Está en la página 1de 20

PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO EN

APLICACIONES DE PAVIMENTOS A POCA


PROFUNDIDAD
&
CBR DE SUELOS COMPACTADOS

PAVIMENTOS

PAOLA ANDREA SUAREZ PINTO NELCY


JAZMIN CASTAÑO CABRERA JUAN
SEBASTIÁN MARTÍNEZ NAVARRO
JHONATAN FABIANY LEGUIZAMON MORENO

ING. DIEGO JULIÁN MARTÍNEZ SUÁREZ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
BOGOTÁ
2022
1. RESUMEN

La correlación entre CBR y PDC que se obtiene mediante la realización de ensayos y


recolección de datos in situ para PDC y los resultados obtenidos del laboratorio CBR, con
esto podemos evaluar la calidad del terreno, la subrasante, de tal manera que podamos
comparar con la norma INVIAS.
Las características mecánicas del suelo se obtendrán a partir del valor relativo de soporte
correlacionado con el índice de penetración del cono dinámico PDC.
El ensayo de valor relativo de soporte CBR es una medida de la resistencia del suelo al
esfuerzo cortante de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas en forma
cuidadosa. Este valor de resistencia frente al régimen de cargas de repetición impuestas por el
tránsito de uso.
2. INTRODUCCIÓN

Los ensayos de CBR (California Bearing Ratio) y de PDC son procedimientos que ayudan a
determinar las características y capacidades de resiliencia en cuanto a las cargas producidas
por el tránsito vehicular y demás agentes que circulan por cierta ubicación vial. Se halla un
índice o porcentaje de resistencia de la subrasante, subbase y base granular, el cual se
compara con ciertos parámetros normativos para lograr identificar, si existen, oportunidades
de mejoramiento o estabilización del suelo. En el presente informe, se expondrán los
resultados obtenidos en un ensayo de laboratorio y una prueba in situ, para determinar la
capacidad portante del suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas.
3. OBJETIVOS

● Determinar los parámetros de resistencia de una subrasante y de materiales granulares


(base o subbase) a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio CBR y PCD.
● Comparar los diferentes esfuerzos de una muestra al recibir diferentes magnitudes de
energía (número de golpes).
● Determinar los pesos unitarios húmedo y seco para cada muestra.
● Encontrar los diferentes estratos de un suelo y sus características a partir del ensayo
de PDC.
● Identificar las diferencias entre las ecuaciones de correlación de PDC y CBR.
4. MATERIALES Y MÉTODOS

CBR DE SUELOS COMPACTADOS

● Balanza: Utilizada para determinar las masas de las muestras.


● Recipientes: Recipientes metálicos usados para separar las muestras de suelo y
recipiente beaker para medir el volumen de agua y arena.
● Molde: cilindro de metal rígido de 152,4 mm ± 0.66 mm de diámetro inferior y de
177,8 ± 0.46 mm de altura, con un collar suplementario que encaje de no menos de
50.8 mm de altura y una placa base de 9.53 mm de espesor, estos tres (3) elementos
deben encajar y poder ajustarse correctamente a la placa base quien sostendrá tanto el
falso fondo como la muestra.

Moldes CBR

Fuente: Propia

Falso fondo o M olde espaciador: Se inserta dentro del fondo como falso fondo durante la
compactación.

Fuente: Propia
Martillo Metálico: de acuerdo con la norma INV E-141 (2013), se utiliza un martillo de
operación manual o con cara circular, de operación mecánica, en este caso para el ensayo de
CBR en laboratorio y sobre una muestra inalterada se realiza con el martillo de operación
manual el cual, debe brindar una luz suficiente para que la caída del martillo y la cabeza no
tengan restricciones, además la camisa guía debe tener al menos 4 agujeros de ventilación en
cada extremo, ubicados a 19 ± 2 mm del extremo, espaciados aproximadamente a 90°, el
diámetro mínimo de los orificios de ventilación debe ser de 9.5 mm.

Fuente:
Propia
Sobrecarga Metálica: una con un orificio en la mitad
sobrecarga metálica con forma
con un diámetro aproxim herradura con una masa de
anular ado de 53.98 mm y otra
2.27 ± 0.02 kg cada una y r. Estas sobrecargas deben
similar a una
ajustarse adecuadamente a los moldes sobre la muestra específicamente en el cuello
suplementario.

Fuente: Propia
Máquina para Ensayo CBR: Según la norma INV E-148 (2013) genera la penetración de un
pistón dentro del espécimen del ensayo, debe estar equipada con una cabeza o base móvil que
se mueva a una velocidad uniforme de 1.27 mm/min, con una tolerancia de ± 20%. La
capacidad de la prensa debe satisfacer ciertas exigencias, además la máquina debe estar
equipada con un dispositivo indicador de carga que tenga una lectura adecuada para la
máxima carga prevista en la penetración.

Fuente: Propia

Horno: según la norma INV E-148 (2013) horno termostáticamente controlado


preferiblemente de tiro forzado capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5°C para el
secado de las muestras.

PROCEDIMIENTO
De acuerdo con la norma INV E- 148 (2005), el ensayo se debe realizar para muestras que no
superen el tamaño de 19 mm o ¾”, de ser así, se podrá aplicar el método C para muestras.
Hay que tener en cuenta, que, si hay partículas retenidas en el tamiz de 19 mm, habrá que
retirarlas y reemplazarlas por material pasante de masa proporcional.
Para iniciar, se prepararon 3 especímenes de 50 Kg cada uno con un porcentaje óptimo de
humedad de ± 9% (mezcla homogénea), donde se vierten en un molde de dimensiones
conocidas, pero aplicando diferentes golpes por cada capa con ayuda del martillo metálico. El
ideal es mantener la proporcionalidad de 5 capas en cada molde, donde no superen el cuello
en cada cilindro y estas sean compactadas a 10, 25 y 56 golpes respectivamente. Al tener ya
los cilindros compactados y enrasados a tope en el cuerpo del molde, se procede a pesar el
molde (cualquier partícula de tamaño grueso que no permite una terminación de superficie
lisa, debe ser retirada y rellenar el hueco con el material preparado para el ensayo, retirándose
con la espátula). Una vez se tenga el peso, del conjunto, se invierte sobre la placa base para
retirar el falso fondo o disco espaciador y allí asignar las sobrecargas metálicas necesarias
para producir un esfuerzo distribuido equivalente a la presión que soportará la capa de
pavimento, la sobrecarga total deberá ser menor a 4.54 Kg. Posteriormente, se lleva a la
máquina de ensayo de CBR para aplicar los esfuerzos y tomar las lecturas correspondientes
cada 1” 0 25,4 mm de deformación. Es decir, al ingresar el pistón en las sobrecargas, se
anotan los esfuerzos tomados a las deformaciones 0.64 mm, 1.27 mm, 1.91 mm, 2.54 mm,
3.18 mm, 3.81 mm, 4.45 mm, 5.08 mm, 7.62 mm, 10.16 mm, 12.70 mm para la elaboración
de la gráfica de CBR. Por último, se desmonta el cilindro con el espécimen fallado y se toma
una pequeña muestra de suelo, la cual se lleva al horno para realizar el respectivo proceso de
secado y calcular después la diferencia de pesos para tener la relación de humedad y
compararla con la inicial del procedimiento.

1. Se preparan 3 especímenes de 50 Kg y 9% de humedad.


2. En 3 moldes se vierte el contenido de material con una proporcionalidad de 5 capas
cada uno.
3. Compactar cada muestra a 10, 25 y 56 golpes.
4. Enrasar a tope en el cuerpo del molde.
5. Se pesa el molde.
6. Se invierte la placa base para retirar el falso fondo.
7. Se asignan sobrecargas dinámicas.
8. Se lleva a la máquina de CBR y se aplican los esfuerzos.
9. Se registran las lecturas cada 1” de deformación.
10. Se desmonta el cilindro fallado.
11. Se toma una muestra de suelo pequeña.
12. Se lleva al horno y se registra el peso seco.

DATOS OBTENIDOS

Tabla 1: Datos obtenidos


Fuente: Propia

Tabla 2: Datos obtenidos laboratorio

Fuente: Propia.

ENSAYO DE PDC

PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO


Penetrómetro dinámico: de acuerdo con la norma INV E-172 (2013) debe ser de acero
inoxidable con excepción del cono el cual puede ser de acero endurecido u otro material
similar, el penetrómetro está constituido por una varilla de acero de 16 mm de diámetro con
una punta cónica reutilizable o desechable, un martillo de 8 kg el cual es accionado desde una
altura fila de 575 mm y un yunque de ensamble y una manija, la punta del cono tiene un
ángulo de 60° y el diámetro del cono es de 20 mm. La tolerancia del peso del martillo de 8 kg
es de 0.010 kg, la altura de caída de 575 tiene una tolerancia de 1 mm, la tolerancia en el
ángulo de la punta del cono de 60° es de 1°, finalmente en la base de la medida del cono d 20
mm tiene una tolerancia de 0.25 mm.
Fuente: Propia

PROCEDIMIENTO
De acuerdo con la norma INV E- 172 (2005), el ensayo se realiza con un martillo de 8 Kg a
suelos granulares (fino o grueso) y un martillo de 4.6 para suelos blandos, con la condición de
que no existan partículas superiores a 50 mm. Para lo cual, se ubica directamente en la capa
que se requiere aplicar el ensayo, el penetrómetro dinámico de cono de manera vertical y se
analiza manualmente el tipo de suelo que se va a ensayar, al ser un suelo orgánico blando, se
realiza el registro de lecturas por cada golpe; se procede a levantar el martillo hasta el tope,
dejándolo caer, la energía potencial hace el trabajo de la penetración y se va registrando la
deformación efectuada en cierta cantidad de golpes. De esa forma, se puede llegar hasta casi
1 metro, atravesando diferentes capas para tener una dispersión de datos amplia sobre el tipo
de suelo que se tiene en campo. Durante el desarrollo del ensayo, se va tomando la lectura de
la penetración acumulada con respecto a la cantidad de golpes que se le aplicó en el instante.
1. Se ubica el penetrómetro dinámico en la capa superficial.
2. Se levanta el martillo hasta el fondo.
3. Se deja caer el martillo.
4. Se registra la deformación por cada golpe acumulado.

Tabla 3: Datos obtenidos

Fuente: Propia

5. CÁLCULOS

CBR DE SUELOS COMPACTADOS


Tabla 4: Cálculos de CBR
Fuente: Elaboración propia
Grafica 1 :curva penetración esfuerzo

PDC

Tabla 5: Correlaciones entre PDC (mm/golpe) y CBR

Tabla 3: Cálculos de PDC


Fuente: Elaboración propia
Gráfica 2: Perfil del

Fuente 6: Elaboración propia

Tabla 4: Índices de PDC por estrato.

Fuente 7: Elaboración propia


Tabla 4: CBR por

Fuente 8: Elaboración propia

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO


En el ensayo de PDC, puede verse afectado en las lecturas de penetración y la fuerza de
impacto debido a que son ejecutadas de forma manual. Si no se tiene el suficiente espacio y
que cada golpe no se realice con la misma energía que los golpes anteriores, hace que la
correlación de los datos difiere, tal como podemos observar en las gráficas 16 hasta la 19,
donde es necesario trazar una línea de tendencia que cruce por encima de todos los datos, sin
embargo, no se posee una desviación considerable para los 3 primeros estratos.
● Un error anotado según la norma INV E-172 (2013) es no mantener el PDC nivelado,
esto pudo pasar no en gran medida, pero las pequeñas alteraciones pudieron ocasionar
la desviación entre los datos.
● El acondicionamiento del terreno es fundamental para la ejecución de este tipo de
ensayos, por lo que, si no se retira la capa vegetal y materiales potencialmente duros,
el ensayo puede tener inconsistencias importantes.
CBR DE SUELOS
COMPACTADOS
● Desde el comienzo, hay posibilidad de que el material escogido para agregarle la
humedad óptima, tenga sobre tamaños que no se lograron visualizar; como también al
agregar agua, no se hubiese mezclado 100% homogéneamente. Lo anterior ocasiona
que, al momento de compactar el molde, existan incongruencias en el cilindro que no
permitan medir efectivamente su capacidad portante.
● El pisón es realizado por medio de la energía de martillo metálico, la cual, si no se
realiza de forma equivalente, en cada golpe y en cada capa, tiene como consecuencia
que no hay un asentamiento adecuado en toda la sección transversal del cilindro, por
lo que la falla no se aplica de forma uniforme, sino excéntrica.
● Al realizar el ensayo entre muchas personas se puede llegar a cometer errores de
digitación y toma de datos, es por ello que este tipo de ensayo al ser realizados por
una gran cantidad de laboratoristas se debe designar una única persona que registre y
verifique los datos obtenidos en el momento.
7. CONCLUSIONES
● Es importante definir bien los parámetros, condiciones de campo o laboratorio, márgenes
de tolerancia y detalles del suelo (como lo es el tamaño de roca), para así lograr que
los resultados obtenidos sean lo más acertados. Esto teniendo en cuenta, que deben existir
ensayos previos a los expuestos en este informe, para tener datos como humedad óptima,
densidad seca y peso unitario seco máximo, que ya traen un margen de error.

● Debido a que en el laboratorio se realizaron las compactaciones para el 56 , 25, 10 golpes,


pero por error humano las compactaciones no se hicieron de la mejor manera la gráfica 1
indica que la compactación de 25 golpes tiene más resistencia al momento de fallarla en la
maquina para ensayos CBR, indicandonos que el laboratorio no se realizó con los
resultados que se requerían.

● Se tienen considerables ítems de fuentes de error, sin embargo, esto no fue

un obstáculo para cumplir con los objetivos planteados al principio del informe.

Estos tienen un integrado conjunto de variables necesarias para la realización del

ensayo, por lo que CBR y PDC no dependen solo de un parámetro, esto nos

conlleva a que una correlación de múltiples variables nos acerca a un valor más real

de CBR.
8. BIBLIOGRAFÍA

● Norma INV E-142-13. Relaciones humedad – peso unitario seco en los suelos (ensayo
modificado de compactación)
● Norma INV E- 148 – 13 Cbr de suelos compactados en el laboratorio

● Araujo, W. (2014). Ecuaciones de correlación de CBR con propiedades

índice de suelos para la ciudad de Piura. [Tesis de pregrado]. Universidad

de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream

● /handle/11042/2192/ICI_208.pdf?sequence=1

● Braja, D. (2013). Fundamentos de ingeniería geotécnica. (4ª ed.). CENGAGE


Learning

● INVIAS. (2013). CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO


Y SOBRE MUESTRA INALTERADA

● (INV E - 148 - 13).

https://www.da-lab.co/wp-content/uploads/2021/04/INV-148-13.pdf

INVIAS. (2013). Relaciones humedad-peso unitario seco en los suelos

(ensayo normal de compactación

● (INV E - 141 - 13).


● INVIAS. (2013). Uso del penetrómetro dinámico de cono en aplicaciones

de pavimentos a poca profundidad (INV E - 172 - 13).

https://www.da-lab.co/wp-content/uploads/2021/04/INV-172- 13.pdf

● Montejo, A. (1998). Ingeniería de pavimentos para carreteras. (2ª ed.).

Universidad Católica de Colombia Ediciones y Publicaciones.


● Osorio, J. (2011). Correlación P.D.C con C.B.R para suelos en la localidad de

Suba. [Monografías, Universidad Militar Nueva Granada].

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle

● /10654/3653/OsorioMartinezJoseFernando2011.pdf;jsessionid=421D628804

1E8B6A909A0C801 5DCDFE1?sequence=2.

También podría gustarte