Está en la página 1de 25

Momento 4

Monografía

Sistemas de Impresión

María Arcieri Valdés [Diseño Textil e Indumentaria] 100423


Lucia Chichizola [Diseño Gráfico] 0111623
Nikolas Cutipa Villacorta [Diseño Gráfico] 0114236
Leilen Coccoz [Diseño Gráfico] 0113683
Sofia Costa [Diseño textil e indumentaria] 72360
Norma Alejandra D’Elia [Diseño Gráfico] 115210
Valentina Larocca [Diseño Gráfico] 0114891
Facundo Moldes [Diseño Gráfico] 95646
Marcos Newland [Diseño Industrial] 95157
Clara Pighin [Diseño Textil e Indumentaria] 98964
Rodrigo Salgado [Diseño Gráfico] 59061
Nicole Snaiderman [Diseño Gráfico] 0116346

Producción Gráfica / Prof. Gabriel Arcieri / 2020 - 2do cuatrimestre


Índice

Sistemas mecánicos 4
Serigrafía 4
Características 4
Ventajas 5
Desventajas 6
Principales usos 6
Flexografía 6
Características 6
Ventajas 8
Desventajas 8
Principales usos 9
Huecograbado 9
Características 9
Ventajas 11
Desventajas 11
Principales usos 11
Tampografía 12
Características 12
Ventajas 12
Desventajas 13
Principales usos 13
Offset por pliego 13
Características 13
Ventajas 14
Desventajas 15
Principales usos 15
Offset seco 15
Características 15
Ventajas 15
Desventajas 16
Principales usos 16
Plotter de cama plana 16
Características 16
Ventajas 17
Desventajas 17
Principales usos 18
Plotter de impresión o trazador gráfico 18
Características 18
Ventajas 18
Desventajas 18
Principales usos 19
CTP 19
Características 19
Ventajas del CTP frente a la producción tradicional: 21
Desventajas del CTP frente a la producción tradicional: 21

Sistemas digitales 22
Impresion Digital Ink-Jet 22
Características 22
Ventajas 23
Principales Usos 23
Laser por Tóner 23
Ventajas 24
Desventajas 24
Principales usos 24

Bibliografía 25
Sistemas mecánicos

Serigrafía

Características
El sistema de serigrafía posee ventajas en comparación con los demás sistemas de reproducción
y además requiere de pocos conocimientos técnicos. El color en la impresión es muy brillante e
intenso y es posible lograr toda clase de efectos visuales, desde áreas grandes y planas de
colorido intenso, líneas delgadas y precisas. Hasta imágenes fotográficas.
Se define la serigrafía desde su perspectiva técnica, su principio, el carácter artesanal y el
carácter industrial, los tres tipos de tejidos que se emplean en serigrafía, la tinta, los objetos
curvados, sus pros y sus contras.
La serigrafía es diferente a todas las demás técnicas de impresión. No se trabaja sobre un
cilindro, sino directamente sobre el soporte. La impresión en serigrafía se define como pantalla,
ya que es una tela que se tensa en un bastidor, uno por cada tinta. La forma de aplicar la tinta
es generando presión con una espátula a través de la pantalla y de esta manera transferirla al
soporte de impresión. La pantalla se prepara de forma que la tinta sólo puede atravesarlo en las
áreas impresoras. La pantalla conforma un tejido sintético delgado de retícula tupida. Para que
la tela sólo permita pasar la tinta en las áreas impresoras, se recubre con una plantilla o cliché.
La serigrafía de carácter artesanal consta de un stencil que cubre las superficies no impresoras,
su función es parecida a la de un molde; que es confeccionado cortándolo a mano, quitando las
partes de la emulsión que cubren las
superficies que serán impresoras,
humedeciendo el resto con una sustancia
adherente y dejando secar. Este método
artesanal no es usado en producción a gran
escala.
En la serigrafía industrial,existen otros
métodos que se define como película de
lectura derecha (RRU) se coloca la pantalla
y se revela. Las áreas que son expuestas a
la luz, que no son impresoras, se endurecen
posterior al revelado y la emulsión de las áreas no expuestas se elimina con el lavado. Existen
diferentes métodos y materiales para desarrollar películas de serigrafía. En muchos de ellos la
película se procesa cuando está adherida a la tela; en otras ocasiones, se procesa a parte y se
adhiere a la tela después.
La serigrafía es un novedoso método de impresión que tiene muchas ventajas, el diseño se
imprime haciendo pasar la tinta a presión entre las áreas abiertas de una malla que ha sido
estirada de forma tensa sobre un marco de madera; se bloquean con diversos materiales las
partes que no se van a imprimir sobre el soporte, las partes que se van a imprimir se dejan
abiertas.
Existen tres tipos de tejidos, normalmente son diferenciados por el espesor de la banda, su grado
de impermeabilización y el tamaño de su superficie de impresión. Se clasifican en tres tipos:
orgánico, sintético o metálico, además existen textiles que combinan materiales, un ejemplo son
las remeras de algodón con poliéster. Si son clasificados por su estructura, el tipo de tejido lo
determina el diámetro de los hilos, la densidad del tejido y la superficie. Cuanto más grueso sea
el hilo y más denso el tejido, más gruesa será la capa de impresión por lo que
el tiempo de secado deberá ser más prolongado.
Dos factores muy importantes a tener en cuenta son la tensión y la estabilidad de la pantalla, si
la pantalla no está colocada en forma exactamente rectilínea y en ángulo recto en el bastidor, es
posible que se generen patrones no deseados de interferencias en el diseño. Estos tejidos se
pueden adquirir por separado pero también se comercializan ya fijados en los marcos.
Los disolventes que se usan para la tinta cuyo secado es por evaporación causa un daño
considerable para el medio ambiente. Por esta razón, en la actualidad se usan cada vez más
tintas al agua de secado por radiación UV. Es necesario que el secado de la tinta se da de forma
acelerada, teniendo en cuenta que la serigrafía no permite la impresión mojado sobre mojado,
sino que cada tinta debe secar
antes de aplicar la siguiente.

Ventajas
Por mencionar algunas ventajas de este sistema, podemos decir que que se puede imprimir
sobre la mayoría de los materiales, inclusive cartulinas y cartones, tiene un bajo porcentaje de
maculatura y pueden usarse tintas al agua.
Desventajas
Por lo contrario, algo negativo, se debe a lo inapropiado para lineaturas de trama alta, además,
presenta problemas para la reproducción de todo el rango tonal; las transiciones tonales suaves
pueden perderse.

Principales usos
La serigrafía es una técnica que se utiliza para imprimir sobre cartón, tela, loza y cartón. Una de
sus mayores ventajas es que con ella se puede imprimir sobre la mayoría de soportes, formas y
formatos. Los productos son tan variados que incluyen: ropa, tazas, envases de lata y cócteles.

Flexografía

Características
Es una técnica de impresión de alta velocidad. Se define como un sistema gráfico de impresión
en relieve, por su forma impresora, tiene el diseño a imprimir elevado. Se adapta a una gran
variedad de soportes de impresión como el papel, el plástico, los metales, es el sistema de
impresión característico del cartón corrugado y de los soportes plásticos.
Su versatilidad hizo que sea muy popular en la industria del packaging.
La flexografía es uno de los métodos de
impresión más económicos con respecto al
producto final, ya que la obtención de la forma
impresora y el material de la misma son más
económicos, haciendo que el precio unitario
sea menor que en otros sistemas como el
huecograbado.
Para la forma impresora, se prepara el cliché
flexible mediante un tratamiento de luz UV, ya
que el material del que está hecho el cliché es
fotosensible. Se elabora a partir de un espejado altamente contrastado de la imagen, que se
coloca sobre el material fotosensible. El espejado y la luz UV modelan el cliché creando zonas
de alto relieve en la superficie de éste. En las partes expuestas a la luz UV, el fotopolímero se
polimeriza, es decir, se endurece o se vuelve insoluble, mientras que el fotopolímero protegido
de la luz UV, permanece sin polimerizar (las zonas no impresas).
Después de la exposición, se lava el cliché con cepillos y un solvente para retirar el material no
expuesto. Así es como el material polimerizado queda como una imagen en alto relieve,
constituyendo la superficie de impresión del cliché.
Para lograr una impresión pareja, es esencial que el espesor de todo el cliché sea uniforme. Se
debe revisar el calibre del material tanto antes como después de la elaboración del cliché. El
espesor del cliché, generalmente se expresa en unidades de pulgada (0,0127mm). Se deben
medir varios puntos en cada cliché para determinar el espesor promedio y la uniformidad del
mismo. Una vez que está lista la forma impresora, el cliché se coloca en el rodillo portaforma,
dentro de la máquina impresora. Ya colocado, se entinta al entrar en contacto con otro rodillo
llamado Anilox (de cerámica o acero). A lo largo de la superficie de este rodillo se distribuyen
miles de pequeñas cavidades donde se aloja la tinta que, al girar, entintará directamente las
zonas que están en relieve de la placa flexible. Tras ser entintada, la placa sigue girando en su
rodillo y entra en contacto directo con el sustrato a imprimir.
Las impresoras utilizadas suelen ser rotativas, y la principal diferencia entre éstas y los demás
sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta, pero, igual así podemos
encontrar tres tipos básicos de prensas para impresión flexográfica: convencionales, de tambor
central y prensas en línea.
La más comúnmente usada es la de prensas en línea. Sus estaciones de color son unidades
completas, separadas, dispuestas horizontalmente e impulsadas por un eje de transmisión
común. Las prensas en línea pueden tener cualquier número de colores y pueden fácilmente ser
diseñadas para manejar rollos extremadamente anchos, puesto que no se necesita que una sola
estructura sostenga todas las estaciones de color. Se usan especialmente en impresión de cajas
plegadizas, corrugados, bolsas de 3 pared múltiple y algunas otras aplicaciones especiales. Las
prensas en línea se usan también para impresión de etiquetas normales y autoadhesivas sobre
rollos de banda angosta, para lo cual ofrece las ventajas de corto tiempo de arreglo y
accesibilidad. Estas características de diseño son también importantes en aquellas áreas
especializadas donde una línea de
producto específico puede necesitar una prensa de tiraje corto. Como en el caso de las prensas
convencionales, estas prensas están limitadas a impresiones que no sean críticas con respecto
al registro. Sin embargo, en muchas prensas de banda angosta donde la distancia recorrida por
la cinta de material entre dos estaciones de color sucesivas no es mucha, se pueden mejorar y
mantener un buen registro. La prensa en línea tiene la versatilidad de imprimir sobre ambos lados
de un rollo, ya sea invirtiendo la cinta con el sistema de inversión de barra o usando una forma
de inserte alternada.
En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas, de base alcohólica o acuosa,
caracterizadas por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite
imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En
cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados
en la propia impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o barnices UVI).
Los principales tipos de tintas flexográficas son: las tintas base solvente, las tintas base agua
y las tintas UV.
Una característica importante de las tintas flexográficas es que son translúcidas y para darles
opacidad se le da una base de impresión con tinta blanca. Esto quiere decir que cuando
imprimimos una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan, se sustraen. Al igual
que otras tintas se componen de resinas, materias colorantes (pigmentos/colorantes),
disolventes y aditivos.

Ventajas
Las placas flexibles se adaptan a superficies desiguales. Se puede imprimir sobre una gran
variedad de sustratos o soportes. La forma impresora (fotopolímero) resiste grandes tiradas.
Banda ancha: 10.000; Banda angosta: 2000. También es beneficiosa por la rapidez en el secado
de sus tintas. Las máquinas flexográficas son más baratas comparadas con las de offset y
huecograbado. El coste de las placas es mayor que en offset, pero aguantan tiradas bastante
largas y son mucho más baratas que las de huecograbado. Los sistemas mecánicos y las
mezclas de fluidos son más simples que los de offset, por lo que son más fáciles de mantener.

Desventajas
Genera efecto squash, perjudicando la entonación y el ajuste de color. Aunque es un sistema
relativamente simple, para mantener un nivel de calidad elevado debe mantenerse un estricto
control, si no el color puede ser muy desigual y la impresión puede tener halos o zonas
desiguales. Las características del cliché y los sustratos hacen que las lineaturas y tamaños
mínimos de tipografía reproducibles sean más limitados que en procesos como el offset o el
huecograbado. Aunque, en los últimos años se ha visto un gran avance tecnológico aplicado a
este sistema, lo que hace que hoy en día podamos encontrar impresos en flexografía con una
calidad muy similar a ellos.
Principales usos
Desde plásticos (polietileno, polipropileno, poliéster, etc.), películas o films bolsas de papel y
plástico, hasta cajas de cartón corrugado. Pero el inconveniente de imprimir sobre superficies
desiguales, es que la precisión de la impresión no es muy alta.

Huecograbado

Características
El huecograbado tiene su origen en los siglos XIV y XV en las técnicas calcográficas
pertenecientes al oficio del grabado y arte impreso, específicamente al grabado en metales. Así
como su etimología lo expone, la calcografía se denomina así por la particularidad de utilizar el
cobre, así como otros metales como el bronce, aluminio, plata, zinc y hierro. Las técnicas que
formaban parte del intaglio, también se podían encontrar el aguafuerte, aguatinta, talla dulce,
barniz blando, tinta al azúcar, talla al
buril y punta seca. Estas pueden
tener un tratamiento de incisión
directa tanto como indirecta
dependiendo si se usa o no un
mordiente o un proceso químico
para la fijación de la imagen a
grabar.
El huecograbado es uno de los
sistemas directos de impresión más
utilizados por las empresas que buscan generar impresiones de alta calidad con variedad de
tintas y que tienen la necesidad de producir tiradas grandes a gran dimensión a un costo
conveniente.
Tiene la característica de ser un procedimiento útil para la impresión editorial tanto como la que
implique superficies flexibles o packaging.
Este método de impresión cuenta con una máquina en la cual encontramos un cilindro con la
imagen a imprimir tallada en forma de hueco, diferenciándolo de otros sistemas planos como el
offset o en relieve como la flexografía/tipográfico.

El cilindro impresor es el encargado de


recoger la tinta de un tintero o cubeta de
depósito y embeberse de tinta los
alvéolos (pequeños poros o incisiones
que retienen tinta), para que luego una
racleta o cuchilla remueva el excedente
de tinta superficial. Gracias a la presión
ejercida por otro cilindro o rodillo de
presión que transporta el papel se hace
posible la impresión de la tinta retenida
en el cilindro grabado. Es un proceso
que se maneja una transferencia de tinta por presión y capilaridad.
Es una técnica que permite tiradas masivas con la posibilidad de mantener un color estable, una
imagen de calidad casi fotográfica y una alta velocidad de impresión, por lo cual necesita tintas
al agua o al alcohol que permitan un secado rápido.
Este tipo de sistema imprime un color por vez, por lo cual para cada color es necesario un cuerpo
distinto.

Ventajas
La fidelidad de imagen es casi fotográfica. Se utilizan tintas fluidas que pueden ser aplicadas en
grandes tiradas; el color es constante. Es un mecanismo de entintado sencillo que permite un
entintado más dinámico. Sirve para impresiones de 4 o más colores y además es un sistema de
tiradas de gran velocidad

Desventajas
Es un método costoso, que admite únicamente tiradas grandes. Presenta complejidades de
corrección de planchas originales de impresión. Todas las líneas, textos e imagen son tramados.
El costo de puesta en marcha es alto.

Principales usos
Envases flexibles, poliéster, celofán, libros, rollos de empapelar, revistas, diarios, papel moneda,
estampillas, latas, papel metalizado.
Tampografía

Características
La tampografía es un sistema de impresión indirecto basado en la transferencia de tinta usando
un tampón de silicona o caucho. Con esta técnica se pueden imprimir zonas de una pieza donde
otros sistemas de impresión no llegarían, pudiendo imprimir en objetos 3D. La tampografía se
adapta a cualquier superficie imprimiendo en una o más tintas.
El primer mecanismo de tampografía conocido fue fabricado por Pierre Schmid en 1969. Schmid,
un maestro relojero suizo, lo utilizaba para imprimir las esferas de sus relojes. Poco a poco el
proceso se fue automatizando hasta crear una máquina
accionada de forma manual en la cual se inundaba el cliché y
el operario lo barría con la cuchilla para luego apretar el
tampón, en ese momento de gelatina, y trasladar la imagen a
la esfera del reloj.
El éxito de estas máquinas fue tal, que a día de hoy muchas
de sus máquinas fabricadas en los años 70 siguen en
funcionamiento. El mundo de la tampografía ha ido avanzando
de la mano de la tecnología y de la mejora de los tampones.
La tampografía está basada en el sistema de estampación. El
proceso comienza al crear la imagen que va a ser estampada.
Esta se crea sobre la superficie de una placa metálica o plástica que está recubierta por una
emulsión fotosensible. Sobre esta placa se coloca la imagen (impresa en acetato) a reproducir,
y mediante un proceso químico ésta queda grabada sobre la placa.
Una vez que se tiene la imagen en relieve, es cuando actúa el tampón, usualmente fabricado en
silicona. La placa se cubre de tinta y se elimina el excedente mediante un barrido con la cuchilla
dejando únicamente la forma impresora impregnada. Finalmente se presiona con el tampón la
placa, quedando la imagen impregnada en este, y se transfiere a la pieza a imprimir.
Ésta es una técnica muy económica, duradera en el tiempo, con una alta definición y rápido
secado.

Ventajas
Estampa sobre todo tipo de superficies, incluyendo superficies irregulares. Además, imprime a
una buena velocidad. Logra personalizaciones de alta calidad en artículos desiguales y permite
estampados multicolor sin la necesidad de un secado inmediato. Aporta estampados nítidos y
detallados en superficies pequeñas y el secado es rápido.

Desventajas
Dimensiones de estampado limitadas ya que la goma tampográfica no es muy grande. Este
sistema suele llevar un aprendizaje lento, en especial para lograr desarrollar impresiones con
varios colores combinados.

Principales usos
Como se dijo previamente la tampografía permite imprimir sobre cualquier superficie rígida, tanto
regulares como irregulares, gracias a que la flexibilidad del tampón permite que se amolde a
formas tridimensionales. Por lo tanto los productos de muchas empresas pueden beneficiarse de
este método de estampado. Suele usarse para todo lo que es merchandising y objetos
promocionales como tazas, bolígrafos, etc. También se usa en juguetes, aparatos médicos y
artículos sanitarios, teclas de ordenador y calculadoras, pelotas de golf o etiquetas de
identificación y números de serie, entre muchos otros.

Offset por pliego

Características

El sistema Offset se basa en el principio de repelencia del agua y el aceite. Se trata de un sistema
de “superficie” porque el área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto. Además,
es un método indirecto dado que la plancha no está en contacto con el sustrato.
El antecedente directo es la litografía, creada en 1976 por Alois Senefelder. Ese fue el primer
sistema de impresión en plano. Constaba de placas de piedra que funcionaban como soporte y
sobre las que se dibujaba algo con una tinta grasa. Luego, se humedecía la superficie con agua,
la cual penetraba en la piedra excepto en la zona dibujada. Después se aplicaba tinta grasa de
impresión sobre la piedra, y naturalmente, las zonas mojadas no la aceptaban.
En el sistema Offset, la forma impresora es una plancha metálica, tratada con procesos
fotoquímicos. que generan que ciertas zonas atraigan la tinta (que es de origen oleoso) y otras
la repelen. En primer lugar, unos conjuntos de rodillos transmiten una solución de base acuosa
humedeciendo la superficie. Luego, otro tipo de rodillos, los entintadores, transmiten la tinta.

A continuación, la tinta pasa de la plancha a la mantilla. Por último, la imagen se transfiere al


sustrato. El papel circula entre la mantilla y un tercer cilindro cuya finalidad es ejercer la presión
justa que permita al mismo tiempo la impresión y la circulación del papel.

El sistema por pliego utiliza como sustrato las


hojas de papel normalizadas. La impresión
offset se realiza mediante planchas
monocromáticas, de modo que debe crearse
una plancha por cada color a imprimir.

Ventajas
Para grandes tiradas, es un sistema rápido. No tiene efecto squash y consigue imágenes de alta
calidad en comparación con otros sistemas de impresión. En grandes tiradas de producción el
precio de cada impresión es inferior a cualquier otro sistema.
Desventajas
Se debe dejar secar la tinta. La puesta a punto es de gran complejidad. Además, como el sustrato
son hojas normalizadas, presenta limitaciones de tamaño. Por último, el hecho de usar agua en
el proceso de impresión, genera la dificultad de mantener el mismo color durante toda la tirada.

Principales usos
Grandes volúmenes de papel. Por ejemplo: revistas y folletos.

Offset seco

Características
El offset seco es un sistema de impresión que utiliza técnicas del sistema offset y de la flexografía.
En principio funciona de la misma manera que la impresión offset, pero en vez de utilizar agua
se utiliza una capa de silicona en las partes no receptoras de tinta. En esta placa especial
recubierta de silicona se produce un poco de relieve. Es por este aspecto entonces que se dice
que toma características de la flexografía.
La forma impresora es una placa de fotopolímero que determina la superficie a imprimir y por
otro lado aparece la capa de silicona. En el proceso de impresión, lo que sucede es que la silicona
se desprende de las áreas expuestas, dejando al descubierto las áreas impresoras.
Se considera un sistema de impresión indirecto al igual que el offset ya que la imagen entintada
en la plancha no transfiere la imagen al soporte, sino que la mantilla lo transmite directamente.
Además, se denomina seco ya que en
este sistema no es necesario
humedecer las planchas.

Ventajas
Da la posibilidad de un rango de tonos
más amplio, debido a que se puede
imprimir con un color más saturación
más elevado o mayor densidad de
tinta. También tiene un punto de trama
más definido. Y, por último, es un sistema más ecológico y amable con el medio ambiente, ya
que no requiere los aditivos de alcohol en la solución de mojado

Desventajas
Las impresiones son más caras. Además, pueden producirse motas con más facilidad, por la
menor fluidez de la tinta, y porque no hay agua para mantener la mantilla limpia de partículas de
papel. Por lo tanto, lleva más mantenimiento.

Principales usos
Envases cilíndricos de plástico y aluminio.
Impresiones de seguridad en papeles
especiales, como billetes, bonos, cheques.

Plotter de cama plana

Características
Los equipos de impresión trabajan con tintas de luz ultravioleta. La tinta se aplica mediante un
cabezal piezoléctrico – ink jet – y una fuente de radiación UV realiza una terminación de curado
instantánea.
La impresión en cama plana está diseñada para realizar trabajos de máxima calidad en todo tipo
de tonos sobre piezas de decorado, señalización y en cualquier superficie rígida.
La impresión se realiza a través de un proceso digital que permite contar con un proceso rápido,
eficiente y de calidad.
La misma está diseñada para reducir la vibración y a la vez permite trabajar con materiales de
gran volumen y peso. Esto se logra a través de un motor de doble engranaje y de su sistema de
dirección de piñón y cremallera que aseguran una impresión precisa.
La cama plana es una impresión que puede realizarse prácticamente sobre cualquier superficie,
con terminaciones suaves y detalles nítidos y finos.
Estos equipos son utilizados para crear piezas con alto impacto visual y efectos únicos. También
es posible generar motivos sobre materiales y superficies curvas, dispares y en esquinas sin
resquebrajar ni estirar el diseño, lo que abre la posibilidad para poder diseñar y aplicar todo tipo
de imágenes.
La versatilidad de la impresión se demuestra sobre la variedad de materiales en la que se emplea:
papel, madera, acrílico, cartón estructural, PVC espumado, canvas, aluminio compuesto, telas y
cueros.

Entre las diferentes gamas de tintas que se pueden seleccionar también es posible aplicar capas
transparentes que generan un acabado barnizado brillante o mate. Al trabajar en múltiples capas,
lo que genera es un resultado en texturas y relieves.
Las piezas impresas tienen una duración que depende de la calidad de la tinta, variando desde
un año hasta tres sin laminar.

Ventajas
Es un sistema rápido en el que se consiguen trabajos de máxima calidad. Además, sirve en
variedad de materiales.

Desventajas
Los cartuchos son costosos y los cabezales deben cambiarse cada 6 meses.
Principales usos
Merchandising, planos, recuerdos y adornos.

Plotter de impresión o trazador gráfico

Características
El plotter de impresión o trazador gráfico es una
máquina que se utiliza con un ordenador. Hay
monocromáticos, 4 tintas y también 8 y 12 tintas.
Realiza trazados sobre papel y otros soportes, de
forma lineal y continua, a través de plumas de
diferentes colores.
El proceso de impresión es por coordenadas, el
ordenador manda coordenadas al plotter y este
calcula la ruta más eficiente para la pluma y el
papel.
La impresión es directa.

Ventajas

Tiene capacidad de trabajar en grandes superficies, con gran resolución y alta calidad. Es de alta
precisión y velocidad, por lo que es eficiente. Además, tiene la posibilidad de guardar patrones o
plantillas para poder reutilizar, ya que las plantillas no se degradan con el uso y se conservan
perfectamente.

Desventajas

Son dispositivos grandes, se necesita bastante espacio para trabajar. Alto costo de mantención
y tintas. Por otro lado, hay plotters que actúan con si fueran impresora con inyectores de tinta
que se utilizan para imprimir en publicidad con diferentes materiales (lonas de PVC y fibras de
poliéster microperforado): Frontlight, Backlight, Blackout y Mesh (material microperforado). Las
resoluciones utilizadas en estos casos son 720 dpi,
1220dpi y 1440 dpi.
Al momento de pedir cotización tenemos que tener en
claro ancho y alto de nuestra lona, material y
resolución.

Principales usos
Se utiliza en los campos de arquitectura,
ingeniería, diseño gráfico y ciencia.

CTP

Características
Computer to plate o ¨directo de ordenador a la plancha¨, en uno de los procesos de impresión en
la producción gráfica, donde gracias a su tecnología se evitan ciertos pasos como, la impresión
de la película y su copia en la plancha. Con el CTP, el original digital se expone directamente en
la plancha en un equipo especial de procesado y filmado de planchas (platesetter), también se
puede transferir el material directamente del ordenador al papel, eliminando el paso de
confección de planchas. Esta técnica es la base de la impresión digital, y es adecuada
principalmente para tiradas pequeñas, porque las tiradas grandes necesitan tener planchas.
¿Cómo funciona? Los equipos de Preimpresión llamados CTP, COMPUTER TO PLATE o
también PLATESETTERS , producen separaciones de color directamente sobre el Rossell y
plancha offset, mediante la acción de haces de luz láser. De esta manera se evita el uso de
película y el insolado de planchas, disminuyendo tiempos y costos de preimpresión además una
considerable mejora en la calidad de los impresos. Existen dos tecnologías principales y bien
diferenciadas: térmica y violeta (calor y luz).
Tecnología Térmica Tecnología Violeta

Los CTP Térmicos utilizan varios haces de luz láser Los CTP Violetas utilizan un único haz de luz láser
infrarroja (830 nm) violeta (410 nm)

La mayoría son de "Tambor Externo", es decir que la Son de "Tambor Interno" o "Capstan" (de cama plana)
plancha se monta sobre la cara externa de un tambor . En el primer caso la plancha se monta sobre la cara
que gira a velocidades del orden de las 200 rpm interna de un tambor fijo. Luego, el cabezal de
mientras el cabezal láser se mueve a lo largo del exposición se mueve en forma transversal, mientras
tambor exponiendo con todos sus haces de luz láser el haz de luz láser barre la plancha mediante un
toda el área de la plancha sistema compuesto por un espejo montado en el eje
de un spinmotor que gira a velocidades del orden de
las 30.000 a 50.000 revoluciones por minuto, de esta
forma toda el área de la plancha es expuesta. En el
caso "Capstan" o "de cama plana" , el sistema es muy
similar solo que la plancha se deposita sobre una
superficie plana y se mueve mientras el sistema
Láser-Spinmotor la barre.

Es la de mayor calidad y estabilidad por lo que es la Son equipos de mayor productividad que los térmicos,
más recomendada para impresión comercial pero la calidad de pre impresión es más dependientes
de las variables del proceso de revelado. Por lo que
son más recomendados para impresión de
periódicos, aunque también son utilizados, con
resultados aceptables para impresión comercial, por
pequeños y medianos impresores

Se trabaja en ambientes con "luz día" ya que las Se debe trabajar en ambientes con "luz amarilla" ya
planchas Offset térmicas no son sensibles a la luz que las planchas offset violetas son sensibles a la luz
blanca blanca

El CTP requiere diversos recursos para funcionar: personal de pre impresión competente,
destreza para realizar la imposición, material completamente digital, pruebas finales digitales, un
sistema eficaz de control y confirmación de la calidad, archivos digitales y principalmente grandes
presupuestos, ya que son utilizados por industrias gráficas o grandes imprentas y servicios de
pre impresión.
Ventajas del CTP frente a la producción tradicional:

● Reducción del consumo de material. No se necesitan


películas ni líquidos reveladores.
● Ahorro de personal. No se precisan recursos
dedicados al proceso de producción de películas.
● Mayor rapidez del flujo de trabajo
● Menor impacto ambiental, con la eliminación de las
películas y el revelado, se eliminan ciertos procesos
y materiales dañinos al medio ambiente, tales como
los productos químicos de revelado.
● Mejor calidad, se evitan las fallas de calidad que se
dan mediante el uso de películas, como las
ralladuras, variedad de exposición y los problemas
de vacío por un contacto insuficiente entre la película y la plancha.
● Mayor definición de los puntos en la trama.

Desventajas del CTP frente a la producción tradicional:

● Está limitado al formato digital.


● Elevado coste de repetición de planchas. Al mínimo error se debe cambiar de plancha,
es más caro confeccionar una nueva plancha que una película.
● Costos de reimpresión, el impresor no tiene obligación de guardar los ficheros digitales,
por lo que la reimpresión (en teoría) debería tener el mismo precio que la primera
impresión.
Sistemas digitales

Impresion Digital Ink-Jet

Características
La tecnología de impresión inkjet es un método de impresión que combina señales electrónicas
mediante ingeniería mecánica y química. Dicha tecnología, consiste en la formación de una
imagen a partir de la disposición controlada de liberación de gotas. Estas luego se unen y de
esta manera forman dicha imagen deseada a imprimir sobre él sustrato.
Es gracias a los avances tecnológicos en los algoritmos
de control y software y él mayor conocimiento de la
fluidodinámica que la tecnología inkjet se plantea como
la principal tecnología destinada para la decoración
digital.
A diferencia de las demás técnicas de impresión, en
esta no hay contacto entre la superficie donde se
imprime y el cabezal de impresión. Aunque dicho
principio general bajo el que opera sigue siendo él
mismo, esta tecnología ha sido evolucionada con él
tiempo hasta alcanzar capacidades de producción
increíbles. No solamente en cuanto a volumen y la
velocidad, sino que la amplia cantidad de materiales en
la que esta puede imprimir, facilitando cosas como la personalización de productos y la
realización de series cortadas de impresión a gran rapidez.
Por otro lado, los mejores equipos de este sistema de impresión incorporan sistemas de
alimentación continua para la tinta, lo cual consigue de mejor manera la reducción del costo de
impresión de una manera significativa, al tiempo que se mantiene un equilibrio perfecto con la
calidad del resultado obtenida. Todo lo mencionado se logra ofreciendo un sistema adaptable
que resulta en un ideal sistema de impresión para proveedores que necesitan contar con
flexibilidad en cuestiones de volumen y capacidades.
Ventajas
En primer lugar, destacamos la versatilidad. Anteriormente, para imprimir una imagen, se
utilizaban máscaras (que debían de cambiarse siempre que se fueran a imprimir distintas
imágenes). Actualmente, las impresiones Inkjet ofrecen una gran versatilidad respecto a los
diseños ya que basta con cargar la imagen que se quiera imprimir en el programa. Otro beneficio
es la flexibilidad: esta tecnología permite la impresión sobre sustratos de geometría compleja sin
necesidad de que exista contacto entre el sustrato y el cabezal de impresión. Además, debido a
la digitalización del proceso, esta tecnología posee gran flexibilidad de producción, consiguiendo
una gran disminución del tiempo de ciclo de cada impresión respecto a los procesos de
decoración convencionales. Por otro lado, la tecnología inkjet supone un ahorro energético y
material; se suprimen los post-tratamientos de las impresiones y se consigue mayor ahorro en
costes de materias primas, ya que la precisión de esta tecnología disminuye el consumo de tinta
y excluye una posible etapa de limpieza post-impresión.

Principales Usos

La principal aplicación de la impresión con tecnología inkjet es la decoración de casi la totalidad


de substratos. Como principales ejemplos, podemos destacar: botes y envases, packaging,
teléfonos móviles y tarjetas digitales, productos promocionales, paneles de control, etiquetas,
recubrimientos protectores y adhesivos.

Laser por Tóner

Es un sistema de impresión rápido, eficiente y


silencioso que utiliza tóner, el cual está compuesto por
resinas termoplásticas como el butilo, poliestireno,
polivinilo, copolímero entre otros, que junto a la resina
de poliéster y ciertos pigmentos forman el color.
Esta compasión plástica se adhiere a la hoja al
momento que se funde con el fusor, este proceso de
adhesión del polvo al papel se realiza por medio de
cargas de electrones negativos y positivos junto al
rodillo de la impresora, este polvo se denomina tóner. En esta función es importante el óxido de
hierro ya que es importante para el correcto funcionamiento.
El material fotosensible se denomina cilindro o tambor el cual permite la impresión fotosensible,
el cual gira y genera un láser el cual descarga y carga sobre el foto receptor. El tóner es
transferido al papel por medio de un par de rodillos, generando calor y presionando el papel
denominado fijado para la impresión final.

Este proceso se realiza en una secuencia consecutiva en segundos:


1. Orden de impresión recibiendo órdenes por parte de un ordenador.
2. Papel en posición de acuerdo a las órdenes recibidas.
3. Primer carga, rodillo externo.
4. Inicio del láser por parte del cilindro o tambor, este proceso ayuda a diferenciar qué partes
serán impresas sobre el papel.
5. Depósito de tóner, esta tecnología marca las zonas de impresión.
6. Impresión, proceso de impregnación al papel el cual pasa por el rodillo y el cilindro.
7. Adherencia, la tinta está en el papel, pero aún no adherida ya que necesita fundirse y
hacer presión sobre la hoja para lograr la impresión precisa y rápida.

Ventajas

Sirve para impresión de hojas completas. Su tecnología no permite que se corra. Es un proceso
de impresión silencioso, en el que se consiguen textos, imágenes y gráficos de calidad. Es
eficiente por la cantidad de impresión y resulta en una reducción de costo debido a la cantidad
de impresiones.

Desventajas

Pequeños desperfectos en el acabado por parte del tóner en polvo. Los golpes o caídas del tóner
pueden causar un mal funcionamiento. Además, tiene limitaciones en el formato.

Principales usos

Es perfecto para trabajos de oficina por la rapidez de impresión, páginas por minuto.
Bibliografía

● Johansson et al. (2004). Manual de producción gráfica. Editorial: Gustavo Gil, SA:
Barcelona.
● Salazar Alarcón, H. (2012). Aprendiendo Serigrafía.
● Lundberg, P. y otros (2008). Manual de Producción Gráfica - Recetas
● https://in2grafic.es.tl/Flexografia.htm
● https://graffica.info/que-es-la-flexografia/
● https://historiasdeempaques.wordpress.com/tag/historia-de-la-flexografia/
● https://litografiaromero.es/2019/05/15/impresion-offset-curioso-origen/
● https://www.laimprentacg.com/diferencias-entre-impresion-offset-y-digital/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Litograf%C3%ADa
● https://www.ferysu.com/principales-caracteristicas-offset-seco/
● http://www.mercel-used-machines.com/es/impresion-offset-k-
11.html#:~:text=El%20offset%20seco%20es%20la,determina%20la%20superficie%20a
%20imprimir.
● https://ixv.es/offset.php
● https://www.fotonostra.com/glosario/offsetseco.htm
● http://seguridaddocumental.blogspot.com/2009/04/offset.html
● https://graficadiz.files.wordpress.com/2010/09/offset1.pdf
● https://www.sublimaciones.net/tampografia/
● https://www.impresum.es/blog/como-imprime-la-tampografia/
● https://www.lafayettedigitex.com/blogs/lo-que-necesitas-saber-de-la-
tampografia/#:~:text=La%20tampograf%C3%ADa%2C%20es%20un%20sistema,rugosa
s)%2C%20con%20bastante%20definici%C3%B3n.
● “Processo tampografía”: https://www.youtube.com/watch?v=cPx_DgOEfio

También podría gustarte