del Puerto
número de unidades rehechas. de Carirubana hacia el Océano Pacífico, cru­
Todos estos impulsadores representan zando el canal de Panamá, durando la travesía
variables de ineficiencia en el proceso pro­ 6 días.
ductivo y se pueden eliminar a fin de reducir Fase g) Estando en el Pacífico, los heli­
costos. cópteros cumplen su función de guía avisando
En el caso objeto de estudio, se deter­ a los marinos el punto donde se encuentra el
minaron cuales son las actividades que no atún. Los marinos lanzan la camada y las re­
añaden valor, proponiéndose su revisión para des al mar, para realizar un gran cerco y captu­
lograr reducciones de costos. rar el máximo de atún.
Fase h) Se procede a levantar la red y se
5. Identificación de actividades en coloca en una platafonna, seleccionando el
el proceso productivo de la pesca atún y devolviendo al mar el resto de las espe­
del atún. cies (tiburones y delfines) e inmediatamente el
atún es colocado en cavas remgeradoras, don­
A través de un estudio de campo, utili­ de se congela en 10 minutos aproximadamente.
zando técnicas de recolección tales como la Fase i) La embarcación pennanece 20
observación y la entrevista se pudo conocer el días realizando las capturas, luego regresa por
proceso de la pesca del atún, el cual sirvió de la misma vía al Puerto de Carirubana.
base para identificar las actividades. El proce­ Fase j) Luego que llega el barco al
so completo tiene una duración aproximada Puerto se efectúa la descarga del atún, en apro­
de 50 días y se describe a continuación según ximadamente dos días, para su posterior ven­
las siguientes fases: ta, y se inicia nuevamente el ciclo descrito en
Fase a) Se ejecuta el mantenimiento el paso número uno.
necesario a la embarcación, revisando el mo­ Los procesos pueden ser costeados ya
tory la maquinaria; agregando el combustible que ellos reúnen un conjunto de actividades
y lubricante necesario; y realizándole la lim­ medibles que se dan dentro de la organización
pieza. Todas estas tareas son efectuadas en de manera independiente para el logro de un
aproximadamente 10 días. objetivo, estas comprenden tareas elementa­
Fase b) Paralelamente, se da el manteni­ les realizadas por un individuo o grupo, de
miento al helicóptero que guiará a la embarca­ acuerdo a experiencias específicas, que per­
ción, realizándole igualmente la revisión del miten suministrar una salida de acuerdo a una
motor y agregando el combustible necesario. serie de entradas.
Fase c) En un día, se contrata el perso­ Tomando en cuenta lo planteado se
nal necesario (marinos) para confonnar la tri­ realizó un análisis del proceso de pesca del
pulación. atún detenninando sus actividades, las cuales
Fase d) Una vez tenninado el manteni­ se identificaron de acuerdo a fases medibles
miento se aprovisiona la embarcación de los que reúnen una agrupación de tareas repetiti­
víveres, hielo yagua necesarios, realizándose vas que se dan cada vez que se efectúa el pro­
esta fase en cuatro días. ceso, de la manera mostrada en la Tabla n.

394
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ._ _ _ Revista de Ciencias Sociales. Vol. VI. No. 3. 2000

Tabla 11

Actividades

Manteni miento Embarcación. Preparación de los barcos antes de iniciar 10 días


(Comprende la Fase a del ruta hacia el Océano Pacífico para captura.
proceso)
2 Mantenimiento Helicóptero. Revisión y preparación en el Puerto antes 10 días
(Comprende la Fase b del de iniciar el recorrido.
proceso)
3 Contratación Contratación al personal de la tripulación. 1 día
(Comprende la Fase c del
proceso)
4 Aprovisionamiento Dotación de los implementos e insumo s 4 días
(Comprende la Fase d del necesarios para la tripulación.
proceso)
5 Permisología Trámites que se realizan para mantener 1 día
(Comprende la Fase e del vigentes permisos otorgados por el
proceso) Ministerio de Transporte y
Comunicaciones y Ministerio del
Ambiente.
6 Captura Actividad central del proceso. Se obtiene el 32 días
(Corresponde desde la Fase f atún, y al lograr el máximo de toneladas se
hasta la Fase i del proceso) dan mayores ingresos.
7 Descarga Transporte del atún desde el barco hacia el 2 días
(Corresponde la Fase j del puerto.

Fuente: Elaboración propia.

5.1 Análisis de la cadena de valor


La cadena de valor corresponde al con­ han identificado siete actividades que confor­
junto interrelacionado de actividades creado­ man la cadena de valor interna de la organiza­
ras de valor que se extienden durante todos los ción objeto de estudio, las cuales se pueden
procesos, en el proceso de la pesca del atún se observar en el Gráfico 1.

Gráfico 1

Actividades que conforman la cadena de valor interna

88
395
Estrategias para la toma de decisiones sobre costos en un proceso productivo
Femández de H., Gladys

La cadena de valores se inicia con el nes necesarias; otras compras se hacen en la


mantenimiento de la embarcación, este es zona mientras se efectúa la labor de manteni­
realizado antes de cada viaje, chequeándose miento. En este sentido, si se celebran conve­
los equipos y maquinarias que conforman la nios con proveedores de repuestos, equipos,
embarcación y dotándolos del combustible y alimentos y otros suministros, la dotación de
lubricantes necesario. Sin embargo, se hace la embarcación se ejecutará en el momento
indispensable un mejor control e informa­ necesario logrando reducir inventarios y el
ción acerca del estado de estos e.quipos ya tiempo de aprovisionamiento de la embarca­
que durante el año la embarcación es parada ción, lo que conlleva a disminuir los costos de
por dos meses aproximadamente para reali­ almacenaje y gestiones de compras. Esta acti­
zarle mantenimiento a los equipos dañados; vidad se considera que no agrega valor ya que
este tiempo puede reducirse logrando au­ el almacén genera costos pero no influye en la
mentar el rendimiento del barco, lo que re­ calidad del atún.
presenta disminución de costos ya que au­ La actividad de contratación se hace
menta el número de viajes en el año para rea­ necesaria, debido a que el personal contrata­
lizar las capturas y disminuye el costo de do tiene gran parte de la responsabilidad en el
cambio de piezas y equipos. Esta actividad se proceso, pues de ellos depende el mayor o
hace necesaria ya que si la embarcación no se menor número de toneladas que se capturen.
encuentra en buen estado no puede efectuar Agrega valor ya que si existe un contrato bajo
la captura del atún durante los 32 días que se ciertas condiciones económicas y con ciertas
tiene estimado como promedio para que el exigencias, se tiene mayor seguridad de que
viaje sea productivo. el personal seleccionado está comprometido
De igual manera se ejecuta el manteni­ a realizar su labor y cuenta con la experiencia
miento al helicóptero que se lleva en la em­ necesaria para garantizar que el proceso de
barcación como parte de las herramientas uti­ pesca de atún se lleve a cabo de la mejor ma­
lizadas en la captura, realizándole un che­ nera.
queo al motor y equipos que lo conforman. La captura es la principal actividad en
En este caso se hace también necesario, la toda la cadena de valores, en ella influyen re­
planificación de mantenimientos preventi­ cursos tales como personal contratado, al cual
vos que prolonguen la vida útil y aumenten la se les asigna un 20 % del ingreso de la produc­
operatividad del helicóptero. Es indispensa­ ción, esta es una manera de estimular a los ma­
ble el buen estado del helicóptero, ya que este rinos dado que a mayor captura obtienen más
servirá de guía hacia las manadas de atún, sin ingresos. La duración de la captura se ha esti­
el no se puede dar el proceso tal como se en­ mado en 32 días pero mientras más tiempo
cuentra establecido, en definitiva sus costos esté la embarcación en el mar mayores serán
son necesarios para obtener adecuadamente las toneladas de atún capturadas.
el producto. De acuerdo a la explicación que se rea­
La actividad de aprovisionamiento es lizó del proceso, en esta fase el helicóptero
igualmente efectuada antes de que el barco co­ cumple su función de guía hacia las manadas y
m ience su trayectoria, para ello la empresa en­ luego los marinos lanzan la camada y las redes
cargada de realizar el proceso cuenta con un al mar para construir un gran cerco, en este
almacén equipado con parte de las provisio­ momento si no se rodea bien la mancha de

396
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VI, No. 3, 2000

Tabla 111

Actividades que agregan o no valor al producto

Actividades no agregan valor Actividades que agregan valor

• Aprovisionamiento • Mantenimiento de la embarcación.


• Permísología. • Mantenimiento del helicóptero.
• Descarga. • Contratación.
• Captura.
Fuente: Elaboración propia.

atún se escaparan los peces al levantar la red, 6. Consideraciones finales


por lo que esta actividad agrega valor ya que de
ella depende la obtención o no del producto. La contabilidad de costos ha evolucio­
Al elaborar el análisis de la cadena de nado en los últimos años surgiendo nuevos en­
valor se ha encontrado que las actividades de foques que toman en cuenta los causales de
pennisología y descarga no inciden directa­ costos y nuevas técnicas de costeo de produc­
mente en el atún, por lo que se recomienda re­ tos bajo el enfoque estratégico, tales como el
ducir sus costos. De acuerdo a lo planteado, método del costeo basado en actividades y el
las actividades que añaden valor son aquellas enfoque de la cadena de valor, el cual es consi­
cuyos costos son necesarios para obtener ade­ derado como una herramienta útil a la gerencia
cuadamente el producto y enfocado hacia el estratégica. Las empresas que tuvieron éxito en
mercado es todo costo que haga aumentar el el pasado no necesariamente lo tendrán en el
interés del cliente por el producto. En el caso futuro, por lo que necesitan adoptar una meto­
de la actividad de pennisología esta compren­ dología que proporcione a la dirección herra­
de la obtención de los pennisos otorgados por mientas para la toma de decisiones que facili­
el Ministerio de transporte y comunicaciones, ten el cumplimiento de los objetivos trazados.
tales como permiso de pesca, de radio interna­ Del análisis efectuado se identificaron
cional; y los concedidos por el Ministerio del siete actividades dentro del proceso de pesca
ambiente que son los de protección a los delfi­ de atún, como lo son: Mantenimiento embar­
nes. Ninguno de estos pennisos influye direc­ cación, Mantenimiento helicóptero, Contrata­
tamente en la calidad del atún, por lo que se ción, Aprovisionamiento, Permisología, Cap­
puede decir que la pennisología no le agrega tura y Descarga. Dichas actividades se identi­
valor al atún pero es una actividad obligatoria ficaron de acuerdo a fases medible s que reú­
que hay que cumplirla. nen un conjunto de tareas repetitivas que se
La actividad de descarga no mejora la dan cada vez que se efectúa el proceso.
calidad del atún ni hacen aumentar el interés Con la identificación de actividades del
del cliente en el mismo, ya que estos vienen proceso de pesca del atún se espera que la em­
congelados y el impacto al bajarlos no los presa encargada de efectuarlo pueda realizar
afecta. un mayor y mejor control de estas y alcanzar
De este análisis se resumen las activi­ un nivel de desempeño, a la vez que permite la
dades que agregan o no valor al producto (Ta­ planificación de actividades, realizándoles un
bla HI). seguimiento permanente.

397
Estrategias para la toma de decisiones sobre costos en un proceso productivo
Fernández de H.. Gladys

En 10 que respecta al mantenimiento de Por último se hace necesario destacar


la embarcación y del helicóptero, si se planifi­ que las empresas en la actualidad deben estar
can mantenimientos preventivos se alcanzará siempre en busca del mejoramiento y la inno­
la reducción del tiempo de parada, logrando vación para mantenerse a la vanguardia, es
aumentar el rendimiento de la embarcación. por ello que deben conocer con mayor exacti­
De igual manera, los costos de almace­ tud los costos de las actividades que se dan
namiento pueden disminuirse si se logran dentro de sus procesos.
convenios con proveedores para realizar las
dotaciones mientras se realizan otras activida­ Bibliografía citada
des, con lo que se eliminarían Jos inventarios y
el tiempo de aprovisionamiento. Cooper, Robin y Kaplan, Roberts. (1988) La
Al realizar un análisis de la cadena de Contabilidad de Costos distorsiona
valor se determinó que las actividades de: los costos de los productos. Manage­
Aprovisionamiento, Permisología y Descarga ment Accounting.
no agregan valor al atún, de manera que están Echenique, Luis. (1995) Cursos sobre Activity
generando costos que pueden reducirse. Ade­ Based Costing (ABC). lESA. Material
más de esto, se hace necesario controlar per­ de apoyo. Caracas. Venezuela.
manentemente las actividades ya identifica­ Femández, Antonio y Muñoz, María del Carmen
das para lograr el consumo mínimo de los re­ (1997) Contabilidad de Gestión yex­
eelencia empresarial Editorial Ariel,
cursos que intervienen en cada una de ellas.
SA Córcega. España.
Todo lo expuesto conlleva a lograr mejoras en
el proceso centrándose en las actividades que Homgren, Charles; Foster, George y Datar, Sri­
kant. (1996) Contabilidad de costos
agregan valor. De igual forma, al lograr costos
un enfoque Gerencial. Octava Edi­
más precisos se obtiene una herramienta útil
ción. Prentíce Hall Hispano America­
para la fijación del precio de venta del atún, el na, S.A. México.
cual es fijado en base a la producción por via­
Shank, John y Govindarajan, Vijay. (1995). Ge­
jes o faena de cada barco.
rencia Estratégica de Costos Editorial
Norma. Colombia.

398

También podría gustarte