Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y FILOSOFIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MODALIDAD MIXTA

“DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN


EDUCACIÓN INICIAL”

Alumna:

VALDERA BRAVO, Nissida Evelyn

DOCENTE:
IDA LUZ CHUMIOQ UE BALCAZA R

LAMBAYEQUE – PERÚ
2022
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN
EDUCACIÓN INICIAL
Estrategias para desarrollar el pensamiento científico en inicial.
 Una estrategia es hacer experimentos científicos, adecuadas a su edad ya que
el objetivo es permitir y potenciar en niños y niñas el desarrollo del
pensamiento científico.
 Dejar que los niños y las niñas exploren e interactúen con los objetos de
diferentes maneras en superficies o contextos diversos. Acciones como
empujar, rodar, lanzar, recibir, soplar, hacer caer, forman parte de este tipo
de experiencia.
 Transforme objetos; como su nombre lo indica consiste en realizar
experiencias con diversidad de materiales. Donde cambien los estados de la
materia y los niños y niñas observen ese proceso. Tales como: agua, tierra,
ingredientes de cocina, jabón, arena, arcilla, yeso, entre otro
 Combinar las estrategias el desplazamiento y la transformación de los objetos,
constituyen acciones donde tanto la observación como la acción parten del niño
y la niña y son vitales. Por ejemplo: juegos con sombras, con lupas, con espejos,
sembrar plantas, entre otras, corresponden a este tipo de situaciones.
 Promover la curiosidad, es aconsejable invitarlos a investigar, a intentar
comprender cómo funcionan los objetos que utilizan cada día y a realizar
pequeñas pruebas de acierto-error. Es importante, sobre todo cuando los niños
son pequeños, permitirles manipular los materiales, los juguetes, la ropa.
 Si no surge naturalmente, hagámosles preguntas, si estamos delante de niños
poco curiosos, podemos despertar su interés planteando cuestiones sobre el
mundo que les rodea y animándolos a encontrar una explicación de aquello que
no entienden.
 Dejar que lo intenten, siempre que sea seguro y bajo la supervisión de un adulto,
se debe dar espacio a los niños para que intenten buscar soluciones de manera
autónoma, según su propio criterio, los problemas que les surgen respecto cómo
manejar un objeto o situación.
 Dirigir sutilmente su aprendizaje, si les cuesta resolver un problema o afrontar
una situación, no se les tiene que dar la respuesta.
 Utilizar el juego y la imaginación, es bueno proponer retos o problemas
cotidianos para que intenten resolverlos, ir un poco más allá y pedirles que
inventen objetos de futuro o iniciar un relato y animarlos a que lo acaben
pensando qué podría sucederles a los protagonistas y cómo reaccionarían.
 Apoyar la elección de la experiencia científica que las niñas y los niños deseen
compartir o vivenciar.
Estrategias para desarrollar el pensamiento científico en inicial.
1. Estrategia N° 1: Voltea el vaso
Objetivo: Potenciar los procesos de experimentación y descubrimiento.
Materiales: 1 vaso plástico, agua, 1 hoja de papel.
Procedimiento: Llenar el vaso con el agua, taparlo con la hoja de papel, presionar
un poco la hoja contra el borde, voltear el vaso.

Manos a la obra: mostrar a los niños el vaso de agua tapado con la hoja de papel
y preguntarles: ¿qué creen que ocurra si volteo el vaso?, ¿por qué?, ¿qué pasa?, ¿el
papel se mantiene pegado al vaso?, ¿no se cae el agua?, ¿por qué? Por lo general
este procedimiento provoca gran asombro en los pequeños. Es importante
entonces, que se les conceda el tiempo necesario para realizar el experimento
varias veces hasta satisfacer su curiosidad, y dejarlos intercambiar ideas sobre
lo observado.

2. Estrategia Nº 2: El globo se infla


Objetivos: Favorecer los procesos de observación y exploración.
Materiales: Agua, 1 cucharadita de azúcar, 2 globos, varios trocitos de levadura
o bicarbonato, 2 botellas descartables, y una varilla de madera.
Procedimiento: Colocar agua hasta la mitad de cada botella. En uno de ellos agregar
una cucharadita de azúcar y agitar; en cada tubo colocar unos trocitos de levadura
o una cucharadita de bicarbonato y agitar suavemente con la varilla hasta formar
una suspensión homogénea. Cubrir la boca de cada botella con un globo desinflado
y colocarlo en un ambiente cálido; observar los globos pasado 30 minutos.

Participación: Colocar los materiales sobre la mesa y dar tiempo para que los niños
observen, exploren y hagan preguntas. Se les debe advertir que tengan cuidado al
manipular los recipientes para evitar accidentes. Explicarles la actividad, guiarlos
para que ellos mismos efectúen el procedimiento. Hacerles preguntas: ¿qué es?,
¿para qué crees que pueda servir?, ¿qué pasará con los globos?, ¿por qué crees qué
se infló el globo? Es probable que los niños desconozcan la levadura, en tal caso el
docente puede dar explicaciones sencillas dando ejemplos de la cotidianidad.
Mientras esperan que pasen los 30 minutos para ver el resultado.
3. Estrategia Nº 3: ¿Flotas o te hundes?
Objetivos: Propiciar la comprobación de ideas; diferenciar las características de
los objetos.
Materiales: Una tina grande, agua (suficiente para llenar la tina), objetos de
diferente densidad: piedras, caracoles, juguetes plásticos y objetos de anime,
barcos de papel, entre otro.
Procedimiento: Llenar la tina con el agua, solicitar a los niños introducir los
objetos.

Participación: Es recomendable realizar esta actividad en un espacio fuera del


aula, ya que el contacto con el líquido genera gran entusiasmo en los niños. Es
conveniente dejar que los niños observen, exploren, manipulen y discutan
libremente (por qué se hunden, por qué flotan) apoyados ocasionalmente por el
maestro.
4. Estrategia Nº 4: ¡Vamos a hacer una torta!
Objetivos: Propiciar la cooperación y el trabajo en equipo; favorecer la
experimentación.
Materiales: 6 tazas de harina de trigo, 6 huevos, 4 cucharaditas de polvo para
hornear, 400 grs. de margarina, un vaso de leche o jugo, 4 1/2 taza de azúcar, 2
cucharaditas de vainilla, un molde para batir, un molde para hornear, una paleta o
cuchara de madera, una batidora, un recipiente para batir la clara.
Procedimiento: En un recipiente se coloca la margarina y las yemas de los huevos
y se comienza a batir, agregar el azúcar y batir por unos minutos; ir agregando
poco a poco la harina y la leche, se incorpora el polvo de hornear y la vainilla. Cuando
la mezcla está homogénea se baten las claras a punto de suspiro y se incorpora
mezclando en forma envolvente con la cuchara de madera, no usar batidora. Se
cubre con margarina todo el interior del molde para hornear y luego se le agrega
un poco de harina cubriendo todo el molde. Se vierte la mezcla en el molde; se lleva
al horno a una temperatura de 300 a 350 º C durante cuarenta y cinco minutos.

Participación: Permitir a los niños experimentar todo el proceso (batir, mezclar,


agregar ingrediente, probar, etcétera.). Adornar la torta si así lo desean. Realizar
preguntas divergentes y tomar nota de sus observaciones.

5. Estrategia Nº 5: Descubriendo los colores


Objetivos: Propiciar el descubrimiento de nuevos conceptos.
Materiales: Témpera o pinta dedos, rojo, amarillo y azul, tres paletas de helado,
tres recipientes para mezclar.
Procedimiento: En cada recipiente colocar porciones de dos colores, mezclar los
colores y observar.
Participación: Es importante orientar bien la actividad, pues si se mezclan más de
dos colores a la vez se obtendrán coloren obscuros e iguales. Antes de realizar las
mezclas, preguntar a los niños ¿qué colores tenemos?, ¿quedará igual si lo
mezclamos con el amarillo? Hay que permitir que los niños intercambien opiniones
y propiciar la elaboración de conclusiones. Finalizada la actividad los niños pueden
pintar, utilizando los distintos colores obtenidos, si así lo desean.
6. Estrategia Nº 6: Tienes una llamada telefónica
Objetivos: Estimular el desarrollo de la percepción auditiva; propiciar la
interacción del grupo.
Materiales: 2 vasos plásticos, 2 metros de pabilo (aproximadamente).
Procedimiento: Unir cada punta del pabilo a los vasos, pasando el hilo por el fondo
de éstos, atar un palito de fósforo o de madera en el centro, para evitar que se
desate, cada niño se coloca a un extremo prensando el pabilo. Uno de los niños se
coloca el vaso en la boca y habla y el otro se lo coloca en la oreja.

Participación: Los demás niños deberán hacer silencio de manera que los que están
realizando la actividad puedan percibir las vibraciones. Preguntar a los niños: ¿qué
pasa?, ¿oyes algo?, ¿qué oyes?, ¿y si se acercan más y aflojan el pabilo?, ¿qué
ocurre?, ¿se oye igual?
7. Estrategia Nº 7: El agua que camina.
Objetivo: Es un experimento que para los más pequeños nos sirve para hablar de
las mezcla de colores.
Materiales: 6 vasos transparentes, Papel de cocina, Colorante alimentario (colores
primarios), Agua.
Procedimiento: Llenamos con agua hasta la mitad tres de los vasos. Luego
preparamos agua coloreada de los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul), lo
tenemos que colocar haciendo que queden "conectados" todos los vasos (De cada
vaso con agua tienen que salir dos rollitos, uno a cada vaso vacío que tiene a su
lado), a partir de aquí, a practicar la paciencia. Podemos observar cómo por
capilaridad, el agua va pasando a través del papel absorbente hacia los vasos vacíos
hasta que se iguala el nivel de agua. En éstos, al recibir agua de dos colores
diferentes, se van formando nuevos colores (verde, naranja y violeta
respectivamente).
Participación: Mientras observábamos, el niño se dará cuenta que el agua de color
azul fue la primera en llegar al vaso vacío, al agua amarilla le costó un poco más y
el agua de color rojo tardó casi toda la noche en pasar de un vaso a otro ¿Por qué?
Y una vez finalizado el experimento, todavía nos hizo otra pregunta ¿Podemos
volver a separar los colores? Estas preguntas nos llevaron a hacer un nuevo
experimento.

8. Estrategia Nº 8: El dibujo que se mueve.


Materiales: Rotulador borrable (para pizarra blanca), vaso con agua a temperatura
ambiente, un plato de porcelana o recipiente de vidrio.
Procedimiento: Con un rotulador borrable, haz un dibujo sencillo en el plato o
recipiente de vidrio. Por ejemplo, una figura de palo, corazones o estrellas.
Lentamente, vierte un poco de agua en el plato o en el recipiente de vidrio para
levantar el dibujo del plato. Por último, agita el plato para hacer que el dibujo se
mueva y observa con detenimiento lo que sucede.

Participación: ¿Observaste lo que sucedió al agregarle agua a tu dibujo? Este se


desprendió del plato y comenzó a flotar en el agua. Cuando agitaste el agua, muy
probablemente pudiste notar que tu dibujo se desplazó en el agua como si pudiera
moverse. Esto sucedió debido a que este tipo de rotuladores contienen alcohol, el
cual es fácil de detectar gracias a su particular olor, así como pigmentos.

9. Estrategia Nº 9: El apio colorido


Materiales: 4 vasos (preferiblemente de plástico), colorante para alimentos, agua,
4 tallos de apio fresco con hojas (preferiblemente los más claros).
Procedimiento: Primero, llena cada vaso hasta la mitad con agua y agrega 10 gotas
de colorante a cada uno de ellos. Luego, en una tabla de cortar, coloca los 4 tallos
apio en una fila para que las partes frondosas coincidan. El docente cortara los
extremos del apio de modo que los tallos midan 15 centímetros (6 pulgadas) de
largo. Finalmente, pon un tallo en cada vaso sin olvidar anotar la hora en la que
terminaste el procedimiento. Después de 24 horas, observa la coloración de las
hojas y el tallo y el docente hará un corte transversal a cada tallo y anotará las
observaciones de los niños.
Participación: Sabemos que las plantas necesitan agua y nutrientes para vivir y
que la mayoría de las plantas crecen en la tierra. Pero ¿cuál es el proceso por el
cual las plantas obtienen el agua y los nutrientes que necesitan? Además, ¿el agua
y los nutrientes se desplazan a un lugar específico del tallo, o van a todas partes
del tallo? Este experimento nos ayudará a responder todos estos interrogantes.
10. Estrategia Nº 10: La ciencia detrás del slime.
Materiales: 5 onzas (1 frasco mediano) de pegamento blanco o transparente, ½
cucharadita de bicarbonato de sodio, 1 cucharada de solución para lentes de
contacto blandos o solución salina. (Debe contener ácido bórico y borato de sodio),
1 recipiente, 1 cuchara para mezclar, Opcional: colorante de pastelería y/o
purpurina
Procedimiento: Para hacer tu slime, vierte todo el contenido del frasco del
pegamento en un recipiente y agrega ½ cucharada de bicarbonato de sodio,
asegúrate de mezclar muy bien los ingredientes con una cuchara. Luego, añade una
1 cucharada de solución para lentes de contacto. Mezcla hasta que se forme una
masa. Toma la masa del recipiente y comienza a amasarla con ambas manos. Si la
masa está demasiado pegajosa, agrega ¼ de cucharada de solución de lentes de
contacto y sigue amasándola. Para añadirle color y brillo, puedes agregar unas
pocas gotas de colorante líquido para alimentos, así como purpurina. Cuidado:
almacena tu slime en un recipiente hermético. Cuando hayas terminado con él,
tíralo a la basura, no lo viertas por el desagüe.

Participación: El slime es un ejemplo de un fluido cuya viscosidad no es constante,


cambia según la fuerza aplicada. Si lo separas rápidamente, aplicando una gran
fuerza, se vuelve muy viscoso y se romperá por la mitad. Si lo viertes suavemente,
aplicando poca fuerza, fluirá como la miel o la melaza. Sin embargo, se vuelve más
viscoso cuando lo agitas o amasas, ¿Alguna vez has tenido que agitar el frasco
porque la salsa se niega a salir?.

También podría gustarte