Está en la página 1de 12

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Chiquimulilla


Curso: Elaboración de proyectos
Profesora. M.A. Mayra Lisette González Reyes

Evaluación de bloque
Tarea 6 puntos
Instrucciones: de acuerdo a temática vista en clase, elabore el plan de diagnóstico
de la institución o comunidad seleccionada.
La tarea es en equipo, todos la suben
En la caratula parece el nombre de los integrantes
Subir las tareas en PDF
Plan de diagnostico
1. Identificación
Universidad: Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad: Facultad de Humanidades
Sede: Chiquimulilla, Santa Rosa
Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Nombre de estudiantes Carnet:
Fiama Rubí Marroquín Valiente 201953613
Cesia Nohemí Herrera Lucero 201708262
Karyn Yamileth López Florián 201953840
Cindy Dayana Valenzuela Rivera 201517286
Kimberly Maciel Ochoa Galicia 201950743

2. Titulo
Plan diagnostico en el Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Poza del
Llano Moyuta Jutiapa

3. Ubicación Física
Aldea Poza del Llano Moyuta, Jutiapa.

4. Objetivos
- Analizar la situación actual en la que se encuentra el instituto Nacional de
Educación Básica de Aldea Poza del Llano.
- Determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través
de la técnica de observación.
- Implementar técnicas de investigación para la extracción de información que
ayudara a solucionar el problema planteado
- Realización de una lista de carencias que se tienen dentro del Instituto
Nacional de Educación Básica de Aldea Poza del Llano Moyuta Jutiapa
5. Justificación
Como estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa a continuación presento Plan diagnostico en el Instituto Nacional de
Educación Básica de Aldea Poza del Llano Moyuta Jutiapa.
Como investigadores contamos con un listado de aspectos de la realidad observada
estamos conscientes que el conocimiento de la realidad vacío o dificultad. Somos
capaces de ver la importancia de este tema, ya que, del interés propio de los
estudiantes, dependerá implementar nuevas estrategias en este Plan.
Tomando en cuenta un valor o deseo, de cómo debe ser esa realidad, la necesidad
que resolvería al estudiante es: que los Docentes colaboren y sean ente de cambio.
Otro factor que juega un papel predominante es el poco interés que tienen los
estudiantes con respecto al tema y sobre todo la voluntad que tengan para cuidar
su centro Educativo.
Los recursos con los que cuento para abordar el problema son: equipo de cómputo,
tiempo, libros, revistas, impresiones, videos, hojas de trabajo, lapiceros etc. Es por
ello que este tema es de mucho interés y conocer realmente cuales han sido las
acciones concretas que han hecho los Docentes del establecimiento en referencia,
para la preparación de estos estudiantes, para que puedan tener un aprendizaje
satisfactorio en su proceso.
Con el Plan diagnostico en el Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Poza
del Llano Moyuta Jutiapa estamos dando un aporte más al sistema educativo
nacional de manera que se pueda innovar en la aplicación de las competencias
actuales que contribuyan a la reforma curricular.

6. Actividades
- Visitar el establecimiento educativo y entablar una conversación con el director
- Solicitar autorización para realización del proyecto en la institución Instituto
Nacional de Educación Básica de Aldea Poza del Llano Moyuta Jutiapa
- Extraer la información a través de las técnicas de investigación que se emplearan
en este proyecto.
- Realizar entrevistas a docentes y alumnos para recabar la información
- realización de un análisis FODA
- Entrega del plan de diagnostico
7. Tiempo
25 de julio al 12 de agosto

8. Cronograma
No. Actividad Julio Agosto

Visitar el 25 26 27 28 29 02 03 04 05
1
establecimiento
educativo y entablar
una conversación con
el director

2 Solicitar autorización
para realización del
proyecto en la
institución Instituto
Nacional de
Educación Básica de
Aldea Poza del Llano
Moyuta Jutiapa

3 Extraer la información
a través de las
técnicas de
investigación que se
emplearan en este
proyecto.

4 Realizar entrevistas a
docentes y alumnos
para recabar la
información

F
5 realización de un
análisis FODA

6 Entrega del plan de


diagnostico

9. Técnicas e instrumentos
Técnicas:
- Observación
- Entrevista
- Análisis de información
Instrumentos:
- Base de datos
- Fichaje

10. Recursos
Humano
- Estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa.
Materiales
- Hojas
- Lapiceros
- Sillas
- Escritorio

Tecnológicos
- computadora
- teléfono inteligente
- impresora

11. Responsables
- Estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa.
12. Evaluación

RUBRICA PARA EVALUAR EL PROYECTO

10 5 2.5 TOTAL

Criterios de Excelente Bueno Regular


evaluación

Tiene los Faltan más de No contiene la


elementos dos estructura
necesarios: elementos y la necesaria.
Estructura título, extensión no
justificación, permite
objetivos y su comprender
extensión es todas las
adecuada. ideas.

Contiene sus No cuenta con El texto no se


objetivos, no todo lo ajusta al
Contenido se aleja del sugerido por esquema.
tema y el docente.
contiene
información
adecuada.

Se evidencia Existen varios No ha usado


la errores elementos de
Formato jerarquización ortográficos y jerarquización
escrito del texto gramaticales. y tiene
(subtítulos, bastantes
viñetas, errores
numeración) ortográficos y
la gramática y gramaticales.
ortografía son
correctas.
CONTEXTO COMUNITARIO

Localización geográfica

La aldea Poza del Llano pertenece al área rural, al norte colinda con la aldea el
Obraje, al Sur con ciudad pedro de Alvarado y los límites del Salvador, Rio Paz,
Puente Arce, al Este colinda con aldea el Sitio, al Oeste colinda con el caserío la
tapa, tiene un tamaño de 17,246.64 mt2. Aproximadamente tiene 8,320 habitantes.
Su clima es cálido por estar cerca de la playa, zona costera. El suelo en su mayoría
es arcilloso, sus principales accidentes son el Rio Negro, cuenta con recursos
naturales como: Tierras de cultivo, el Rio Negro.
Sus vías de comunicación son Carretera Interamericana CA2 que conduce de Norte
a Sur hacia El salvador, al este la carretera del cruce el obraje que conduce hacia
el municipio de Moyuta y departamento Jutiapa y al oeste la carretera que conduce
a la playa La Barrona. La comunidad pertenece al municipio de Moyuta,
departamento de Jutiapa.

2. Composición Social
Tradiciones y costumbres

✓ Semana santa
Es una celebracion que se realiza en los meses de marzo y abril según el
calendario, para los cristianos católicos es un tiempo memoraable para
reflexionar sobre la pasion y muerte de Jesucristo, se hacen procesiones con
gran devoción, se elaboran creativas alfombras y se preparan exquisitos platillos
como el pezcado forrado, los tamales de viaje, variedad de conservas, las torrejas
y sin faltar el juego de la loteria.
✓ 15 de septiembre:
Es una fiesta que se celebra en nuestro pais para festejar la indepencia, la
escuela y el instituto y la comunidad entera se reunen en la calle de la comunidad
para dar inicio a diferentes grupos de gimnasia ritmica, estampas, y la tradicional
caminata ,
✓ Dia de los santos y de los difuntos
Se celebran el 1 y 2 de noviembre en el cual las personas se reunen con sus
familiares y visitan el cementerio de la localidad para enflorar a los niños y
adultos, comer tamales y fiambre para compartir con sus difintos según la
tradicon y tambien este dia es aprovechado por las personas de la comunidad
para vender refacciones en el cementerio.
✓ Navidad y año nuevo
La noche buena y navidad se celebran los dias 24 y 25 de diciembre. La
comunidad se prepara para la navidad decorando sus casas con variedad de
luces, arboles de pino artificiales, adornos creativos y sin faltar el nacimiento con
figuras de barro que representan el misterio del nacimiento del niño Jesus; Para
el 31 de diciembre se quema polvora en abundacia y se elaboran los mismos
platillos que se preparan para la noche del 24. Al dia siguiente para iniciar el año
las familias salen de paseo a la playa, ríos o algún balneario.
✓ Dia de la virgen de Guadalupe
Se festeja el dia 12 de diciembre, inicia con una solemne alborada en la iglesia
de la comunidad, se quema polvora los niños y niñas acompañan la imagen de
la virgen de Guadalupe vestidos con trajes típicos.
Costumbre
✓ El vuelo de los barriletes
✓ El juego de trompo
✓ El juego de cincos
✓ La loteria
✓ El muñeco de Judas traidor
✓ El palo ensebado
✓ Los cascarones se juegan todos los martes de carnaval
✓ Juego de ceniza
✓ La antorcha de la libertad
✓ Las carreras de cinta
✓ El campeonato de papi fut

3. Desarrollo Histórico

Según el relato del señor Alfonso Gómez lo que ahora es la aldea Poza del Llano
anteriormente eran solamente tierras baldías de árboles, espinos, animales
silvestres como caballos y vacas que aún no habían sido domesticados; existía una
poza de agua que se mantenía fresca por la vegetación que estaba a sus
alrededores, donde habitaban varias bandadas de pato silvestre. El lugar era
desolado y pertenecía a la finca Montufar, pues eran 100 caballerías de tierra
propiedad de un español llamado Ismael Batres. Fue hasta hace 94 años
aproximadamente que con la llegada de don Natividad Gómez fue que la comunidad
comenzó a desarrollarse, este señor trajo a su familia para vivir en la comunidad,
así inicio a poblarse la aldea luego llegaron las familias de don Juan Díaz, Evaristo
Díaz, Vicente Madril, Baldomero Villeda, Emilio Gómez y Carmen Retana.

Doña Cástula afirma que las familias habitaban en viviendas construidas con la
madera de palo Pique y techos de palma. Todo era arboledas y las casas estaban
distanciadas, solo existían veredas de terracería, su único medio de trasporte fue el
caballo y la carreta que les permitía movilizarse hacia Moyuta y Chiquimulilla para
hacer sus compras. La población se abastecía de agua utilizando el río Negro
porque no había pozos, fue hasta el año 1960 que se construyó el primero. Para
esa fecha ya existían 15 familias viviendo en este lugar.

La aldea se llama Poza del Llano por la poza rodeada de llano que antes había en
el lugar, debido a la belleza de esta poza decidieron nombrarla de esa manera
debido a que era una característica única para identificar el lugar; se fundó durante
el periodo presidencial de José María Orellana 1921-1926. El señor Alfonzo Gómez
relata que anteriormente poseía 6 pozas de agua cada una con un nombre para
identificarlas, era un lugar de natural belleza, abundaba el agua y las fantásticas
historias de esos paisajes naturales. La primera se ubicaba en la hacienda vieja y
se llamaba la Poza de las prostitutas, la otra se llamaba la Poza de la ceiba que
tenía 25 metros de profundidad, la Poza del llano antes se llamó Poza redonda y en
sus aguas nadaban 15 lagartos, la siguiente era la poza del güiscoyol por la
abundancia de estos árboles, así también estaba la Poza del cuje era profunda y la
custodiaba un lagarto de 1.50 metros de largo. Estaba también la poza del jabillal
que se llamaba así porque tenía abundantes plantas de jabillo que son lechosas y
venenosas; era la última poza y llegaba hasta la casa de don Emilio Gómez.
Don Alfonzo Gómez comenta que la escuela empezó a funcionar cerca del río donde
hoy existe un badén, con una sola docente de la cual no hay mucha información
solo se sabe que era originaria de Moyuta, luego llego otra docente Margarita Duque
entre risas relata don Alfonzo que este docente abandonó la escuelita por contraer
matrimonio. Después por las inundaciones en invierno la trasladaron a la casa de
una señora llamada Margot, ubicada en los terrenos de don Javier Corado y fue
hasta 1956 que por medio de la gestión del alcalde auxiliar: don Alfonzo Gómez y
Don Antonio se logró la construcción de la nueva Escuela Oficial Rural Mixta José
Cecilio del Valle en la cual laboraron las docentes Martha Estela Castillo Cardona y
Rosa Anita (no recuerdan el apellido) ellas eran oriundas de Chiquimula, también
con la gestión de estas docentes se logró circula.

El cementerio de la comunidad es otro lugar importante del que muy poca


información se tiene, se sabe que fue destruido por una inundación en el año 1925
y lo reconstruyeron al siguiente año y el primer muerto que sepultaron en el nuevo
cementerio fue a don Remigio López que en paz descanse. Actualmente ocupa un
espacio de una manzana de terreno, una parte fue donada por don Felipe
Menéndez. En la comunidad no existía iglesia ni se practicaba ningún culto a Dios,
cuando las personas deseaban bautizar tenían que viajar hasta la aldea los cerritos
o a Chiquimulilla, la iglesia católica fue construida en el año 1,970 y fue el señor
Humberto Emigdio Martínez Eguizábal quien donó el terreno para su construcción.

Este es un breve relato sobre la historia de la comunidad que muchos desconocen,


nuestra comunidad se ha poblado a tal grado de albergar a más de 8,000 habitantes
hasta la fecha. Nuestra aldea es un cúmulo de historias, de acontecimientos
positivos y negativos que la hacen ser única, evolucionada en diferentes aspectos,
hasta hoy cuenta con un Instituto Nacional de Educación Básica, un parque infantil,
academia de computación y una cancha de papi futbol. Este pedacito de tierra
posee personas muy buenas, trabajadoras y humildes que practican valores tales
como: el respeto, la solidaridad, la honestidad entre otros y cuenta con los servicios
más importantes para que la comunidad satisfaga sus necesidades.

4. Situación Económica

La mayoría de sus habitantes se dedica a la agricultura, comercio y las mujeres


generalmente se dedican a los oficios domésticos, crianza y engorde de aves de
corral y venta de refacciones. Aún se conserva mucho la cultura de que el hombre
es quien trabaja y se encarga de proveer de alimentación y cubrir las necesidades
de la familia. existen temporadas en las que el trabajo escasea y las familias no
tienen ingresos mensuales fijos. La albañilería, jornales, agricultura y el comercio se
convierten en un pilar fundamental de la economía comunitaria. Solo una pequeña
parte de la población cuenta con los recursos para dedicarse al comercio de ganado
bovino y a la industria de productos lácteos.

Productos agrícolas: Son todos aquellos que se producen del cultivo de la tierra, la
comunidad se produce maíz, maicillo, mangos, jocotes, majunche (banano
pequeño), naranjas, mangos, limones, chipilín, tamarindo, anonas, frijol y rosa de
Jamaica. Productos industriales: Son los que resultan de
procesar ciertos productos llamados materia prima. Se procesan en fábricas con
ayuda de máquinas. En la comunidad se trabaja únicamente con la leche como
materia prima para producir lácteos de calidad. Quesillos, queso especial, requesón,
yogurt natural, queso fresco, mantequilla y crema.

Comercio interno y externo

La aldea cuenta con venta de refacciones, 2 Café internet, 1 talleres de


motocicletas y automóviles, 1 librería, 4 venta de productos lácteos, 4
tortillerías, 4 pupuserías, 3 motores mixtael 15 tiendas.

Problemas económicos: pobreza, extrema pobreza, taza de desempleo,


vagancia.

En la aldea de Poza del Llano si existe la pobreza y así mismo la pobreza extrema
ya que hay muchas personas sin empleo para así aportar económicamente a sus
familias. También jóvenes que pasan todo el día en la calle sin estudiar y trabajar
dejándose llevar por los vicios y Los jóvenes que tiene acceso a la educación estudian
hasta que culminan el nivel medio, ciclo diversificado, en algunos casos solo terminan el
ciclo básico. Son pocos los profesionales que cuentan con un empleo digno y pueden
seguir una carrera universitaria, la mayoría solo se queda con el título del nivel medio por
la falta de oportunidades por lo mismo viajan a la ciudad capital para conseguir un empleo.
Servicios rápidos: cafeterías, restaurantes, hoteles, gasolineras, y otros.

La Aldea solo cuenta con comedores y ventas de refracciones

Aspecto De Comunicación

Vías de acceso e internas


Las vías de acceso a esta aldea son tuc tuc, motocicletas, vehículos y bicicletas.

Telefonía: domiciliar, móvil.


La mayoría de las personas de la comunidad utilizan la telefonía celular.

Medios escritos
No cuentan con medios escritos

Radio, Tv. Cable


La comunidad cuenta con servicio de guapa cable y café tv

4. Vida política

Alcaldía civil

La aldea no cuenta con alcaldía civil.

Alcaldía indígena

La aldea no cuenta con alcaldía indígena.

Guardia civil

La aldea no cuenta con Guardia Civil

Bomberos

La aldea se sirve de los bomberos Municipales mar secanos en este caso de


Ciudad Pedro de Alvarado.

Asociaciones
La participación cívica ciudadana se manifiesta con las agrupaciones políticas y
sedes de votaciones y elecciones generales que involucran a la población en las
actividades cívicas que como ciudadanos tienen derecho a realizar. Las
agrupaciones políticas existentes en esta comunidad son LIDER, UNE, VIVA, UCN.
Existen también organizaciones de que velan para el desarrollo de la comunidad,
entre ellos el Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, Organización de Padres
de Familia OPF, Organizaciones religiosas que velan por el desarrollo de la
comunidad

Fundaciones

Instituto Nacional de Educación Básica INEB Poza del Llano

Ornato

Las Personas de la Comunidad a través de comisiones hacen la limpieza de las


mismas cada vez al mes.

5. Concepción Filosófica
Instituciones religiosas

La aldea Poza del Llano cuenta con 1 iglesia católica y 3 Evangélicas.

También podría gustarte