Está en la página 1de 3

Explicar que es la teoría cromosómica de la herencia:

¿Qué es la teoría de la cromosómica de la herencia?

La Teoría cromosómica de la herencia postula que los factores responsables de la herencia (genes) se
encuentran en los cromosomas y que el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar las leyes
de la herencia descritas por Mendel.

Meiosis: es un tipo de división celular en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de
cromosomas en los gametos (las células sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides).

La teoría cromosómica de la herencia es la explicación científica sobre la transmisión de determinados


caracteres a través del código genético que contiene la célula viva, que ocurre entre una generación de individuos y la
siguiente.

La teoría cromosómica de la herencia estudió los genes, o sea, los segmentos de ADN que codifican proteínas
específicas, llamados también “factores hereditarios” en sus estudios sobre la herencia Gregor Mendel (1822-1884).
Específicamente, postuló que los genes se ubican dentro de los cromosomas de la célula, ubicados a su vez dentro del
núcleo celular.

Ya se conocía la existencia de los cromosomas y se sabía de su replicación durante la división celular, pero en
adelante se conocieron mucho mejor: se supo que vienen en pares homólogos, uno de la madre y otro del padre, por lo
que las células reproductoras o gametos deben aportar a cada individuo la mitad exacta del material genético.

Esta teoría permitió comprender por qué ciertos caracteres se heredan y otros no, es decir, por qué un alelo se
transmite y otro no, ya que son independientes el uno del otro, al ubicarse en cromosomas distintos. Por ejemplo, el
cromosoma que contiene información sobre el sexo del individuo es distinto del cromosoma que contiene información
sobre el color de sus ojos, etc.

¿Cuáles fueron los redescubrimientos de los trabajos de Mendel?:

Las leyes de Mendel se redescubrieron a partir de 1900, cuando comenzó a desarrollarse la genética moderna.
En 1902, Sutton, y en 1903, Boveri, plantearon que los cromosomas eran los portadores de la herencia.

la teoría de la cromosómica de la herencia fue desarrollada por los científicos Theodor Boveri y Walter Sutton en el
año 1902. A pesar de la distancia entre ellos, Boveri (alemán, 1862-1915) y Sutton (estadounidense, 1877-1916)
postularon las mismas conclusiones de manera independiente a partir de conocimientos existentes previamente
sobre la herencia y sobre el funcionamiento celular.

Fue una teoría debatida y controvertida hasta el año 1915, cuando los experimentos con moscas Drosophila
melanogaster del científico estadounidense Thomas Hunt Morgan (1856-1945) los confirmaron por completo.

Como los cromosomas contienen los elementos hereditarios o genes, podemos suponer que cuando se separan
en la meiosis cada uno pasa a una célula distinta, lo que cumpliría la primera ley de Mendel.

El conocimiento de los cromosomas y de la reproducción celular (mitosis y meiosis) se produjo antes de que
otros científicos, como Hugo de Vries, redescubrieran las leyes de Mendel a principios del siglo XX.

La teoría cromosómica de la herencia surge al relacionar los conocimientos científicos de la célula con los
experimentos realizados por Mendel. Sus principales postulados son:

Los genes que determinan los factores hereditarios del fenotipo se localizan en los cromosomas.

Cada gen ocupa un lugar específico o locus (en plural es loci) dentro de un cromosoma concreto.
Los genes (o sus loci) se encuentran dispuestos linealmente a lo largo de cada cromosoma.

Los genes alelos (o factores antagónicos) se encuentran en el mismo locus de la pareja de cromosomas
homólogos, por lo que en los organismos diploides cada carácter está regido por un par de genes alelos.

Al fenómeno genético de la herencia le corresponde un fenómeno citológico de intercambio de segmentos


cromosómicos en la meiosis (recombinación).

Los cromosomas homólogos contienen series idénticas de loci, y los genes que ocupan loci homólogos son los
alelos o factores antagónicos.

Los genes que están muy cercanos dentro del mismo cromosoma tienden a heredarse juntos (genes ligados).

El progreso de la microscopía y en el estudio de la estructura celular ayudo a descubrir los cromosomas y las dos
formas de división celular: mitosis y meiosis. Después del redescubrimiento del trabajo de Mendel en 1900, las unidades
hereditarias o factores mendelianos recibieron el nombre de genes. También se observaron y describieron por primera
vez los movimientos de los cromosomas durante la división celular, lo que llevó a la formulación de la teoría
cromosómica.

Los factores mendelianos ya tenían un nombre, Johannsen utilizó el término genes para referirse a ellos, pero
era necesario determinar en qué parte de la célula se encontraban estos factores hereditarios.

Las pruebas más sólidas que confirman la hipótesis del lugar donde se encuentran los genes se obtuvieron con
las investigaciones hechas por Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores, con la mosca de la fruta.

En 1882 el médico alemán Walther Flemming investigaba el proceso de división celular, al que llamó mitosis, que
mantiene el número de cromosomas de la célula progenitora en las células hijas y que constituye la base del crecimiento
y reparación de las células. Flemming observó que cuando las células estaban a punto de iniciar su división, ciertos
materiales de su núcleo, que parecían hilos, se hacían visibles bajo el microscopio y se disponían en parejas. No imaginó
que estas pequeñas estructuras filamentosas, que ahora conocemos como cromosomas, llevaran a los genes, que son
las unidades que contienen el material hereditario.

En 1887, el biólogo alemán August Weismann al observar los óvulos y espermatozoides (es decir células
reproductoras), encontró que cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que el óvulo fertilizado que
formará un nuevo individuo.

Propuso la hipótesis de que, mediante un proceso de división celular específico, el número de cromosomas se
reduce a la mitad antes de la formación de gametos y se restaura en la fertilización, entonces la mitad de los
cromosomas de las células de cada individuo deben provenir del padre y la otra mitad de la madre. Ese mismo año se
descubrió la meiosis y se confirmó esta hipótesis.

Los botánicos Correns, Tschermak y de Vries dieron pie a una mejor comprensión al observar que los
cromosomas tenían un comportamiento muy particular durante la meiosis que los llevó a descubrir el lugar de la célula
en el que se encuentran los factores hereditarios propuestos por Mendel, que son los genes.

En la misma época, Theodor Heinrich Boveri también reconoció la correlación entre el comportamiento de los
factores de Mendel y los cromosomas.

La totalidad de los descubrimientos descritos anteriormente se llevaron a cabo de manera completamente ajena
a los postulados establecidos por Gregor Mendel, pasando casi desapercibidos. No fue hasta el redescubrimiento de Las
Leyes de Mendel, por parte de Erich von Tschermak, Carl Correns y Hugo de Vries, cuando dichos descubrimientos
cobraron verdadera importancia, con la asociación de los principios establecidos por Mendel con el comportamiento de
los cromosomas. Esta correlación se llevó a cabo gracias a los diversos estudios que culminaron con el establecimiento
de la Teoría cromosómica de la herencia descrita de manera independiente por Walter Sutton y Theodor Boveri. La
Teoría cromosómica de la herencia postula que los factores responsables de la herencia (genes) se encuentran en los
cromosomas y que el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar las leyes de la herencia
descritas por Mendel.

¿Cuál fue el material utilizado por Morgan para sus estudios?

La confirmación de la Teoría cromosómica de la herencia vino de la mano del genetista Thomas Hunt Morgan y
de sus estudios con Drosophila melanogaster, organismo modelo en genética y también conocida como mosca de la
fruta.

¿En que se basaron estos estudios?:

Estos estudios se basaron en el establecimiento de cruces Mono híbridos y la observación y análisis de la


descendencia, atendiendo al gen que determina el color de ojos en D. melanogaster, resultados que, concuerdan con las
leyes de Mendel y con la Teoría cromosómica de la Herencia.

Los experimentos de Sutton y Boveri, así como los llevados a cabo por Thomas Hunt Morgan, permitieron el
nacimiento de la Citogenética moderna y el punto de inicio de una de las etapas más apasionantes de la historia de la
ciencia en general y de la Genética en particular.

¿Cuál es el nombre científico de la mosquita de la fruta?

Drosophila melanogaster, organismo modelo en genética y también conocida como mosca de la fruta.

¿Cuáles fueron los trabajos y conclusiones de Walter Sutton con respecto a la mosca?:

En 1900, tres investigadores (Hugo de Vries, Karl Frich Correns y Erich von Tshermack) publicaron sus respectivos
trabajos en los que llegaban a las mismas conclusiones a las que había llegado Mendel una generación antes y desde
entonces se habían ignorado.

Inmediatamente la comunidad científica se dio cuenta de la relación que había entre los factores de Mendel y
los cromosomas. El primero que trazó un paralelismo entre ambas cosas fue el citólogo americano Walter S. Sutton, en
1904. Se dio cuenta de que los cromosomas, igual que los factores de Mendel, aparecían en pares, y de cada par un
miembro era heredado del padre y otro de la madre. Por lo tanto, sugirió que las unidades mendelianas de la herencia,
los genes, tenían su asiento físico en los cromosomas.

¿Cuáles fueron las conclusiones de Sutton?

Sutton, en 1904. Se dio cuenta de que los cromosomas, igual que los factores de Mendel, aparecían en pares, y
de cada par un miembro era heredado del padre y otro de la madre. Por lo tanto, sugirió que las unidades mendelianas
de la herencia, los genes, tenían su asiento físico en los cromosomas.

También podría gustarte