Está en la página 1de 36
Ce eiweice) ti Generalidades sobre los Sistemas de Costos Procedimientos, Técnicas, y Métodos para el Control y Valuaci6n de Operaciones Productivas Ik Costos par Adminisradores y Diigentes La industria se clasifica en dos grandes grupos : Extractiva, y de Transformacion. Industria Extractiva es aquella que tiene por objeto obtener el producto de la propia na turaleza (petsleo, minerales —recutsos no renovables—, agricultur, ganaderia, pesca, explo- tacién de bosques —recursos renovables- ). Por su parte, la Industria de Transformacin slo modifica ls caracteristicas fisicas y/o aquimicas del material por medio de adicién, cambio o yuxtaposicién, hasta obtener un pro- ducto terminado. ‘Las Empresas Comerciales son aquellas que sirven de intermediarias entre productores y consumidores de saisfactores “Empresas de Servicios son las que se dedican a vender asesori, asistencia, transporte, pu- blicidad, implantacién de sistemas, servicios puiblicos, etcétera. ‘Los sistemas contables de costos de produccién que se estudiarin en el presente volu- ‘men, se refieren tinica y exclusivamente a fos Costos de Produccién de las Industrias de Trans- formacisn, las cuales se pueden dividir en tres grupos: 1. Las que producen por medio de ensamble o yuxtaposicién de partes, hasta obtener tun articulo que se considere un producto terminado. 2. Las que sujetan el material a un proceso constante de elaboracién o transformacién, agregindole quizd més materiales. Estas industria tienen la caracteristca de que su produceién es continua, y que se refiere a un periodo unifoime y de inversion para toda Jamasa de produccién. 3, Las Mixtas que se basan en la combinacisn de las dos grandes categoria anteriores. IV. Procedimientos para el Control i de las Operaciones Productivas 1. Introducci6n Son bisicamente dos : Por Ordenes de Produccién. © Por Procesos Productivos. Los procedimientos de control pueden ser utilizados de manera exclusiva (s6lo uno) 0 ‘en conjunto, de acuerdo con las necesidades y formas de fabricacién de la industria de que trate, Dichos procedimientos tienen, respectivamente, las siguientes derivaciones + © Por Clases. © Por Operaciones. ‘Antes de entrar en explicaciones mayores sobre las ramificaciones de esos dos proce mientos, ¢s necesario aclarar que toda industria, sea cual fuere su forma de produccién, be idaces sobre los Sktemas de Costs. Jes de produccién, a las cuales deberin sujetarse tanto la superintendencia (Jefatu- fe Preduccién) como los departamentos de elaboracién cosrespondientes. Esta aclaracién to porque no se debe confundir una orden dictada por la Direccién con el proce- control por Ordenes de Produccién, pues el primero es un mandato y este iltimo imiento de control fabril. , Procedimiento de Control por Clases Este procedimiento es una condensacién o aglutinamiento del de Ordenes de Produccién. Por su parte, Clase es un grupo de articulos cuya forma ce elaboracién, presentacién, y casto son si- Taileres: Este cnfoque, que se utiliza en industrias que fabrican multiples articulos cataloga- des por clases, lineas, etc, tiene la ventaja de economizar tiempo y gastos de operacién, pues aprovecha el agrupamiento para calcular el costo de cada clase, en lugar de hacerlo por cada articulo. Por lo tanto, para calcular el costo unitario, basta dividir el costo total de produccién de la clase entre la cantidad producida de ella De la correcta clasificacin de los productos depende la exactitud del cémputo del costo unitario, Este procedimiento no es tan exacto en conjunto a la precisién del costo unitario, si lo comparamos con el de Ordenes de Produccién, pero se ‘compensa si la diferencia de ahorro de tiempo y gastos es pequetia. En un capitulo posterior, se tratan més a fondo los procedimientos por Ordenes y por Clases. 4. Procedimiento de Control por Procesos Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuye produccién es continua, en mass, uniforme, que no elsbora una gran variedad de articulos, y no se puede cambiar, exis tiendo uno 0 varios procescs para la transformacién del material. Se cargan los elementos del costo al proceso respectivo, correspondiendo a un periodo determinado de la elaboracién, y fen caso de que toda la procuccién se termine en él, el costo unitario se obtendra dividiendo el costo total de produccién ecumulado, entre las unidades fabricadas. Asi se procede en cada tipo de unidades similares oiguales. inistradores y Dirigentes En caso de que quede produecién en proces ‘encuentra, con el objeto de aplicar un tecnicismo conocido com valente, para poder valuar la totalidad de la misma. En las empresas que trabajan mediante Proc kilos, litros, tc., caracteristica especial que las dif ‘sible identificar en cada unidad fabricada los elementos en que se Produccién, en cuyo caso no resulta p 10 0 sin terminar, es necesario precisar la fost no Produccién Equi- -es0s, Jas unidades que elaboran se miden en rencian de las que operan por Ordenes de del Costo Directo (Material Directo y Obra de Mano Directa). ‘Como ventaja del Procedimiento de Costos por Procesos, en contraposicion con aide ‘Ordenes de Produccién, resulta mis econémico y poco laborioso. Si ‘mente deberé ocuparse el procedimiento de acuerdo con la es menos exacto, aunque genera forma de fabricacién de la Industria de que se trate. jin embargo, el costo unitario (Véase el Cuadro 1-2.) COMPARACION ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS, Sa goe Los PUNTOS DE VISTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION, [DE SU REPERCUSION EN LOS COSTOS U! Procedimiente de Costos por Ordenes de Produccién 1, Produccién por lores. 2, Produccién varads La Producelén se hace, generalmente sobre cexpecificaclones del cliente (pede). Condiciones de produccién flexible. CCostos expectficas por productos. Control més analitico. /. Costos indvidualizados. Procedimiento mis costoso administrativamente, 9. Costos un tanto fluctuantes. 10, Algunasindustrias cists 2) Juguetera. b) Musbiera, ) Maguinara. Fabrica de ropa, ©) Equipos de oficina, 1) Impresora, 11. Notes necesario experar'a que termine ol perfo= do productvo, para conocer el costo uiteio 12, Se sabe con todo detalle ol Material ye! Costo del Trabajo, Directos, apicable a cada artiul. 13, No es necesario determinar a Produceién Eaui- valente Be ES eae es INITARIOS, Y EN EL CONTROL INTERNO. Procedimiento de Costes por Procesos |. Produccién continua. 2, Fabricaci estandarizada 3. Se elabora sin que necesariamente existan pe- dldos espectficos, pero pueden haberios. 4, Condiciones de produccién rigidas 5. Costos promediacot por cntros de operaciones 6. Control as glo 7. Costes generalizados, promediades, 8, Procedimiento més econdmico administrativamerte. 9, Costos un tant estandarizados. 10, Algunas industri clisieas 4) Fundiciones. b) Perroguimica ) Cervecera ) Cementera, «@) Papelera ‘) Vidrlera, 11, Es indispensable referirse aun periodo de cos: tos, para poder determinar el Costo Unitari. 12, imposible idendfiar los elementos del Costo Directo en cada unidad terminads. 13, Hay que cuantfiar la Produccién en Proce 0a final del perfodo,y cakular la Produccion Equivalence. Generac sobre los Sistemas de Costes dimiento de Control por Operaciones luna derivacisn del Procedimiento por Procesos, s6lo que ms an tico, se aplica Tndustrias en las que el proceso prochactivo puede ser susceptible de dividirse, en para obtener ¢l costo unt MATERIAL OBRADEMANO — GASTOS INDIRECTOS _ SUMAS $2000.00 $800.00 $ 70000 $3000 2 0.00 300.00 800.00 | 700.00 0.00 | 1¢0.00 90000 2000.00 | ‘S2000.09 _s290000____ $2400.00 $7200.00 | $7200_ onto untario $7200 — 7209 por vided ’ V. Técnicas para valuar las Operaciones A Productivas Ya se rats el control de laelaboracién por medio de diversos procedimientos Accontinuacién 6 necesario plasmar, en dinero, lo fabricado, con las técnicas de valuscién de costos de pro durante su ee cereacign, que tiene por inalidad pronastia-eLvalor y cantdad de los elementos del tras colon {Matecial Directo, Obra de Mano Direct, y Gests Jndiectos EL obje ‘tivo de la estimacién es: conoce! forma aproximada cudl sert ‘el costo de produccién del Lio. damental pura ceige de coiaciones als clients, Feo el Costo Estimado no #9 are para cota, sino también como base pra yaluar In produccion vendid, la terminals, Wr las existencias en proceso, aux. enosme pats.el Control Intemo. 510 embargo, debido a wi ls bases son estimadas, fundadas en el conocimiento empiico de Is industria en cues" Gon, el zesultado dificments ser igual a Tos costo histéricos ques cobtengan,lo.que hace ne ceurioefectuarlosajustes quecorrespondan. | Se eer sce a tives de esta tenica el cost indica lo que un articulo producido "pur de cut”, yu que las Gnias bases para su célculo son empirics. Ot lo tanto, le SACieTS a de lor Gestas Estimados.es que siempre deberia serajustadosa los Historica B) Costos Estandar Fs el cdlculo realizado con bases generalmente cientficas de cada uno de los clement dal Couto, a efectos de determinar lo gue un producto “debe costar”. Por ello, este costa, ‘asada en Tees eficienca, sive como patron o medida, ¢ indice, cbmo se preci, lo que el articulo “debe costar”. Por lo tanto es necesario llevar cabo un control absoluto y utilizar el Presupuesto todos los elementos que intervienen en el producto, directa 0 indirectamente, Loe Costes Estindar pueden ser Circulantes o Fijos Los primeres indican la meta ala que hay que Teg, l ideal, considerando que existenalteraciones que modifcan e estindar seit lado y que de periodo en periodo podrin corregiro, en virtud de cambios aus obligan avarist lpunen estableido, Las segundos, también lamados Fis Bésics son aquellos ques ete Generaidaes sobre los Sistemas de Costos....—kI3 mero que aparecid y es el mas usado. Asume que el Costo de Produccidn esta inte- los Materiales Directos, el Costo del Trabajo Directo, y los Gastos Indirectos de ibn (todos incluyen tanto los costos fijos como los variables), sin aplicarle su Costo ibucion (Gastos de Venta), ni sus Costos Administrativos y Financieros que les corres. fonden, por lo que resulta ser un costo semiabsorbente e incompleto, no absorbente como ademente se le ha clasficado, lo cul viola el Principio del Periodo Contable. | Perotro lado, presenta de manera separads, individualizados, los Costos de Administra: 92,7 Bancieros, como “puros’, a pesar de que son “de servicio’, cuestién que da higar a una Ged errores, que se explican posteriormente, al abordar el Casto Integral-Conjunto, 2. Costo Variable Sun método de andlisis que toma como base el estudio de los gastos en fijos y variables, ara aplicar « los Costos Unitarios sélo los Gastos Variables (Material Directo, Obra de Manns Festa, y Gastos Indirectos Variables). Por consiguiente, los Gastos Fijos se excluyen, injusta y ‘satinadamente, del Costo de Produccién Unitaro. Bl Costo Variable Unitario repercute en la valuacién de los articulos terminades, en pro- +80, semielaborados, y en la determinacién del Costo de Produccién de lo Vendido. Por lo tnto, afecta la Posicién Financiera (Balance) y los Resultados, For su parte, los Costos Variables de Distribucién, Administracién, y Financiezos no se in- 21poran a la unidad para fines de valuacién, pero se toman en cuenta para obtener y planear S.utlidades, precios de venta, control de la Entidad, toma de decisiones, etcétera, Los Costes Fijos, tanto de Freduccién como de Distribucién, Admainistracién, y Financ tos se cargan directamente a los resultados del periodo en que se originan, lo cual viola el incipio del Periodo Contable. Este inciso se trata con mayor profundidad en el Capitulo VII - Costo Integral-Conjunto un método medemo, inventado por el Autor de este Libro, basado en la Teoria de Conjuntos, 2 lo queees un enfoque integrado (de ambos conceptos, es de donde proviene su nombre), 9 ‘ertemente fundamentado en los Principios de Contabilidad, (Ver el Capitulo X), Como es ficil de apreciar, toda entidad tiene dos “funciones puras’ ENTIDAD FUNCION comercial ‘Adquisicién y Distribucién, usr Producciény Distibucin, de Servicio CCosto del Servicio y Distribuelén o Venta (Prestacién del Servicio). 14 Costs para Adminstradores y Dvigertes sas dos funciones necesitan ser administradas y financiadas para que cumplan con sus bjetivos,o a, que estas éltimas son de servicio a agus; es dei deben formar parte del cbletv fs mama, con base en el Principio del Periodo Contable : *Aplicar Geducir) « los ingresosactuales sus costos correspondientes, que Finalmente ct lajusta integrecién, absoluta ae conjuntos puros : Costos de Produccién y Distribucién de toda ‘unidad industrial, por ejemplo: Cost Integra-Conjunto eel auténtico costo absorbente, porque los Costs de ‘Admi- vjscactén y Financiacion son aplicados a los Costos de Produccion y de Distribucién (en sasrgstra) con bases lbgicamente usadas, que Son sélidas, para Finalmente aplicarle al Cat de Produccion el de Distribucion, y ast obtener el Costo integral Conjunto. TS) Coste Tradicional es semiabsorbente, porque integra en cada costo los gastos fijos y variables que les corresponden, pero no forman parte de los Coste de Produccién ni de vvtribucién, sus costos respectivos de Financiamiento y de Administracion HL Canto IntegraL-Conjunto, por su importancla, actualided y aportacion se trata con mayor amplitud en el Capitulo X de este libro. Sete Varisble no es absorbente, porque no se incluyea alos Castes de Producc\én los de Disuibueién, e igualmente tampoco los Costos Fijos de Fabricacén, ni los Finan- cieros, ni los Administrativos, Vill. Conclusi6n Para ser congruentes con el contenido de este Capitulo se debe puntualizar que, para INGEN rar se cron de costos industrials’, es necesaio, cuando ments, la conjuncién de un “pro un siete Je control de operaciones productivas” (Ordenes, Procesos © cualesquiera de sus Seeenrgc) “una técnica de valuacién’ (Costos Hist6ricos o Predeterminados), un “miter ser somerol para los materiales" (Completo o Incomplets), y un método pars determiner fe oe fax (Tradicional, Variable, o Integral Conjunto, ABC, etc.) yun tiempo (dia, met S620 tha, ete), Por Io tanto, existen tantos sistemas de costos cuantas combinaciones diferentes puedan realizarse de las partes citadas. Da cass condiciones, el Sistema de Costos Industriles de una entidad podria estar Foe formate por un Sistema Tradicional Completo, Mensual, con Ordenes de Produccién y Cos torre fetévoos, y n0 como se ha acostumbrado a decir, como si “el Sistema’ fuera ue simple procediiniento de contol, o una técnica de valuacién o cualquiera de los métodos (vase el Cuadro IES). ats E & d : [ELSE ‘seuodsuen ‘sojr04 9q ‘¢ | “sojeneie ‘ed open v3 2 SOIDIANRS 30 SO1S0D A “nie ‘sojeuroyoud ‘sentry ‘sounds “soqreaueg “| STIDYIWOD S01809 Ai OALMALSININGY 01503 (OMIIDNYNI O1S03 Nowneniisia 34 O1s03 "| STIMGVS ON SIGVAIALLDY SVTV NQIDVTSU NOD 280 'Soferue “sofensoUe ‘ajeneOUL“¢ sorensouig “y NODyNINWaI3a soensuajs:¢ } SNF OGvOUVEY sojeueios ‘OdWalL ¥ soueg:| | VION NOD AL 2uanuy 3p ewan fa ef hte) a seruney | splenic pee sommding °/ UR q Soqvewanuy 9p BUR [9 PES 95 “SOLTAMOD pera 3 univer edn, soca =| 5 ‘xnpodd BP BIA BaP 180 se2s09 501 8 Dav 50109} Jeumqo wey | 8 a | sopevuuoropang 2 eatbpasa z SANOIDYAadO S¥I é FRI, © SoHCaRH 1 30 NOD¥MvA 3 ‘1805 fp s2uo;esado A sonuewop So nie as enb uo edu fe usu Uy 30 SYOINDSL : {upweo wa) eauniuon, a {9Danpedd ep 501505 (9 2) ates saopeado (} POT SINOIDWERdO sv130 sfricno aa] JOuLNOD 7a Wad semp(y/ MO J soINaIIGSDONd 1 SO1LSO9 $0130 TOULNOD A NOIDVNINUILIG Capitulo Generalidades sobre la Contabilidad de Costos Industriales | Chetan Sactnee | Core Tenor Talerafos (Giger ySucrpconas Depreczcén vont de Decimerts Betis por Pron Pago ‘Dhersos Donates y Obsequios Fetes Acarece (Gass de Viaje yRepresetacion Gast Lees ‘Gist por Cobranza Honoris Ipansos Inereses Cobrados Ireareses Fagor zy Fura No Dedvcibles Papleray Uses de Exetrio Pldidas por Mermas de ‘Amseenamiento Pércéa por Obsolascenca y Defects en Mareen Pid por Vere de Inversionas a Ms de un ASO Pubedad y ropeganta Recuperacton de Cuentas Incobrables Roparcin, onservactn, 1 Mertonimianto Preven Soci Seguro y Fans Tlanpo bara Transportes sliced en Vena de loversiones aM ge un Ao Vacaclanes Vigscor Vilna ‘tn: Las ubeuenas son las mms, 0 ene ol mismo patrn para: “GastosInrectos de Produccér, “Gastos de Adminis ‘en, Fanciros, de Vera", “Otros Gatos y rds Diverse", y "Productos Fnencoroey Diersos, ordenadas ah. amente, lo que porte su i oclaadn y nemetéeniea excepto materilesysusdos par praca de lo laments Como. xx XxX XXXKX XXXX XXX Xx > x x x x xx XXX xxx XXX xxx XXX x x x x Bs x x xxx HX HHH XXX x si 2 IDENTIFICACION DE LAS SUBCUENTAS casos INDRECTDS. GASTOS GASTOSDE GaSTOS ERO. FINAN. ADMINS. DE cerTos DUCHY CEROS TRACON VENTA XXX XK XXX XX OOK Generaldedes sobre la Contablidad de Costos Industrials FRO- ‘GasTosy pucTos FINAN: HEROS: xx xx PRO. ucros DIvERSOS xx | aS | [— sopemum. | ‘soxonpold, ee cae em | ee | amy see wp pnnand 35 05509 ee 1 ‘OsDOWd NG NgIDONAOws 30 ORVANSAN! SOOVNINAL, \ | SIND LAY 30 OPSVINAANE Uugi2npold ‘map auodu “| DeDOW NENODONGONS Dirge sexdiuo> 91905 sovonn|oe0 T a Adria | sesdwe3 oppale auger seeqru 1 |_9P22:6H09 1 SFIvaLvH 30 SVESHOD (ceasen 2p svesusoou oPo27H) SonsviNAAN! 34 VOISHE VOL YTSIND CEN tNoIoondoud 30 01809 73 wninuaiaa vive IS ANNI NQIDI35 V1 30 TOLNOD 30 SVININD (Costas par Fal 00 cxnveccconne eee EN LA DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION, UTILIZANDO EL SISTEMA DE INVE! roe ON INVENTARIO DE PRODUCCION EN PROCESO ALMACEN DE MATERIALES. 1. Inventario /ALMACEN DE ARTICULOS Inicial TERMINADOS_ ray ee ee eae ees | eo : ee eee aoe ae ise aeamaaore | s1Depon ‘ eso | i prediarey Soum |e ae pees PRODUCCION EN PROCESO rome 1 ee fees aigeses | Boose steer a || eatee nee | las devolu- de productos . cs Produccién 2. Importe de ciones de ‘terminados ioe <2 ea See | aes db iicmsorn Pe see eee Pe de materiales, ‘recibidos para Almacén de eee is : care) ee Coe | ete lene be: if = hechas macién Sh artculos prcldas y 1s provee- 3. Labor Directa Inventario ‘ormirades = al de Produecién fen Proceso 4, Por weata de Materiales Terminades, or product ‘in sujeta a ‘correccin| ‘SIRASNpU SaISOD ap PEPLGENED 4 auqos SSPEHIIOVED Stn N16 Costos para Administradores y Dirgentes que se pueden clasificar como secundarios. Entre éxtor se encuentran los comparativos de los cuatro enumerades y algunos otros como el de Movimiento de las Cuentas de Obligaciones con los Accionistas (Capital Contable). ‘Debido a que la operaciSn de las empresas fabriles apunta hacia Ia obtencién de wn ar- ticulo producido, es necesrio formolar un documento que muestre f ‘seusane> se ap toad) wf 8 Sepnp v 4e8h] uss soousured ,jse opesn vy as ards 1s ‘erquieo as pnb axed, auansos anb oyuowinlse [q “osifoud jp Ppey anuepe osed jo uerep ‘erprauo o osene ueoUap sepnp e sry ups anb “seannusap seoRES sey Jod seucpuze aszefap urs ‘onb sosauord soy upsnspe> auduiags ‘eSsequu ulg “2A 28 sofoy ey aonb ‘,epunpeauod o] ap peppynuar5, e| wezunDye renDoud ‘aquawrepesHDD f eso}Iqure ‘opuay -ald 26 ofp wop ve>pupuias ef ua aseq woo ‘ewedsry w[qey ap afceto BiSojoUNUNa}, ee IQIs ‘od spu 0] 1e}:0 ou opuemnsoid ‘upjoeadns ayueystI0> uo aids ‘Soye soypnut ap ‘sopungard sorpmsa ap opeyynsar [> uos sozqna sonants 507 “opnuas wauan ou ansonu jo uu anb orad ‘seinorpt sono ap soperdos & ‘oqusueuersspen soptsn soiqusou Soy uo apaons ou ‘nb uppsono ‘tos anb o| Juiaual ua aoxgad Jp ered ‘peprsey> zageur woo weotpur anb Coin [PP woreBnsantr ap ‘sepesedse) sriouad ins soaqns Uod ‘elojouMuly UOpISOg ap aULIOyUT tm & 24o|ja4 a5 opunes |g “Biopoueuty UODIsOg ap Ja UD aS9 K ‘sOpeysay ap suUIOFUT Jo WoD “opIp “8A, Of BP UOPOMPAEY 9p oso A UoPONpary ap 0930~) ap auLNpU] f>P [ePUEADRS UOPeLar o| aroyr as oraurtad 13 “FAI A €-/\I Sospeno so] umuasaid as seus sop sayuatnis se] wy roma oatanas 6130 NpDSNaeUd 3a 01509 Tos) —“owo00 08 Ope, syrqay ap RY MERON SOUR 0000052 $ Sopemual ojEALY 2p eEAY OLENA 7 (007000 0178 SOGYNIMWELL SOTND}LUY 3a NOIDDNAO’d 3d O1S09 ‘007000 02 ‘ose0044 U9 UpPaNpous OP (Ruy ONERYEAY : OU0}d (007000 067s NO1DDNGOwd 30 TWLOL 01809 “or000 09s ‘OaneINON! O1s03 om000 07 NoIDVonigv4 30 SO.LD3¥IGNI SO. (oud) 0193810 01509. ‘so1euG Soueyes X SOPs ooo000r 001000 0218 STRINOdSIG RELY ‘00'000 091 seeuosey 2p SeION seiduOD 0000001 $ sreseney 9p (epi Out 00'000 os 1s. ‘gonad 73 Na OaVZNILLA (0n7000 o¢ $ cos9004 U8 UpiDanpOdd 9p [SPI oz ove Fp — 9p opipuaiducs apauied je U8 (OGIGNaA 07 3a NOID9NGOUd 3d. 01509 A NOID>NAOUE 3a O10 GIA SREY RED ap PrPNGHIIOD e| siqEs S9pEPHEIDUED Dirigentes i i v.20 xe BENT opipue, 01 9 Lgaonpoid 9p ©3829 sensondu op soe POPE, § 0222014 U2 UE 2p 1pm NEAL ‘oaranaa 0130 NQI2BNO¥s 34. 01502. No}DONGOws 30 01509 WOOGIE, soon op soe RAEN Xo $ (ewes) S¥ISINODOY SOTNOD spon vepenty 2a ow unep aN sony nap suey V sOGERDY 501 NOD soawrinssy VS Xe BSP (2urdon A onsnd) S2NOIDVONEO —— souy mop soupy (oupy) soHDaIa VUSIONWNId NOIDISOd WI NOD A SOGVLINSZY SOT NOD OGIGNSA 01.30. NOIDDNGOwd 3a O1SO9 A NOIDDNGOUd 3G O1S09 72d NOIOVTAY Industriel "X°, S.A. POSICION FINANCIERA AL DE DERECHOS ‘OBLIGACIONES (Pasivo y Capital) AMEN n $-0- CONLOS ACREEDORES Disponible Acreedores Diversos ‘AMés de un Ao Otros Créditos CON LOS ACCIONSTAS Reserva de Capital Reads do EerccosAnterores$ 0- Resultado del Eercicio iz ie Y Equipo de Ofna Equipo de Reparto ‘Sumas Kboeod DE APLICACION DIFERIDA Inversion. Depreciacién ‘Acum olz eB be SRaT aD @ Pe T aT erabD JMAN LAS OBLIGACIONES Ital Iv22 Contos para Adminisradoresy Digetes v. Ejemplo en el cual se emplea el Método de Costos Incompletos “Compaiiia Transformadora Nacional” 'AI31 de diciembre, los libres mostraben que los sldos ave aparecen Jn Balanza de Com: prubacién de la Hoja de Trabao, la cual prepard el Contaclor para proceder a Ia planeacién de Propefentos de ajuste, Costo de Produccién, Casto de ProducciGn de bo Vendido, ast como Pérdidas y Ganancias, dichos saldos son los siguientes ais $ 10 000.00 Chertes 5,000.00 Deores 4 000.00 Invent de Materles 23 00000 Irwertro de Produzcén en Proceso 15 500.00 verti de Produc Teriada 37 800.00 Macinaia 75,000.00 Equipo de Laboratorio 12,000.00 Herramientas 4700.00 qupo de Reparto 40 000.00 Equipo d= Oféra 7500.00 Compra de Materiales 24000000 Fetes Gastos sobre Compras 17 000.00 Labor Direct 97 000.00 Gass Indiecos de Producén 5790000 Gasts de Verta 400 000.00 Gastos de Adeiisraién 2895000 trereses a Nuesro Cargo 270000 ‘prortacén Meurdada de Macuinara $7500.00 eteracin pra Cobros Des 370000 ‘pmortacén Acura Expo de Laboratorio 1 200.00 ‘pretizacén Acura Equipo de Reparto 8.00000 ‘Nrartzacén Acumuads Equipo de Ona 750.00 DDoearertos por Pagar 20 00000 ereadores 3500.00 Capt Soci #9 00000, Reserva Legal 4000.00 Usidades no Reparids 2070000 Ventas 67550000 Inereses a Nuestro Favor _ 30 cums 992805900 _$92805008 Capitulo M Control y Contabilizacion de los Elementos del Costo V2 Costos para Administradores y Drigentes ' |, Materiales 1. Generalidades j Como se habré observado, siemps ‘mis se ha dicho Materia Prima, encuentra en su estado original hha sido transformado o son primero quizd hasta los salarios, por lo que la palabra prim Sf qulere decir, porlo cual no se considera conveniente menciont fnarlecuada y en otro idioma diferente al Castellano. lecuaée Sule representan un elemento fundamental de costo en general, tanip Pot Toque ce reralon eon respect ala ingersiOn total en el product, cuanto Por Je naturaleza + opin del articulo elaborado, ya ue cl egenele del mismo, Esto quiere decir que, sin mate Tiales, no puede fabricarse un articulo ‘Los materiales se pueden presentar re de este elemento del costo, jar "Jelido a que la palabra "prima" significa primera, o que se (ingen) y el material no siempre es asi, ya que generalmente “Tas instalaciones, la maquinaria, otros gastos indirectos, y a sale sobrando, Ademés, no indica lo que ar en esas circunstancias, por we que se ha citado el nomb: ‘bajo la siguiente presentacion + @ Como material en el Almacén respectivo. ® Como material en Proceso de Transformacién. © Como material convertido en Producto Terminado. El primer y terceraspectos presentan a los materiales en forma estiticn y el segundo, de manera dindmica Tcl Método de Costas Completo, que ¢s cusndo para el contal de los materiales se recuse «al Sistema de Inventarios Perpetuos o Constantes, en cualquiera de as tres formas o puntos cit ‘ios Sin embargo, por ahora se estudiar como material en el almacén correspondiente. Nats es pernente hacer la aclaracién que en la actuaidad, ha aparecido uP ‘modalidad moderne y eficiente sobre los materiales, que seria ideal, pero ne siempre aplicable, menos &? ‘modern die, conoetda como JIT Cust in Time o Justo a Tiempo) Est tema sem en Cor aid oniseno Autor, por 10 que todo lo que se aborda en este Libro a respect, $6 trata por ‘medio del Sistema de Inventarios Perpetuos o Constantes. El control del Material antes de ser transformado, requiere de la intervencion, cusnde ‘menos, de los siguientes departamentos + © Produccién. © Compras, © Almacén de Materiales. » Contabilidad. Bivsion que tiene su cargo el obtener de los materiales que le sean solicitados. Glivirtud, debe estar onganizado para conocer las fuentes de origen de los materiales; abastecedores, a fin de obtener las mejores condiciones. Esto implica llevar un ar- pproveedores, cotizaciones, servicio, etcétera importante la eficiente intervencién de este Departamento, porque, en buena parte, Eldepende que la fabricacién no sufra paralizaciones o demoras y que la Entidad obtenga Thenares precios, mejor servicio, inanciamiento, etoétera. B) Departamento de Almacén de Materiales ita division se encarga de la guarda y custodia de los materiales; 0 sea, ¢s un departamento de servicio a la producciéa. Por lo general representa una inversién cuantiosa, que requiere de personal tan responsable como lo puede ser el Cajero y, ademés, conocedor de los materiales ‘gue estin a su cuidadlo, para evitar ervores de estiva y en el suministro de los mismos, que ‘pueden perjudicar las tareas de elaboracién. ‘Como regla general puede decirse que el Almacenista tiene como responsabilidad princt- palelorden, el adecuado manejo, y la clasificacién dentro de su Departamento, Ademés, debe acomodar los articulos que tiene a su cuidado de tal manera que puedan ser localizados répi- damente, en sccuencia de utilizacién preparados para facilitar el recuento fisico, entre otros aspectos. C) Departamento de Produccién Es aquel que realiza las operaciones de fubricaci6n, Si este Departamento es el que efectiia las operaciones de elaborscién, y si uno de los elementos més importantes es el material, debe intervenir para procurar su mejor aprovechamiento y transformacién con el méximo rendi- rien, D) Departamento de Contabilidad Representa la parte controladora (sistematizadora), valuadora, procesadora, informadora, y evaluadora del movimiento de la Compaiia, en particular de los materiales en todas sus fa- ses, Para controlarlos se debe contar con registros auxiliares que permitan el oportuno asiento desu movimiento, El control contable de las diferentes etapas por las que pasen los materiales, se realiza a través de as siguientes cuentas: 4 Costs para dinstradoresy Digentes ‘Almacén de Materiales. > Produccién Proceso (s6lo cuando inte: mente, Produccion. » [Almacén de Productos Terminados. ida con ot +n Proceso, también conocic “Jel hombre), Costo de Produecion,o,simple- -rviene la mano 10s nombres como Manufactura en iterminados, o Semielaborados. > Almacén de Productos Sem ALMACEN DE MATERIALES SE CARGA SE ABONA ECAR doles epsconesdammar_| |. Del ingore des ro de rate: teres. oles 2 los departamentos producto 2. be lor gastos de compra que orignen ‘ode services. tas adquisiciones. 2. De las devoluciones de materiales a lot ; 4. Delvalor de las devolicones de materiar proveedores. eaters departs promis, | 3. Delos umes Por pérdidas o mermes debidamente 1A, De las reposiciones de mercancla Por (esoluciones alos provesdores Bl Mayor Auneliar puede ser uti dios informaticos. Ade ‘bro Mayor. En algunas empresas Materiales. En el propio Depa Contabilidad por unidades y valores. en cualquier momento el registro aunxili datos del A’macenista con yy orden la comprobacién fisica Esta forma de trabajo implica, a. eficiencia en el control, pues ‘Gerto frenc para las sustracciones ¥ 1 Del importe del inventario ni producci6n en proceso. 3, Del valor de fa Labor Directs. 4 Guceién sujas a correccién. ‘5a saldo, Deudor, indica el moto dels slizado por medio de tarjetas, -mnés, la summa de Jos auxili ge acostumbra utilizar por duplicado tamento de Almacén énicament Ta ventaja del doble mane} ar relativo a determinado Tos de Contabilidad, lo que permite , desde rego, un doble esfuerz0, {acilita la oportuna loc pérdidas, PRODUCCION EN PROCESO. SE CARGA: SEABONA: tial de | 1, Del valor dela producién ermine, £ 2 Dal importe de las entregas de mate les recibidos para su transformaci. 4 Del imports de los Gatos Indirectos- 5, De las devoluciones que haga el Alma teen de Articuls Terminades por PFO- 4, Por la venta de materiales. + invertarics de los materials en existena. ares debe ser igual cefectuar con major 4) Batimpsre dels materiale de, aiaimacén 1 Bae ecient tral de FO patra proce, (soe oe a ose de Cumin LR esto recmendeble) rojas sueltas, 0 por me la de la cuenta del Li el Auxiliar del Almacén de ie a base de unidades, y en jo es que se puede verificar ‘material, confrontando Tos facilidad pero es conveniente debi slizacién de errores, lo que fepresenay Not ductivas puessee Sis Inventar nal de F tard ely Menos ¢ Control y Cortabilzacion de los Elementos del Costo VS, indo se considera como Cuenta Transitoria, controladora de las operaciones pro- faia saldada sOlo por presentacién en el Informe de Posicién Financiera (Balance) @duecién en Proceso. En ese caso dicha cuenta tend un Saldo Deudor y represen lor de la produccién inconcluss, formando parte dicho saldo de las Inversiones a = ‘ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS AA: SEABONA J. Del valor dela produccién recbida de | 1. De los articulosterminados, pérdldes,y Nos departamentos de fabricacién res- mermas, pects. 2, De las devoluciones de productos ter- 2, Del importe de las devolucones de los rminades. clientes, al cost. 3. Del importa de la compra de aticulos ‘erminades, Not Su saldo, Deudor, representa el importe, al costo, de la existencia de los articulos ‘minados. En este caso se utiliza como cuenta Liquidadora, En el caso de que, por presentacién en el Informe de PosiciGn Financiera (Balance) se spase su saldo a una cuenta llamada Inventario de Articulos Tetminados, también debera Sérsele el importe del Inventario Inicial de Productos Terminados. Con lo anterior ‘se ocupa uenta de Almacén de Products Terminados como cuenta Transitoria, para el control de articulos acabados. ALMACEN DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS SECARGA SEABONA, |. Del inventario inca de os mismos. |. Por ol importe de ls partes o artculos 2, Del valor de las partes o artculos inter Intermedios, slctades por los depar- medios. ‘tamentos productivos, 3. De las devoluciones Nota su saldo, Deudor, muestra el monto del Inventario de Productos Semielaborados. El Registro Auxiliar se maneja igual que el de productos terminados Control y Contabilizacién ontabilizacién de los materiales, se sujeta a diversos trimites que hacen necesaria la utili 16n de varias formas, que en cade caso se citan, se explican,y se ejemplifican a continuacién : V6 Costos para Adminstradores y Drgentes A) Solicitud de Compra El Almacensta formula la Solicitud de Compra al departamento respectivo, con's autorzg eeadel Superintendente. En ella se debe indicar con la mayor prechin posible, 1 cantidad, Cuadruplicado para el Almacén. Cuando se concrete la devolucién, firmard de recibido el representante del Proveedor, y de entregado, el Almacenista (véase el Cuadro NOTA DE DEVOLUCION DEL ALMACEN DE MATERIALES = Nim. — Fecha Proveedor Direesign [Nuestra Orden de Compra Nim, Loe siguientes materiales son devuelts a ustedes por las razones que a continuacin se detalian: mn —__ | emi de Us. Nim (CLASE DE MATERIAL CANTIDAD. VoBo. ‘Amacerista Control de Calidad ‘Superintendents | F) Entrada de los Materiales al Almacén Bl almacenista debe formular diariamente un Resumen de Entradas al Almacén de Materit, les, anexindole las Notas de entrada al Almacén (véase el Cuadro V-6) con los siguientes tantes# ) Original al Departamento de Contabilidad junto con las remisiones (copias) 4 {os proveedores. 'b) Duplicado al Departamento de Compras para su conocimiento, Control y Contabilzacién de los Elements del Costo Vt Compania “2”, S.A. NOTA DE ENTRADA AL ALMACEN Nim. —_ el o_o 65a re 2 patie nirmero — isin nimero —___ del WATERIAL CANTIDAD = UNioAD us meorre Clave | Descripcién Bruto| Tara | Neto ARI #EcmIDO ro COSTEADO FOR COFERADO POR: Retin —— =a deCeaon de Cond ©) Triplicado, que quedaré en su poder, con el cual dari movimiento al Auxiliar res- pectivo, La forma en cuestién debe ser llenada por el Almacenista en lo relativo a unidlades, dejan- que el Departamento de Contabilidad integre las cohumnes correspondientes a valores, jemplo de Resumen de Entradas al Almacén de Materiales (véase el Cuadro V-7): ASIENTO DE CONCENTRACION AUMACEN DE MATERIALES $150.040.00 ROVEEDORES $150.040.00 La Mexicana '$150.000.00 La Favorita 40.09 Resumen de Entradas al Almaoén, correspondiente al —___ RESUMEN DE ENTRADAS AL ALMACEN DE MATERIALES Nom, —— ‘Nim, de | Nam. de a Coste | Casto “pica flea ra bare Uridsd | Conddad | (ES, | toes] Tete | Some? | aimactn 850 1 |tamesianal AcroF3 | K 5000 | $30.00 |$150 000.00 $150 000.00 $150 00000! 675 2 | Larevoria | Escobes | Pas s| $800|s 40.00 is 40.00/$ 40.0 LLENADO POR EL ALMACENISTA LLENADO POR EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Sere se Frmmadel Amacerista ry Taig soiopensaupy 2 150) Control y Contatilzacién de los Elementos del Coto E13 istro de los Materiales fia contra vales 0 requisiciones formulados por el jefe del departamento respec- fzados por el Superintendente o Jefe de Produccion. ere decir que toda salida de Materiales debe estar amparada por un vale o requi- pues el Almacenista no entregars algkin material sin este requisito. sicion debe ser formulada, cuando menos por triplicado, para los usos siguientes : riginal para el Departamento de Contabilidad. 1B) Duplicado para el Jefe de Produccisn o Jefe del Departamento solicitante. Tiplicado para el Almacén, para hacer el movimiento en la tarjetas con base en uni ads, 0 como se haga por medios informéticos. Floriginal del Vale se envia al Departamento de Contabilidad sin los datos relativos a va- Fis, en donde se hace la valuaciin, de acuerdo con la técnica que se tenga establecida (véase el tuadoo V8). ‘Como resumen de lo antericr, para objetivar, se presenta el Cuadro V-9. |) Valuaci6n de las Salidas del Almacén 1s téenicas més conocidas o adecuadas a nuestro medio para la Valuacién de Salidas de Al acén, son: Precio Promedio. Ultimas Entradas-Primeras Salidas (UEPS). Primeras Entradas-Primeras Salidas (PEPS). Precio Fijo o Estindar Precio de Reposicién o de Mercado. oooe Precio Promedio onsiste en dividir el valor final de la existencia entre el total de unidades, con lo que se ob- ne el costo unitario promedio. También se puede determinar sumandb a la existencia ante- >, en unidades, las entradas, menos las salidas, y el resultado entre la suma y resta de sus lores correspondientes. q Ejemplo: Los precios promedio pueden ser constantes 0 periédicos ‘Son periddicos cuando el Precio Promedio se obtiene de tiempo en tiempo; es decir, se- ‘manal, decenal, quincendl, etcétera Son constantes cuando cada entrada permite determinar de manera inmediata el Precio Promedio. ‘VALE DE SALIDA DEL |ALMACEN DE MATERIALES © REQUISICION ‘Nim. —— Fh ia ae ee ge ae Srecn soir Spies mas J cana [race | _wronre | onDEN aBERVACIONES ARTICULO UNID. LLENADO POR EL DEPARTAMENTO. LLENABO POR EL JEFE [DE CONTABILIDAD DE DEPARTAMENTO ge ee “oran ol Superintendent ‘Spleade por Departament ven Faas A sropensinupy 9 SOHCD ‘ FOuP RD enues ep eens SSTWRB WH 30 NIDWAY { 30a 3 4 é 3 é : § i i 5 I NgOVHIV Ba SuVITIXAY SWIRL |" TWRISLWW 3d Svanvs 4 SvVOVULNA SvuaWitud Sv7 30 OWSINYDaW 30 VNWuOVIG irigentes 16 Costes pare Admiistradones ESPECIE "PRECIO UNITARIO ‘VALORES ee am | sa [sci romeo] See [water [salle in el primer caso, el objetivo que se persigue ogra ciertasigidez de precio promedio pera determinados periodos,estimandose Xe Ths fluctuaciones son de poce cuanttia. eetefenica no es recomensdable en €POCRS de Tnflacian y de deflacin, sino més bien cuando los precios varian de forma constante, by Ultimas Entradas-Primeras Salidas (UEPS) Tota técnica conciste en valuar las Salidas det ‘Almacén con base en ls precios de las slttmas Eat fda, hasta agotar ls exstencas cuye entrale <2 ge reciente, Sélo se refiere al registro, no al movimiento fisico. ‘Ejemplo: reco de Ciamanda | Alison | ete sade 1000 yoo | 1o0o00 jo.00000 190 oo | 600000 veco000 1700 (300 | 3000 1300000 1500 15.00 3000.00 | 1600.00 1000 "200 Zecoun | 1000000 50 (000 ‘Sooo | 830000 80 | oo | tomo 930000 sso | 2000 ‘oon00 | 250000 50 (00 1 San00 | - 700000 De scuerdo con lo explicado, as existencias queden aluadas a fos precios més anti de acuerdo con el Pensamiento ‘Conservador. Se recomienda esta técnica cuando los pre de auc bir, sobre todo en los Ciclo de Prosperidedy jnflacion.

También podría gustarte