Está en la página 1de 17

“Nos conocemos para respetarnos en nuestras

diferencias”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19

TÍTULO DE LA
SESIÓN:
PRACTICAMOS HÁBITOS SALUDABLES

DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha : 19/04/2022

1.PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ capacidades
de aprendizaje?
5° y 6°
Convive y participa democráticamente en Delibera sobre Dialoga y practica los
la búsqueda del bien común asuntos de interés principales hábitos
público (hábitos saludables para mantener
• Interactúa con todas las personas
PERSONAL SOCIAL

saludables) para limpia su casa y escuela.


• Construye normas y asume acuerdos y
proponer y participar
leyes
en actividades
• Maneja conflictos de manera INSTRUMENTO DE
colectivas orientadas
constructiva. EVALUACIÓN
al bien común, y
• Delibera sobre asuntos públicos,
reconoce que existen Lista de cotejo
• Participa en acciones que promueven el
opiniones distintas a la
bienestar común
suya.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a


atención a la diversidad todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada
en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Que los estudiantes describan los principales  Información.


hábitos saludables y lo pongan en práctica en  Imágenes.
casa y escuela.  Información.
 Papelógrafos.

3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN


INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y propósito del aprendizaje)
Se les muestra una imagen de niños limpiando el aula.

 Responden:
 ¿Qué limpiaban los niños?
 ¿Qué es un hábito saludable? ¿Qué es la limpieza? ¿Por qué debemos mantener limpia
nuestra casa y nuestra aula?
 ¿Con los hábitos saludables de limpieza podemos evitar contraer enfermedades?
 Se comunica el propósito a trabajar:
El día de hoy propondremos acciones de hábitos saludables para mantener limpia nuestra casa y
escuela.
Pídeles que elijan dos normas de convivencia para la sesión.

DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minutos


(Construcción de aprendizajes Sistematización)
PROBLEMATIZACIÓN
 Se les muestra dos imágenes (de una casa o aula sucia y una limpia).
 Observan y analizan las imágenes estableciendo comparaciones entre ellas.
 Expresan en forma oral las comparaciones que realizaron.
 Se les pregunta: ¿Qué observan en las imágenes? ¿En qué se diferencian? ¿Qué imagen
muestra lo correcto? ¿Por qué debemos mantenerlo limpio?
 Se plantea la pregunta problematizadora: ¿El hábito de limpieza evitará que nos
enfermemos?
 Expresan en forma ordenada sus opiniones.
ANÁSIS DE INFORMACIÓN
 Se organizan en equipos y se les entrega a unos la ficha de información sobre la limpieza del
hogar y a otros en el aula.
HÁBITOS SALUDABLES
En el hogar
1. Al llegar cada día a casa, debemos guardar las cosas que dejamos en el acto y no
dejarlas por medio: abrigos, mochila de los niños, bolsos, la compra ...
2. También es importante tener un espacio para cada cosa, pues de esta forma
mantener el orden del día será más sencillo.
3. Después de usar cada estancia es importante recogerla, para no acumular; limpiar las
cacerolas y demás utensilios después de cocinar, recoger los juguetes después de
jugar...
4. Lo mejor es recoger la mesa y los platos justo después de comer, pues más tarde nos
dará más pereza e iremos acumulando cosas.
5. Cuando estamos cocinando podemos aprovechar para elaborar otras pequeñas
tareas. Por ejemplo, barrer el suelo mientras se cocina la menestra, o limpiar una
zona mientras ponemos algo a hervir...
6. Reducir el espacio que dedicamos al almacenaje hará que guardemos menos cosas
inservibles.
7. Al cambiarnos de ropa guardarla en el armario o echarla en el cesto de la ropa sucia,
no acumular.
8. Dedicar al menos 20 minutos al día para ordenar la casa
9. Sacar la basura de forma diaria.

En la escuela
Nosotros como estudiantes debemos tener conciencia y mantener nuestra aula de clase en buen
estado, para esto debemos hacer:
 No rayar las paredes
 No botar papeles al piso, depositarlos en la papelera
 Mantener la pizarra limpia
 Cuidar los pupitres o mesas
 No golpear las puertas
Si nosotros cumplimos con dichas pautas podremos mantener nuestras aulas de clase.

 Leen en equipos la información brindada.


 Conversan sobre lo leído en la ficha de información.
 Se brinda unos minutos para que dialoguen en equipos y reflexionen personalmente sobre
qué hábitos de limpieza practican y cuáles no.
 Identifican y señalan en qué momentos del día pueden hacer práctica de estos hábitos.
 Completan en tarjetas como resumen de la información los hábitos de limpieza que debemos
practicar en casa y en el aula.
 Con ayuda de sus tarjetas se elabora el organizador gráfico y completan con más ideas.

TOMA DE DECISIONES
 Reflexionan el porqué de estas prácticas saludables evitarán que se enfermen.
Mantener limpia nuestra casa y aula va a contribuir evitar que nos enfermemos y mantenernos
con buena salud libre de bacterias o gérmenes que nos quieran atacar.

CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos


(Evaluación metacognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

 Se plantea las siguientes preguntas a partir de lo trabajado en la sesión: ¿Qué aprendieron


hoy? ¿Por qué deben practicar estos hábitos saludables de limpieza?
 Se evalúa con una ficha de aplicación sobre los hábitos saludables.
Completa la autoevaluación, marca según el logro de tu reto.
Criterios Lo logré Lo estoy Necesito apoyo
intentando
Identifique la importancia de practicar hábitos saludables
en casa y escuela.
Propuse un compromiso para practicar hábitos saludables.
REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD: “NOS CONOCEMOS PARA RESPETARNOS EN NUESTRAS DIFERENCIAS”
SESIÓN: Practicamos hábitos saludables. PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


EVIDENCIA Dialoga y practica los principales hábitos saludables para mantener limpia su casa y
escuela.
CRITERIOS
N° NOMBRES Y Identifica situaciones y Reconoce hábitos Elabora un organizador
APELLIDOS propone practicar saludables y los visual de los hábitos
hábitos saludables pone en practica saludables
SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01
02

03
04
05
06
07
08
09
10
11 PERSONAL SOCIAL
FICHAS
Nombre y Apellidos: ______________________________________________________
Grado: _________________________ Fecha: __________________________ Ciclo: V
PRACTICAMOS HÁBITOS SALUDABLES

NUESTRO Hoy aprenderemos a conocer las costumbres de otras comunidades para


PROPÓSITO una buena interacción entre las costumbres de los demás.

OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y RESPONDE:

¿Qué están haciendo los niños?

¿Qué es un hábito saludable?

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES


¿Cuál es la diferencia entre estas
dos imágenes?

¿El hábito de limpieza evitará


que nos enfermemos?

LEE LA SIGUIENTE IMFORMACION Y COMPLETA EL ORGANIZADOR VISUAL

HÁBITOS SALUDABLES
En el hogar
1. Al llegar cada día a casa, debemos guardar las cosas que dejamos en el acto y no dejarlas
por medio: abrigos, mochila de los niños, bolsos, la compra ...
2. También es importante tener un espacio para cada cosa, pues de esta forma mantener el
orden del día será más sencillo.
3. Después de usar cada estancia es importante recogerla, para no acumular; limpiar las
cacerolas y demás utensilios después de cocinar, recoger los juguetes después de jugar...
4. Lo mejor es recoger la mesa y los platos justo después de comer, pues más tarde nos dará
más pereza e iremos acumulando cosas.
5. Cuando estamos cocinando podemos aprovechar para elaborar otras pequeñas tareas. Por
ejemplo, barrer el suelo mientras se cocina la menestra, o limpiar una zona mientras
ponemos algo a hervir...
6. Reducir el espacio que dedicamos al almacenaje hará que guardemos menos cosas
inservibles.
7. Al cambiarnos de ropa guardarla en el armario o echarla en el cesto de la ropa sucia, no
acumular.
8. Dedicar al menos 20 minutos al día para ordenar la casa
9. Sacar la basura de forma diaria.

En la escuela
Nosotros como estudiantes debemos tener conciencia y mantener nuestra aula de clase en buen
estado, para esto debemos hacer:
 No rayar las paredes
 No botar papeles al piso, depositarlos en la papelera
 Mantener la pizarra limpia
 Cuidar los pupitres o mesas
 No golpear las puertas
Si nosotros cumplimos con dichas pautas podremos mantener nuestras aulas de clase.

HÁBITOS SALUDABLES

En el En el

HOGAR AULA

Escribe un compromiso para practicar los hábitos saludables en casa y


escuela.

Yo...........................................................................................me comprometo a
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20

TÍTULO DE LA
SESIÓN:
CONOCEMOS JUEGOS ANCESTRALES QUE NOS UNEN
DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha : 19/04/2022

1.PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Desempeños ¿Qué nos dará
Área Competencia/ capacidades evidencias de
5° y 6° aprendizaje?

Interactúa a través de sus  Propone, junto con sus pares, Comparte sus
EDUCACIÓN FÍSICA

habilidades socio motrices soluciones estratégicas oportunas, costumbres a


y toma en cuenta los aportes y las través del juego
 Se relaciona utilizando sus características de cada integrante
habilidades sociomotrices. del grupo al practicar juegos INSTRUMENTO DE
 Crea y aplica estrategias y tradicionales, populares, EVALUACIÓN
tácticas de juego. autóctonos, predeportivos y en la
Lista de cotejo
naturaleza.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a


atención a la diversidad todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en
el prejuicio a cualquier diferencia.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de
aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Que aprendan a respetar las costumbres a  Área deportiva


través del juego.

3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN

INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.


(Motivación, recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y propósito del aprendizaje)
Actividad de inicio
Se reúnen en un semicírculo y se da la bienvenida a la clase.
Se les narra el dialogo de Adriana y Carlos

Responden:
 ¿Conocen estos juegos?
 ¿Cuál de ellos lo han jugado?
Se les comunica el propósito de la sesión

Hoy aprenderemos a compartir nuestras costumbres a través del juego.

Pedimos a los estudiantes que propongan normas para desarrollar la clase.


DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minutos
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Marramos la siguiente situación y explicamos como se juega
¿Qué pensamos de la historia de la pelota Hay’Tay?
Reflexionamos y escribimos en nuestra tableta, hoja o cuaderno de Educación Física: ¿Cómo
debemos revalorar los juegos tradicionales como el Hay’Tay?

Se les brinda recomendaciones de cuidado durante el juego.


Después de jugar reflexionamos sobre lo aprendido

 ¿Qué parte del cuerpo hemos utilizado en este juego?


 ¿Los materiales del juego fueron de fácil manejo?
 ¿Como nos sentimos al realizar un juego ancestral?
 ¿Hemos cumplido y respetado las diferencias entre los participantes?
Se les menciona los beneficios de jugar el juego de la pelota Hay´Tay:
 Desarrolla la actividad física, evita el sedentarismo, mejora la velocidad, la resistencia, la
flexibilidad y la coordinación.
 Desarrolla la empatía, mejorando la actitud con nuestros amigos. Mejora la coordinación
promoviendo la coordinación óculo-pedal. Fomenta la creatividad e imaginación favoreciendo
el aumento del pensamiento abstracto.
Después de haber jugado la pelota Hay´Tay se les pide que propongan otros juegos tradicionales de su
comunidad y lo realizan

Se les brinda recomendaciones:


 Después de jugar o realizar la clase de Educación Física, debemos asearnos; por lo que
siempre es necesario tener nuestro jaboncillo y toalla.
Finalmente, se les recuerda:
 Jugar con la pelota y tomar conciencia del cuerpo refuerzan el equilibrio y confianza. Mejoran
la coordinación del espacio y movimiento, a través de sus capacidades motrices y la
coordinación de su cuerpo (sus pies y manos y otros movimientos). A través del juego, se logra
el bienestar emocional.

CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos


(Evaluación metacognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

Oriento la metacognición con las siguientes preguntas:


 ¿Qué actividad realizamos hoy?
 ¿Cómo nos sentimos?
 ¿Todos pudimos participar? ¿Qué es lo que más te gustó?
Cierro la sesión agradeciendo a los estudiantes por su participación en la actividad

Completa la autoevaluación, marca según el logro de tu reto.


Criterios Lo logré Lo estoy Necesito apoyo
intentando
Compartí mis costumbres a través del juego
tradicional.

REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD: “NOS CONOCEMOS PARA RESPETARNOS EN NUESTRAS DIFERENCIAS”
SESIÓN: CONOCEMOS JUEGOS ANCESTRALES QUE NOS
Educación física
UNEN
COMPETENCIA Interactúa a través de sus habilidades socio motrices
EVIDENCIA Muestra respeto a nuestras costumbres a través del juego
CRITERIOS
N° NOMBRES Y Comparte sus costumbres a través del juego tradicional.
APELLIDOS
SÍ NO
01
02

03
04
05
06
07
08
09
10

EDUCACIÓN FÍSICA
FICHAS
Nombre y Apellidos: ______________________________________________________
Grado: _________________________ Fecha: __________________________ Ciclo: V

CONOCEMOS JUEGOS ANCESTRALES QUE NOS UNEN

NUESTRO
Hoy aprenderemos a compartir nuestras costumbres a través del juego.
PROPÓSITO

El abuelo de Carlos y Adriana narra cómo se divertían jugando, cuando era


niño.
¡Carlos!, los juegos que nos
contó el abuelo son
Sí, Adriana, ¿algunos juegos
diferentes, según donde se
tienen sus diferencias? Hay
viva
tres juegos que me gustaron.
¡Vamos a practicarlos!

Las escondidas Las canicas La pelota Hay´Tay

La historia de la pelota de “Hay´Tay”

En Sibayo, Caylloma en
Arequipa, cuentan que jugaban
a la pelota Hay’Tay (significa
patear en quechua) esquivando
matas de ichu en la ‘michina’,
campo para el pastoreo. Se juega con una pelota hecha con
trapos viejos; la hemos rellenado y
¿Con qué material se cosido con nuestras propias
juega? manos en el cuero de la alpaca
¿Qué pensamos de la historia de la pelota Hay’Tay?
Reflexionamos y escribimos en nuestra tableta, hoja o cuaderno de Educación Física:
¿Cómo debemos revalorar los juegos tradicionales como el Hay’Tay?

Pelota de “Hay´Tay”
El juego consiste en rodar la pelota entre las pajas (matas de ichu) sin chocarlas.
El Hay´Tay debe hacerse rodar sin chocar nada, pasando
por medio de las pajas y arbustos. A veces se juega solo o
en compañía, pero cada uno con su
pelota. El participante va avanzando,
según como quiera divertirse
Cada participante juega por diversión,
avanza teniendo en cuenta las
dificultades que encuentre, como
pajas y arbustos en su recorrido.

Reflexionamos oralmente sobre lo aprendido:


 ¿Qué parte del cuerpo hemos utilizado en este juego?
 ¿Los materiales del juego fueron de fácil manejo?
 ¿Como nos sentimos al realizar un juego ancestral?
 ¿Hemos cumplido y respetado las diferencias entre los participantes?

Sabían que...
El juego de la pelota Hay´Tay:
Desarrolla la actividad física, evita el sedentarismo, mejora la velocidad, la
resistencia, la flexibilidad y la coordinación.
Desarrolla la empatía, mejorando la actitud con nuestros amigos. Mejora la
coordinación promoviendo la coordinación óculo-pedal. Fomenta la creatividad
Hacemos un compromiso:
e imaginación favoreciendo el aumento del pensamiento abstracto.
 Elegimos un juego ancestral que nos gustaría se trasmita de
generación en generación. ¡Lo compartimos jugando con nuestros
amigos!

Después de jugar o realizar la clase de Educación Física, debemos asearnos; por lo que
siempre es necesario tener nuestro jaboncillo y toalla.
Sabían que...
Los juegos tradicionales mantienen la memoria lúdica de la región; fortalecen las destrezas,
habilidades, forman en valores y actitudes para un desarrollo integral; propician la enseñanza a la
solidaridad, a esperar su turno, a valorar al otro, y principalmente a ser felices.

Recuerden
Jugar con la pelota y tomar conciencia del cuerpo refuerzan el equilibrio y confianza.
Mejoran la coordinación del espacio y movimiento, a través de sus capacidades
motrices y la coordinación de su cuerpo (sus pies y manos y otros movimientos). A
través del juego, se logra el bienestar emocional.

Nuestra responsabilidad es lavamos las manos e hidratarnos.

También podría gustarte