Está en la página 1de 35

[Date] Choque de esferas

[Document subtitle]

Luis Meza
[COMPANY NAME]
PRESENTACION
NOMBRE:
Luis Arturo Meza Cirio
Gabriel Rivera Polvo
Angel Jimenez Gonzalez
Angel Rafael Pilotzi Bello
Rogelio Leon Aldana
Jesús Romeo Reyes Comulco
MATRICULA:
2231123577
2231123589
2231123584
2231123568
2231123569
2231123588
PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:
CHOQUE DE ESFERAS

PROFESOR:
Dr. Jose Humberto Medina Diaz
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………….. 3
ESTATICA………………………………………………………………………………………………………………….. 4
CALCÚLO…………………………………………………………………………………………………………………..
ALGEBRA LINEAL……………………………………………………………………………………………………….
DIBUJO PARA INGENIERIA…………………………………………………………………………………………

ÍNDICE TABLAS Y FIGURAS


CAPITULO 1

INTRODUCCION
OBJETIVO: Demostrar mediante un experimento donde la validez de la segunda ley de
Newton(F=M*G) se presente mediante este formato y una representación de maqueta en
la que actúe dicha ley.
La información presente en este proyecto son investigaciones las cuales son resumidas
con mucha claridad para el lector. Una forma de presentar el tema de choque de esferas
es mostrar una equivalencia o igualdad a 0 usando la fórmula de:  ∑Fx=0 y ∑Fy=0.
Otro punto importante para este documento es utilizar el calculo diferencial e integral
donde localicemos una función que represente la maqueta presentada, donde ubiquemos
los puntos e utilicemos una tabla de valores e determinar las evaluaciones. Teniendo los
valores anteriores, se tendríamos que sacar
Una rama de la matemática que también utilizamos es la del Algebra lineal en donde
aplicamos conocer como el álgebra lineal es utilizada en el Sistema de Posicionamiento
Global (GPS), y en específico como se resuelve un Sistema de Ecuaciones Lineales
HSTORIA
La forma mas importante de exponer este tema se daría en forma de la lengua inglesa,
siento muy exactos de saber lo que se tiene de información.
JUSTICACION TEORICA

FORMULACION DEL PROBLEMA

OBJETIVOS
CAPITULO 2
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
FUNDAMENTO TEORICO

HIPOTESIS
CAPITULO 3
REPRESENTACION MEDIANTE LA MATERIA ESTATICA
Una de las formas de represar el choque de esferas es calculando la estabilidad de la
partícula cuando este en un soporte y tenga un peso exacto para que este no este en
desequilibrio al momento de poner a prueba la segunda ley de newton tomando en
cuenta la fórmula para sacar todo tipo de equilibrio de partícula:
Fig.1

Dado que el choque de esferas tendrá una representación de manera de cuerpo libre con
sus ciertas fuerzas dado que el péndulo que se realizará tendría un esquema parecido a la
siguiente imagen

Fig.2

Cada esfera utilizada pesa 50 g, se necesita pasar a kilogramos dando este como 0.50 kg,
dado estos datos ya mostrando el cuerpo libre se hace de esta cierta forma

Fig.3
REPRENTACION MEIDANTE LA MATERIA CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.
Se empezó analizando en como se elaboraría un péndulo como base a una función de
ecuaciones en movimiento del choque de esferas, ya teniendo el valor especifico que será
utilizado en este caso seria el numero 13.

Dado que se realizara un péndulo necesitamos la formula del radio donde es igual a R2=
2 2
X −Y dado que se necesita realizarse en función se tendría que hacer el siguiente
despeje
2 2 2
Y =R − X

Y 2= √ R 2− X 2
Ya dado el despeje de esta función sabemos que F(x)= Y da a entender que:
En este caso necesitamos invertir la semi circunferencia dándole un signo negativo, este
en ese momento que se coloco el signo negativo se traslado hacia el eje X dado que su
nombre se le denominaría un arco, con esta información ya se daría a cabo una forma de
calcular la función.
Para una representación utilizando el cálculo es utilizando una función que en este caso el
valor de X= 13 sacando su valor de la formula

f ( x )=− √ 169−x 2

El valor que se elegio para realizar el péndulo indicado fue 13, así realizando la tabla con la
formula en un plano cartesiano
DOMINIO Y RANGO.

f ( x )=− √ 169−x
2

Para poder sacar el dominio de la función, sabemos que tiene una cierta restricción por ser raíz.
“Porque no hay raíces negativas”. Por lo tanto, la ecuación tendríamos que pasarla a una
desigualdad
Entonces nuestra desigualdad quedaría algo así:

169−x 2 ≥ 0
2
−x ≥−169
Este signo ± es el resultado de la desigualdad tiene significado de que la raíz tiene dos posibles
respuestas, como positiva tanto como negativa, nuestro intervalo quedaría algo así [ −13,13 ] .

El dominio quedaría:

Dom { x ∈ R|x ∈ [−13,13 ] }

Para obtener el rango de la función podemos poner del a siguiente forma.


2 2
z =(− √169−x )
2

2 2
z =169− x
2 2
x =169−z

x=√ 169−z
2

Como se había mencionado anteriormente que la raíz tiene una cierta restricción entonces nos
quedaría la misma desigualdad, pero en y para poder así sacar el rango.

169− y ≥ 0 y nuestro intervalo de [ −13,13 ] .


2

Para la función que es la mitad de la circunferencia, que da abajo sobre el eje x, entonces nuestro
intervalo sería de [0,-13], entonces nuestro rango quedaría:

Rango { f ( x )| f ( x ) [0 ,−13]

Los valores en f (x)

Y para encontrar los valores en y tendríamos que tomar un numero del eje x y evaluar en la
función.

Ejemplo:

Tomamos el número 12 en el eje x y sustituimos en la función.

f ( 12 ) =−√ 169−( 12 )
2

¿−√ 169−144
−x 2 −169

−1 −1
2
x ≤ 169

√ x 2 ≤ √169
¿−√ 25
¿−5
Nuestra coordenada seria ( 12 ,−5 ) .

Fig.4

La coordenada de cada punto que pasa por este péndulo es de -13 a 13 ya siendo mas específicos
en cuestión a su traslado en la siguiente tabla se muestra el eje X y el F(x)

X F(x)
-13 0
-12 -5
-11 -6.9282
-10 -8.3066
-9 -9.3808
-8 -10.246
-7 -10.954
-6 -11.532
-5 -12
-4 -12.369
-3 -12.649
-2 -12.845
-1 -12.961
0 -13
1 -12.961
2 -12.845
3 -12.649
4 -12.369
5 -12
6 -11.532
7 -10.954
8 -10.246
9 -9.3808
10 -8.3066
11 -6.9282
12 -5
13 0

Tabla 1

LA TANGENTE EN UN PUNTO ESPECIFICO.

Procederemos a sacar la recta tangente en el punto ( 6 ,−11.532 ).

Para sacar la recta tangente primero derivamos la función .

f ( x )=− √ 169−x 2
d
f ´ ( x )=− √ 169−x 2
dx
Para poder derivarla tenemos que esta función tiene raíz cuadrada, pero también podemos
m
expresar como una potencia por la ley de los radicales como la siguiente manera √ a =a n donde
n m

n es el numero de la raíz y m el número que está elevando el radicando. Empezando a derivar por
la ley de la cadena la primera derivada con la forma.

d n n−1 d
a =n a a
dx dx
Y quedaría de la siguiente manera.
1
d d
f ´ ( x )= −( 169−x2 ) 2 ( 169−x 2 )
dx dx
Ahora derivamos cada una de las derivadas.
−1
−1
f ´ ( x )= ( 169−x 2 ) 2 (−2 x )
2
−1
Ahora es el momento de simplificar el con el −2 x y pues quedaría de la forma siguiente.
2
−1
f ´ ( x )=x ( 169−x )
2 2

−1
Para que no que una potencia negativa pasamos el termino ( 169−x2 ) 2 que está multiplicando a
la x lo trasladamos dividiendo y al mismo tiempo como una raíz.

x
f ´ ( x )=
√ 169−x 2
Ahora sustituimos la coordenada de las x el 6 en la derivada que obtuvimos quedaría de la
siguiente manera.

x
f ´ ( x )=
√ 169−x 2
6
f ´ ( 6 )=
√169−(6)2
6
f ´ ( 6 )=
√169−36
6
f ´ ( 6 )=
√133
6
f ´ ( 6 )=
11.532
f ´ ( 6 )=0.520291363 → m
La pendiente es m=0.520291363 con la ecuación general de la recta.

y− y1 =m ( x−x 1 )

Procederemos a sustituir los calores en la ecuación.

y− (−11.532 )=0.520291363 ( x−( 6 ) )


y +11.532=0.520291363 x−3.121748178
y=0.520291363 x−3.121748178−11.532
y=0.520291363 x−14.65374818

Esta sería la recta tangente que pasa por el punto ( 6 ,−11.532 ).

y=0.520291363 x−14.65374818

Calculando las coordenadas donde pasaría la recta tangente se realizaría una representación en la
aplicación GeoGebra, donde exactamente esta ubicada en un punto.

Figura. 5
PUNTO MINIMO

Para eso tenemos derivar la función.

f ( x )=− √ 169−x 2
d
f ´ ( x )=− √ 169−x
2
dx
Para poder derivarla tenemos que esta función tiene raíz cuadrada, pero también podemos
m

expresar como una potencia por la ley de los radicales como la siguiente manera n am =a n donde
n es el numero de la raíz y m el número que está elevando el radicando. Empezando a derivar por
la ley de la cadena la primera derivada con la forma.

d n n−1 d
a =n a a
dx dx
Y quedaría de la siguiente manera.
1
d 2 2 d
f ´ ( x )= −( 169−x ) ( 169−x 2 )
dx dx
Ahora derivamos cada una de las derivadas.
−1
−1
f ´ ( x )= ( 169−x 2 ) 2 (−2 x )
2
−1
Ahora es el momento de simplificar el con el −2 x y pues quedaría de la forma siguiente.
2
−1
f ´ ( x )=x ( 169−x ) 2 2

−1
Para que no que una potencia negativa pasamos el termino ( 169−x2 ) 2 que está multiplicando a
la x lo trasladamos dividiendo y al mismo tiempo como una raíz.

x
f ´ ( x )=
√ 169−x 2
Después esta función o ecuación hay que igualarla a cero y posteriormente resolver la ecuación.

x
=0
√169−x 2
Establece el numerador igual a cero.

x=0
Cero tiene a la izquierda -1 y a su derecha 1. Estos números tenemos sustituir estos números en la
ecuación original.
x
f ´ ( x )=
√ 169−x 2
−1
f ´ (−1 ) =
√169−(−1)2
−1
f ´ (−1 ) =
√169−1
−1
f ´ (−1 ) =
√168
−1
f ´ (−1 ) =
12.9614814
f ´ (−1 ) =−0.077151674
Evaluamos en 0.

x
f ´ ( x )=
√ 169−x 2
0
f ´ ( 0 )=
√169−(0)2
0
f ´ ( 0 )=
√ 169−0
0
f ´ ( 0 )=
√ 169
0
f ´ ( 0 )=
13
f ´ ( 0 )=0
Evaluamos en 1.

x
f ´ ( x )=
√ 169−x 2
1
f ´ ( 1 )=
√ 169−(1)2
1
f ´ ( 1 )=
√ 169−1
1
f ´ ( 1 )=
√ 168
1
f ´ ( 1 )=
12.9614814
f ´ ( 1 )=0.077151674

Encontramos que el -12.96 es el punto mínimo, pero al graficar la función original vemos que el
punto mínimo es 13 así que damos por hecho que este punto de -12.96 se redonde a 13.

Como la derivada cambió de signo negativo a signo positivo significa que existe un mínimo en el
valor crítico que se analizó, es decir, existe un mínimo cuando x=0

MÉTODO DE INTEGRACIÓN.
Ahora procederemos a integrar.

f ( x )=− √ 169−x
2

Que la integral quedara de la siguiente manera.


13

∫ −√ 169−x 2 dx
−13

Ya teniendo la integral completa para empezar a darle forma, como se observa tenemos un signo
negativo, se requiere sacar el signo fuera de la integral, para no tener problema al momento de
integrar todo quedando de la siguiente manera:
13
− ∫ √ 169−x dx
2

−13

Lo resolveremos por medio del método de sustitución trigonométrica, utilizando el método de la


integral la cual no se puede realizar de forma directa, tampoco por el método de sustitución y
menos aún por el método de integración por partes.

Comenzamos dibujando un triángulo rectángulo. Y a partir de la integral vamos a establecer cuáles


son los lados de este triángulo es expresión puede representarse de la siguiente manera.

El número 132 que representa el valor 169 y esto menos x 2 todo eso dentro de la raíz cuadrada, se
observa una diferencia de cuadrados, el término correspondiente al minuendo refiriéndonos a el
término positivo será la hipotenusa al cuadrado que es igual a 13. La x 2 representa uno de los
catetos elevado al cuadrado y unos de estos tiene el valor x y la posicionáremos en el cateto
opuesto del triángulo. El cateto que resta nombrar los llamaremos en términos de la H 2 menos el
CO 2 todo esto dentro de una raíz cuadrada. Dando esto representado de la siguiente manera:

13
x 13 = es el valor de la hipotenusa.

θ x = es el valor del cateto opuesto.

√ 169−x 2 √ 169−x 2 = es el valor de cateto adyacente.

Figura. 6

Cómo se observa en la expresión que tenemos en el integrando, enseguida vamos a llamar el


ángulo con la letra griega θ y vamos a utilizar las relaciones trigonométricas fundamentales lo que
se conoce como el seno, coseno y tangente para expresar lo que tenemos en el
integrando en términos de ese ángulo θ .
CA CO CO
cos θ= sin θ= tan¿
H H CA

Teniendo las relaciones trigonométricas fundamentales, obtendremos dos de ellas que es el cos θ
y sin θ. Sustituyendo la relación trigonométrica de cos θ sabiendo que el cateto adyacente es
√ 169−x 2 y sobre la hipotenusa que su valor es 13. Tomando la relación trigonométrica de sin θ
donde el cateto opuesto es x entre 13.

cos θ= √
169−x 2
→ √ 169−x 2=13 ( cos θ )
13
x
sin θ= → x=13 ( sin θ )
13
Estas expresiones vamos a obtener la derivada de x con respecto a θ . Entonces tenemos que se 13
queda fijo y procedemos a derivar seno de θ y de allí vamos a despejar lo que es el diferencial de x
entonces de teta que está divir pasa al otro lado a multiplicar lo queda como resultado como el
cos θ por dθ de esa manera ya tenemos la expresión para el diferencial de x . Cómo puede
observarse ya tenemos dos componentes de la integral original expresados en términos de teta

dx
=13 ( cos θ ) → dx=13 ( cos θ ) dθ

√ 169−x 2=13 ( cos θ )


dx=13 ( cos θ ) dθ
Ahora bien, tenemos los dos componentes de la integral original expresados en términos de θ .
Procedemos sustituir las dos expresiones de acuerdo con la integral que.
13
− ∫ √ 169−x 2 dx
−13

13
− ∫ ( 13 ( cos θ ) )( 13 ( cos θ ) dθ )
−13

Como los términos son iguales y se multiplican se reducen como se muestra:


13
− ∫ 169 cos θ dθ
2

−13

Empezaremos a integrar a partir de esta ecuación integral.


13
− ∫ 169 cos θ dθ
2

−13

Aquí usaremos otra identidad trigonométrica esta es un formula para reducción de potencia que
nos permite pasar de coseno cuadrado de teta a una expresión que no tiene exponente 2 y esta la
remplazar en el paso anterior la ecuación.

1+ cos 2θ
cos 2 θ= dθ
2
13
− ∫ ( 169 )
−13
( 1+cos2 2 θ dθ )
Habiendo hecho lo anterior pasamos el 169 fuera de integral, también el dos que es una constante lo
pasamos dividiendo el 169 entre 2.
13
−169 ∫
−13
( 1+cos2 2 θ dθ )
13
−169
∫ ( 1+cos 2 θ dθ )
2 −13

Como tenemos una suma de 1+cos 2 θ podemos repartir la integral a cada uno de los componentes
y resolvemos la división.

[∫ ]
13 13
−84.5 dθ+ ∫ cos 2 θ dθ
−13 −13

Después integramos a cada uno de las integrales dentro del corchete. Para el segundo miembro de
la suma usaremos una formula que nos permite integrar más fácil.
1
∫ cos ( 2θ ) dθ= k sin ( kθ )
Quedaría de la siguiente manera.

1
[
−84.5 θ+ sin 2 θ ¿13
2 −13 ]
Esta expresión podemos convertir haciendo uso de otra identidad trigonométrica que seria la
siguiente y sustituir en la anterior ecuación.
sin ( 2 θ )=2 sin θ ( cos θ )

[1 13
−84.5 θ+ 2 sin θ ( cos θ ) ¿−13
2 ]
Eliminamos en dos que esta dividiendo y el que esta multiplicando por el seno. Y nos queda de la
siguiente manera.

[1 13
−84.5 θ+ 2 sin θ ( cos θ ) ¿−13
2 ]
13

Esta respuesta es de la integral trigonométrica − ∫ 169 cos θ dθ .


2

−13

−84.5 [ θ+sin θ ( cos θ ) ] ¿−13


13

Podemos ver que esta respuesta está en términos θ y la integral original está en función de la
variable x para conseguir es conversión retómanos el triángulo rectángulo que construimos. Lo que
nos lleva a las identidades trigonométricas. También buscamos un valor equivalente teta así que
despejamos teta de la identidad de seno, y nos queda lo siguiente.

13
x 13 = es el valor de la hipotenusa.

θ x = es el valor del cateto opuesto.

√ 169−x 2 √ 169−x 2 = es el valor de cateto adyacente.

Figura. 6

cos θ=
√169−x 2 sin θ=
x
13 13
−84.5 [ θ+sin θ ( cos θ ) ] ¿−13
13

[
−84.5 sin
−1
( ) (
x
+
13 13
x √ 169−x 2
13 )] 13
¿−13

Ya que tenemos esta respuesta es ahora de eliminarlos corchetes y nos queda de esta forma.

84.5 x √169−x 2 13
−84.5 sin −1 ( )
x
13

169
¿−13

Por último, como el 84.5 si lo multiplicamos por 2 es 169 así que para simplificar quedaría de la
siguiente manera evaluado de 13 a -13.

x √ 169−x 2 13
−84.5 sin −1
( )
x
13

2
¿−13

Finalmente evaluaremos en 13 y -13 en la respuesta final.

[ 13 13 √ 169−( 13 )
][ −13 (−13 ) √ 169−(−13 )
]
2 2
−84.5 sin
−1
( )
13

2
− −84.5 sin−1
13
− ( ) 2

[ −132.73228961 ] −[ 132.73228961 ]

−132.73228961−132.73228961=−265.46457922
REPRESENTACION MEDIANTE LA MATERIA ALGEBRA LINEAL
Todos los individuos llegan a adaptarse al progreso tecnológico, bien sea
por su modo de pensar o por que no cuentan con los recursos para
incorporarse a dichos avances. El GPS, no escapa de estas limitantes,
debido a que si bien es cierto que las Tecnologías en Posicionamiento
Global representan un Avance significativo en la sociedad, el cual permite
la ubicación espacial de los individuos estén donde estén evitando que este
se extravíe fácilmente, permitiendo que no existan barreras geográficas, en
cuanto a conocimiento de ubicaciones se refiere, ampliando la perspectiva
espacial de los usuarios; no todas las personas cuentan con esta
maravillosa tecnología por factores previamente expuestos, o simplemente
prefieren métodos antiguos como mapas, brújulas o algo tan sencillo como
preguntar en la ruta.
El sistema requiere el conectar a 4 satélites, ya teniendo conectados los satélites se representa
de la siguiente forma.

Fig.5 Fig.6 El planeta representado


gráficamente con sus satélites
Satelite flotando sobre la tierra
adecuados, hecho en solidworks
Es decir que la señal de estos satélites llegue al punto, al momento de que esa señal llegue
al punto se tendría que ir hacia la misma dirección donde se planteo la señal localizada

Fig.7 El planeta tierra junto a sus


satélites, sincronizando la
conexión localizada

La señal son ondas electromagnéticas, es una onda esfera que se expande y llega a una
forma suficiente de la tierra. Estas ondas son expansivas al momento de mandar la señal no
las manda en línea recta, teniendo en cuenta que la señal seria variable en la superficie.

Fig.8 Del satélite mandando la señal en ondas Fig.9 Hay una región donde
al punto acordado. los cuatro satélites cubren
una región.

Supongamos que en determinado momento estos 4 satélites que están dirigiendo su señal
hacia la tierra la dirigieron justo a este punto y mi GPS se pudo conectar. Teniendo en
cuenta que llevando el GPS esta en movimiento.
Fig.10

Los 4 satélites están mandando señales a la tierra, supongamos cada segundo nos referirá
un valor, Supongamos que en algún t (tiempo) recibimos señal de los 4 satélites
continuamente
S1=[ X 1 ,Y 1 , Z 1 ,t 1 ]

S2=[ X 2 , Y 2 , Z 2 , t 2 ¿

S3 =[ X 3 ,Y 3 , Z 3 , t 3 ]

S4 =[ X 4 , Y 4 , Z 4 , t 4 ]

Fig.11

P
S4
S1

S2

S3

Posición espacial y tiempo en que se mando la señal, la forma en que un ordenador mide
el tiempo es muy precisa
S1=[ X 1 ,Y 1 , Z 1 ,t 1 ]

S2=[ X 2 , Y 2 , Z 2 , t 2 ¿

S3=[ X 3 ,Y 3 , Z 3 , t 3 ]

S4 =[ X 4 , Y 4 , Z 4 , t 4 ]

Hay una diferencia muy pequeña


El GPS recibe cada cierto tiempo estas señales

S1=[ X 1 ,Y 1 , Z 1 ,t 1 ]

S2=[ X 2 , Y 2 , Z 2 , t 2 ¿ OBJETIVO
S3 =[ X 3 ,Y 3 , Z 3 , t 3 ] P(X,Y,Z)
S4 =[ X 4 , Y 4 , Z 4 , t 4 ]

Fig.12

P
S4
S1

S2

S3
Entendamos las señales
S1=[ X 1 ,Y 1 , Z 1 ,t 1 ] =(1.1101, 1.5521, -0.5412, 1616722312, 182259) ;

S2=[ X 2 , Y 2 , Z 2 , t 2 ¿ =(2.2702, 0.5123, 0.4214, 1616722313, 67046);

S3 =[ X 3 ,Y 3 , Z 3 , t 3 ] =(0.0000, 1.5815, 0.2145, 1616722312, 360019);

S4 =[ X 4 , Y 4 , Z 4 , t 4 ] =(1.5145, 1.0124,-0.2315, 1616722311, 949931)

Unidades del radio de tierra(Radiales)

Estampa de tiempo
Segundos
S1=[ X 1 ,Y 1 , Z 1 ,t 1 ] =(1.1101, 1.5521, -0.5412, 1616722312, 182259) ;

S2=[ X 2 , Y 2 , Z 2 , t 2 ¿ =(2.2702, 0.5123, 0.4214, 1616722313, 67046);

S3 =[ X 3 ,Y 3 , Z 3 , t 3 ] =(0.0000, 1.5815, 0.2145, 1616722312, 360019);

S4 =[ X 4 , Y 4 , Z 4 , t 4 ] =(1.5145, 1.0124,-0.2315, 1616722311, 949931)

Partes de segundos
Segundos que han pasado desde un determinado momento o fecha
Figura

Manera estándar de medir el tiempo


Precisión 4 decimales

S1=[ X 1 ,Y 1 , Z 1 ,t 1 ] =(1.1101, 1.5521, -0.5412, 1616722312, 182259) ;

S2=[ X 2 , Y 2 , Z 2 , t 2 ¿ =(2.2702, 0.5123, 0.4214, 1616722313, 67046);

S3 =[ X 3 ,Y 3 , Z 3 , t 3 ] =(0.0000, 1.5815, 0.2145, 1616722312, 360019);

S4 =[ X 4 , Y 4 , Z 4 , t 4 ] =(1.5145, 1.0124,-0.2315, 1616722311, 949931)

Velocidad de la luz= ( 299 792458 m/s). Radio terrestre = ( 6371 000 m).

m
∗1rt
s
Velocidad de la luz= ∗1 seg
6371000 m
299792458
100 cs
𝑣𝐿 ≈ 0.470558 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠/10−2𝑠eg Velocidad con la que viaja la señal
del satélite
d
V= d= vl ( t) d si = vl (t−t si ) i= 1,2,3,4
t
CAPITULO 4
RESULTADOS Y EXPLICACION MEDIANTE LA MAQUETA
CAPITULO 5
CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte