Está en la página 1de 6

1) Frederick Froebel nació el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach, Turingia,

Alemania, fue el menor de seis hermanos. Su madre murió meses después de


su nacimiento. Su padre era un pastor protestante muy estricto y severo, nunca
fue suficiente para él y le decía que era malo y en consecuencia a Fröbel le
gustaba salir al bosque cercano a su casa, para despejarse y tener contacto
con la naturaleza
En 1805 fue contratado como profesor en la escuela de Pestalozzi y fue ahí
donde descubrió su vocación pedagógica. Se interesó por los escritos y aportes
de Pestalozzi y se inspiró en ellos, al conocerlo quedo impresionado y se dio
cuenta que el método de Pestalozzi tenia deficiencias. Comenzó a trabajar con
la familia Holzhausen, una familia aristocrática de Fráncfort y le nace la
inquietud de crear su propio instituto.
En 1826 publicó su primera obra y la más importante "La educación del
hombre". Fundó su primer kindergarten  "jardín de niños" en 1837 con la idea
principal de hacer de dicha escuela una extensión del hogar.
Murió a la edad de 70 años, el 21 de junio de 1852 en Alemania.
Con respecto al contexto sociocultural recordemos que durante los años 1700
Alemania estaba sumergida en grandes cambios y reformas tanto a nivel
político como social, entre ellos la invasión de Napoleón la cual influyó en el
intelecto moral, espiritual y social de la época entre otras circunstancias. Es
importante destacar sobre todo la influencia religiosa por parte de su padre,
pues era pastor protestante y este repercute en su forma de apreciar la
educación sobre todo su percepción hacia los alumnos desde el punto de vista
religioso.

2) Jean Jacques Rousseau fue uno de los filósofos y escritores más


destacados de la Ilustración. Nació en Ginebra, Suiza el 28 de junio de (1712-
1788). Vivió en una época en que la educación era concebida como aquello
que otorga poder. Se crió en una familia humilde; su padre trabajó como
relojero y su madre falleció días después de su nacimiento. A consecuencia
descuidó su educación en sus años iniciales. El ilustre filósofo cobró fama con
su primera publicación, “Discurso sobre las ciencias y las artes” obteniendo el
premio de la Academia Francesa de Dijon, donde daba respuesta a la pregunta
de si el restablecimiento de las ciencias y de las artes había logrado una
contribución en la depuración de la moralidad humana que creía que, lejos de
purificar las costumbres, entorpecían y alejaban al humano de la virtud.
Mediante el análisis de la naturaleza humana de la cual derivan tanto su
filosofía política como los principios teóricos de su educación. La aportación del
autor ginebrino resulta un giro epistemológico en el pensamiento pedagógico
contemporáneo: una propuesta basada en la conquista de la felicidad a través
del respeto de las leyes naturales (Rousseau, 1755/2004; Vilafranca, 2012). De
entre todas sus obras, “Emilio” (Rousseau, 1762/1985) marca el devenir de la
acción educativa.

La humanidad ocupa su lugar en el orden de las cosas; la infancia tiene el


suyo en el orden de la vida humana: es preciso considerar al hombre en el
hombre y al niño en el niño. Asignar a cada uno su puesto y fijarlo, ordenar
las pasiones humanas según la constitución del hombre, es todo cuanto
podemos hacer por su bienestar. El resto depende de causas ajenas que no
están en nuestro poder. (Rousseau, 1762/1985, p. 84)

Para Rousseau la clave se encuentra en respetar que sea el propio niño


quien desarrolle y satisfaga de forma natural la inquietud y necesidad de
conocer el entorno. Esto supone centrar el proceso educativo en el aprendizaje
y no en la enseñanza. Así lo expresa Rousseau (1762/1985, p. 82): “Nuestra
manía magistral y pedantesca es siempre la de enseñar a los niños cuanto
ellos aprenderían mucho mejor por sí mismos, olvidando todo lo que nosotros
hubiéramos podido enseñarles”. Para Rousseau la educación debe contribuir a
la consecución de la felicidad y para ello la educación debe respetar la libertad
y no puede ser autoritaria, porque la autoridad reprime. Su propuesta es una
pedagogía que surge de la interacción entre los valores sociales establecidos y
la búsqueda de unos nuevos que eviten la excesiva intervención en el
desarrollo natural (Jouvenet, 2002; Rousseau, 1782/1980, 1755/2004). Uno de
los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser
sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el
niño no es un animal ni un hombre, es un niño". A partir de esta idea Rousseau
señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que
consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que
comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. Desconocer las
diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los
educadores cometan dos errores:

 Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se


discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con
razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún
incapaz de emplear la razón.
 Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o
inteligibles.

El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño,


del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe
reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo
uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo
en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo
rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el
cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el
mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño
comienza a conocer.

A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del


discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él y el mundo
que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes.
Desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante,
más importante que la acumulación de conocimientos.

La educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del


niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los
intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta
postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el
proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Para centrarnos en sus aportes a la educación no podemos pasar por alto una
de sus principales obras, “Emilio” en ella establece tres postulados que deben
guiar a la acción educativa:

 Considerar los intereses y capacidades del niño


 Estimular en el niño el deseo de aprender
 Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de
desarrollo

El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación


tradicional que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño:

"le acostumbraís a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que
una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y
eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor"

Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba


forjando, con ciudadanos libres en ascenso.

3) Johan Heinrich Pestalozzi nació en Zúrich, Brugg en 1746, falleció en Suiza en


1827). Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la
educación popular. Entre sus principales aportes se encuentran:

 Importancia al desarrollo del niño.


 Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por
medio del juego.
 Valoró las actividades espontáneas del niño.
 Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
 Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para
perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para
la escritura.
 Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para
después aprender a leer.
 Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los
cantos.
 Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros
momentos con la familia, en especial con la madre.
 Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del
nacimiento del niño.
 Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y
posteriormente en la escuela.
 Consideró importante la creación de instituciones para atender a
aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
4) Fröbel entiende el aprendizaje como un proceso que comienza en la
niñez, por medio del juego el niño/a se introduce en la cultura en la
sociedad, desarrolla su creatividad y el servicio a los demás. Cabe
destacar que percibe la naturaleza como mejor medio de aprendizaje,
para el desarrollo de las actividades curriculares plantea tres
categorías, Acercamiento a la naturaleza, Matemáticas y Lenguaje.
Consideraba que además del juego y la actividad, la unión de la mente,
la naturaleza y el conocimiento de las formas era primordiales en el
aprendizaje.
5) Según su concepción el niño debe ser el centro del aprendizaje por
lo que las instituciones educativas siendo el maestro/a su referente
deben de contar con un mobiliario adecuado que le permita
desarrollarse, al igual que María Montessori hizo especial hincapié
tanto el material que utilizaba con sus alumnos como la distribución de
horas dentro del aula y fuera de la misma, pues creía que el niño debe
aprender en contacto con la naturaleza-
6) El plantea que el niño aprende a través del juego, por lo que para
que el aprendizaje sea óptimo debe desarrollarse en una ambiente
armónico ( mobiliario, distribución del mismo, pintura de las paredes,
materiales entre otro) por ejemplo “los rincones” que favorecen el
movimiento libre y espontáneo de los niños en un salón de clases.
7) Cabe destacar los principios pedagógicos que establece como forma de
intervenir progresivamente en las distintas áreas del aprendizaje:
Paidocentrismo: el niño es el centro del proceso educativo, se concibe a
la infancia como una etapa con características propias.
Naturalismo: unión entre educación y naturaleza “niño como ser natural”.
Activismo: precursor de la escuela activa. Destaca la importancia de la
autocreatividad para mejorar el desarrollo del niño.
Principio de unidad: principio teológico, Dios= espíritu, materialismo,
visión cinetífica de la educación.

También podría gustarte