Está en la página 1de 10
“Indagamos sobre los alimentos que contiene mayor woz cantidad de almidén. “ Actualmente, vivimos la situacién de la emergencia sanitaria en nuestro pais, que ha limitado el uso de los espacios alaire libre para realizar actividades y deportes colectives. Asimismo, la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentacion que inchiyen tanto la desmutricion como el sobrepeso. Esta situacién nos lleva a preguntarnos: {Son adecuadas las acciones o practicas que asumen las familias respecto a una vida saludable? 2Es posible que el desconocimiento de cémo se obtiene la energia y los nutrientes en los alimentos influye en estas acciones? {Fstas practicas aprovechan los productos de la regién? Ante esta situaci6n, siendo actores que promovemos el cambio, nos planteamos: {Qué acciones y/o practicas podemos implomontar y promover para una alimentacién y condicién fisica saludable en nuestra familia y comunidad? Explicaclmundo |- Comprende y usa] En esta actividad, aprendemos a] Planteé una pregunta para la naturaly artificial [conocimientos sobre Ios|indagar sobre alimentos que] incagacion sobre los alimentos de basincose en | seres_vivos, materia y|contienen cantidad de almtidén, 10} consumo diario que contienen conocimientos sobre | energia, _ biodiversidad, [cual permitira incluirlos dentro de| mayor cantidad de almidén, seres vivos, materia | Tierra y universo nuestra alimentacion diaria, conatderanida varies. partis energia, evaliia ie fit ticaicitg de ello, planteé una hipotesis y iodiversidad, Tierra | del saber y del quehacer yruniverso | cientifico y tecnologico EVIDENCIAS | Cuadro de dobie entrada en donde indagamos sobres los alimentos que consumimos a diario en nuestro hoga en donde contienen mayor cantidad de almidén y fuente de energia [E SEMANA?| estableci el objetivo. jHola! En la actividad anterior hemos identificado las actividades fisicas y de relajacion que realizamos habitualmente para mantenemos saludables. Fn esta vamos a indagar sobre alimentos que contienen cantidad de almidén, lo cual permitiré incluirlos dentro de nuestra alimentacion diaria, de acuerdo con los recursos de la comunidad y nuestro estilo de vida. ssn la achvidad anterior elaboramos tn Ustado de alimentos propios de nuestra comunidad y nos preguntamos cual de ellos contiene mayor cantidad de almidon. Ahora indagaremos sobre la pregunta planteada “Indagamos sobre los alimentos que contiene almiden” (PEPE ERee eam nee: Seen ent me Mien sieien mentee Sie ee ete ane eaearerce Observamos. + Recolectamos una muestra de cada uno de estos alimentos de nuestra lista que contiene almidén y anotamos sus caracteristicas organolépticas en el siguiente cuadro: a a ae — ae Recopilamos Informacion que necesitamos conocer antes de formular la pregunta de indagacion. Revisamos y analizamos los aspectos observades en el cuadro anterior, la informaci6n cientiofica y los saberes locales que puedan ayudar a responder la siguiente pregunta: Seleccionamos los aspectos que deseamos indagar cientificamente: uno es la causa y el otto, el efecto sobre Ja pregunta que nos hemos planteado. Genii eeeen) + Teche tiene depreceita tn quedemaecindege ceed aimee Oil los alimentos. Previamente, identificamos las variables. : * Variable independiente (causa)... * Variable dependiente (efecto) EIEIO + Recordamos que puede haber algunas condiciones 0 aspects que constituyen las variables intervinientes y que debemos controlar para que no se altérenlos resultados de la indagacién. Sefialamos cual 0 cuales identificamos, y la forma de controlarlos. + Contrastamos la informacién que hemos revisado previamente sobre el almidén y luego planteamos la hipétesis o respuestas a la pregunta que nos planteamos. epee 4 Planteamos los objetivos con base en lo que nos proponemos con la indagaci6n. Proponemos un procedimiento para poner a prueba la hipstesis. Fn este | _______ Punto podemos revisar informacién sobre técnicas de extraccién de almidén de los alimentos uego, escribimos el procedimiento de seleccionados. Uno de ellos se describe en la actividad. forma detallada en una tabla como la de la imagen. Muestras Materiales éCuales seran | CQué materiales e las muestras de | insumos necesitaré? alimentos que aa (materiales al alcance, como chapitas, éDe qué cucharas para medir el dimensiones _| volumen de la cantidad seran? de almidén obtenido, etc.) Instrumentos Si uso un instrumento de medicién, écual seria?, écudl es su unidad? éCudntas mediciones haré para disminuir el error en la obtencidn de los datos? Tabla para recoger datos éCémo serén las tablas en las que registraré y ‘organizaré Jos datos que ‘obtengo? Medidas de seguridad Qué medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo debo considerar? I OE ILLES Procedimientos Recordamos anotar los datos y errores que se presenten cuando flevemos a cabo el procedimiento. Consideramos que los errores dependen de la manera cémo elegimos medir la cantidad de almidén, que se generan producto de la extraccion, £Cémo determinamos el tamafio de las muestras a usar en la indagacion? éCémo haremos ia extraccién del almidén? éCuantas veces repetiremos las medidas para disminuir et error? éCudnto tiempo Ia dejaremos reposar lo filtrado? Qué datos cualitativos y cuantitativos esperamos obtener y con qué variable de la indagacion estardn relacionados? Variable relacionada Datos cualitativos Datos cuantitativos iGeneramos y Registramos datos e informacion * Dibujamos la tabla prevista en relacién con los datos obtenidos. + Convertimos las tablas a graficos estadisticos con el aplicativo “SmartOffice”. Verificamos que se observe la relacion entre las variables y los datos obtenidos. + Por ejemplo, podemos construir una grafica que represente el volumen obtenido de almidén en mL y relacionarlo con el aspecto que hayamos considerado como la variable independiente. i t be (| (| 4 ¢ i Q () Q ¢ ¢ u ¢ @ i td i UW q k ¢ ¢ ¢ u i ¢ } Ql ¢ W i i } ¢ e ¢ ty MN | 4 « Ky i ¢ (] En esta etapa, analizaremos en la grafica la relacién que se establece entre las dos variables, considerando los datos obtenidos. Los registramos en nuestro cuaderno. Comparamos los resultados con la hipétesis para aceptarla o rechazarla. Podemos emplear esta tabla para organizar la informacion. ANALIZAMOS DATOS E INFORMACION. ‘CONCLUSIONES Ene eee One ee mc eens * En esta Ultima etapa, comparamos y evaluamos los resultados obtenidos experimentalmente y los datos cientificos sobre la cantidad de almidén que contiene cada muestra. Alimento Cantidad de almidén Papa blanca | Papa amarilla Almidon * Qué relacién hay entre la cantidad de almidén y el tipo de alimento? + &De qué manera la informacién obtenida nos ha permitido responder las preguntas planteadas y resolver todas nuestras dudas? ) ( \ ) t i ( } ¢ t i H } ( (| t ( i ¢| \ ( ( ( ( * éQué reajustes realizamos durante el proceso? + &Cémo esta conclusion nos ayuda a explicar que el almidén es fuente de energia y en qué alimentos podemos encontrarlos? + Elaboramos un reporte de indagacién de manera precisa. Geenc eee =’ TTOMEMOS EN CUENTA QUE: Recordemos que toda indagacién cientifica, tiene los siguientes procesos: 1. Problematizar situaciones 2.Disefiar estrategias para efectuar la indagacién 3. Generar y registrar datos e informacion 4, Analizar los datos y la informacién 5. Evaluar y comunicar el proceso y los resultados de la indagacién i sosseninscnneneteensendenaneeeeaeneaamnenemeeeemananes En esta etapa, seleccionamos las caracteristicas que se relacionan con el problema de indagaci6n. La relacién entre las variables independiente (causa) y dependiente (efecto) debe ser manipulable y medible. Definimos bien las variables porque cllas determinan el disefio experimental. Continuamos usando el recurso. 3 ' Nn AK 4 Geienc ene © ¢Por qué consideramos que las variables independiente y dependiente tienen. relacién? geudl es el fundamento? © Como manipularemes la variable independiente y como mediremos la variable dependiente? © gn qué medida controlaremos las variables que apoyaran nuestra indagacién? IDisenamos estrategias para indagar En esta etapa, es importante detallar cada procedimiento para probar nuestra hipotesis. Conversamos con nuestros padres, abuelos 0 familiares acerca de algunos saberes tradicionales sobre el almid6n, sus beneficios nutricionales y las técnicas para extraerlo. Una de las ténicas para oblener el almidén es la siguiente: Lavamos el alimento y lo pelamos. Rallamos el alimento en un recipiente pequeiio y agregamos agua. Fillramos la mezcla con ayuda de un colador 0 una tela pequeiia poco porosa. Elliquido filtrado debe recogerse en un envase y esperar durante tres horas para separar la parte solida de la Iiquida. Después de las tres horas, abservaremos que en la parte inferior del recipiente existe un sélido blanco que es el almidén y procederemos a separar el liquido del almidén. LE IL EI LEIS, IRespondemos,| 4 gn qué medida es favorable disefiar previamente todo lo que hemos considerado en la experimentacion? Analizamos datos e informacion® Valoramos la validez 0 invalidez de la hipotesis planteada; para ello, comparamos las graficas estadisticas y establecemos la relacién entre las variables y los resultados con la hipdtesis que nos hemos planteado. IRespondemos,| : + (Por qué consideramos necesario comparar los resultados obtenidos con os de la informacién cientifica? 4 ycémo altera los resultados de la indagacién el uso de instrumentos no graduados como la cuchara o la tapita? En realidad, la indagacién cientifica es muy emocionante, porque nos permite poneros en "modo cientifico”, y ahora que conocemos xis sobre los alimentos que contienen mayor cantidad de almidén podemos responder a la pregunta con fundamento cientifico, + Qué alimentos que contienen almidén son buenos para oblener energia, realizar nuestras actividades y no aumentar la masa corporal? Presentamos un informe de la indagacién realizada. ESL IL I GEIL Allo largo de esta experiencia, hemos indagado cientificamente y nos homos apoyado en los saberes locales sobre los alimentos que consumimos a diario y que contienen mayor cantidad de almidén. La observacién ha sido importante para problematizar, pues constituye base de la indagacion. + Losalimentos son una fuente de energia, la cual est contenida en las moléculas que los componen, entre ellos carbohidratos, lipidos Y proteinas. Los carbohidratos pueden ser simples, como los monosacéridos y los disacdridos, 0 complejos, como el almidén y la celulosa, Los alimentos tienen una diversidad de componentes en diferentes proporciones. iExcelente! Hemos fi nuestro disefo de la indagacién para poner a prueba Ia hipotesis y hemos comparade los resultados n fuentes cientificas confiables. Asimismo, las _conclusiones hemos incluido lo que podriamos mejorar para disminuir los errore: en nuestra indagacion Es el momento de autoevaluarnos para identificar nuestros avances, logros y dificultades i la hipotesis planteacla, Inclut un grupo de Ly seleccioné y usé materiales considerando las medidas de seguridad. Obtuve datos, los organicé y tos representé edliante graficos estadisticos. ‘omparé los datos y eslableci una relacion de ausalidad u otra; a contraste con la hipstesis e oxmacion cientifica, a validé o refute, y claboré Estoy en proceso de

También podría gustarte