Está en la página 1de 5

IntroducciónBloque 1Bloque 2Bloque 3Referencias

Lógica deóntica

Introducción

Para que podamos comprender el tipo de argumentos que utilizamos en el ámbito jurídico
para resolver los problemas lógicos de los sistemas jurídicos, como las lagunas
normativas, las contradicciones normativas o antinomias y la redundancia, es necesario
realizar una breve introducción sobre el surgimiento de la lógica deóntica y la importancia
que tuvieron Alchourrón y Bulygin para el desarrollo de la aplicación de la lógica a la tarea
de sistematización del derecho, la propia idea de sistema normativo y los métodos de
análisis de los conceptos clave, como los referidos a las exigencias racionales de los
sistemas (completitud, coherencia e independencia) y sus defectos lógicos (incompletitud,
incoherencia y redundancia).

1. Lógica deóntica 

El sistema fundador de la lógica deóntica contemporánea tiene su origen en un artículo


titulado “Deontic Logic”, obra del filósofo finlandés Georg Heinrik von Wright. Debe
aclararse que lo que conocemos hoy como sistema estándar es una interpretación modal
del sistema fundador en términos de la semántica de mundos posibles.

A lo largo de su vida von Wright abrió nuevas líneas de investigación en lógica deóntica,
en torno a la lógica de la acción y a la lógica deóntica con modalidades condicionales o
relativas.

2. Aporte latinoamericano

Si bien, como planteamos hace un instante, la lógica deóntica tiene un origen


escandinavo, dado por la nacionalidad de sus fundadores, como von Wright, entre otros,
se han producido también importantes contribuciones desde los Estados Unidos, el resto
de Europa y América Latina. Especialmente en América Latina, destacan trabajos
pioneros como los de Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin.

Para estos autores la proliferación de las lógicas deónticas genera “la dificultad de decidir
cuál de los sistemas reconstruye mejor los conceptos normativos” (Alchourrón y Bulygin,
2012) y cuál es más útil. Para decidir eso y armar el mejor sistema de lógica deóntica,
debemos primero identificar sobre cuál conjunto de normas aplicables hacerlo: las normas
jurídicas o las normas morales. Debemos decidir primero, entonces, la base preanalítica
para las investigaciones formales. Generalmente, cuando hablamos de obligaciones,
permisiones o prohibiciones, pensamos en normas morales, pero, tomadas como
“fundamento preanalítico para construcción de una lógica de normas, nos presenta
algunos inconvenientes” (Alchourrón y Bulygin, 2012). Tales son:

Ausencia de ciencia moral bien constituida.


Dificultad para identificar el objeto de la ciencia moral.
Falta de formulación y sistematización en un texto.

Por ello, es evidente resaltar las virtudes de las normas jurídicas con respecto a las
morales. Ellas son:

Mayor facilidad para identificarlas, por ser creadas en actos conscientes de las
personas y ser registradas en forma escrita (derecho positivo).
Existencia de disciplina científica que se ocupa de la descripción y sistematización
de las normas jurídicas. Carácter científico de la jurisprudencia.
Los problemas lógicos y metodológicos (completitud, coherencia, independencia) de
los sistemas normativos han sido analizados fehacientemente por juristas y filósofos.

Con estos argumentos, los autores comenzaron su tarea de aplicación de la lógica al


derecho. El divorcio que en la historia se había dado entre la lógica y el derecho, según
estos autores, había traído graves consecuencias para las ciencias jurídicas (Alchourrón y
Bulygin, 2012). Para ellos, el hecho de no tomar en cuenta esta relación hizo retrasar la
ciencia jurídica, ya que no pudo aprovechar los estudios metodológicos y de
fundamentación tanto de las ciencias formales como de las empíricas. La ciencia jurídica
sigue trabajando con las herramientas tradicionales. Cabe mencionar que ella no puede
clasificarse como ciencia empírica o formal, ya que sus rasgos peculiares la ubican “dentro
de las ciencias normativas como categoría autónoma” (Alchourrón y Bulygin, 2012).
Estos autores proponen el modelo de ciencia sistematizadora y trabajan con las
categorías de norma, sistema normativo y sistema jurídico (Alchourrón y Bulygin, 2012).
Ven al derecho como un sistema deductivo de enunciados que son consecuencia lógica
de las normas jurídicas que correlacionan soluciones normativas (ejemplo: facultativo
desalojar al locatario) con casos (ejemplo: cuando se adeudan dos pagos de mercedes
locativas y se ha intimado al locatario por carta documento por un determinado plazo). Es
decir, estos autores tratan el derecho explícito que se encuentran en las normas jurídicas
como axiomas sobre los cuales luego derivan consecuencias lógicas de esas normas, las
cuales también son normas implícitas del sistema (Alchourrón y Bulygin, 2012). Veamos
un ejemplo:

Norma explícita 1: Las personas de 18 años nacidas en Argentina deberán hacer el


servicio militar. Las mujeres están eximidas de cumplir el servicio militar.
Norma explícita 2: Los extranjeros que adquieren la ciudadanía después de los 18
años no están obligados a cumplir el servicio militar.

Sistematización:

Norma implícita: Los ciudadanos argentinos de sexo masculino de 18 años deben


hacer el servicio militar.

En resumen: 

Se ha considerado siempre que el derecho tiene algún tipo de orden


sistemático, pues la sistematización (u ordenación) de las disposiciones es
tradicionalmente considerada como una tarea importante, que compete tanto al
legislador (codificación del derecho) como al científico jurídico (dogmática
jurídica)… Debe adecuarse a ciertas pautas de racionalidad; la coherencia
interna de las normas jurídicas, así como su compatibilidad mutua, son
ejemplos de tales exigencias básicas. (Alchourrón y Bulygin, 2012).

Muchas veces estas exigencias formales se ven incumplidas por los sistemas normativos,
que presentan problemas que deben ser solucionados, como la incoherencia del sistema
debido a la contradicción entre las normas jurídicas, la incompletitud, por la existencia de
lagunas, y la redundancia de las normas del sistema. En la siguiente lectura, nos
abocaremos a estos problemas y los argumentos que se utilizan para solucionarlos.

Resumiendo:
Figura 1: Coherencia, noción de sistema jurídico y completitud e independencia

Fuente: elaboración propia.

Los autores demostraron su enfoque tratando un problema normativo concreto dentro del
derecho esbozando un modelo simplificado del sistema normativo para “mostrar el
funcionamiento del concepto de laguna (completitud) en la ciencia del derecho”
(Alchourrón y Bulygin, 2012). A través de este problema, demuestran el concepto de
laguna normativa (como el de contradicción o redundancia) teniendo en cuenta la
estructura relacional “entre un conjunto de normas…, un conjunto de circunstancias
fácticas o casos posibles (universo de casos) y un conjunto de respuestas o soluciones
posibles (un universo de soluciones)” (Alchourrón y Bulygin, 2012). Los autores utilizan
como ejemplo la restitución de cosas inmuebles a su dueño por quien recibió un inmueble
de quien no era propietario. Proponen el concepto de sistema normativo que expone
Tarski: “Un conjunto de enunciados que tiene (algunas) consecuencias normativas (para
algún universo de casos y algún universo de soluciones)” (Alchourrón y Bulygin, 2012). 

Debemos destacar que ese estudio realizado por los autores sobre el concepto de laguna
normativa y el resto de los defectos de los sistemas normativos utiliza lo que se llama
análisis conceptual, que es una herramienta muy importante dentro de la ciencia jurídica. 

3. Consideraciones metodológicas

Alchourrón y Bulygin (2012) presentan la reconstrucción racional del concepto como


método de análisis del concepto de sistema normativo y de sus propiedades formales.
Una reconstrucción racional de un concepto o explicación es un procedimiento
metodológico por el cual un concepto que se presenta como inexacto y vago es
transformado en un concepto más exacto y riguroso. Al primer concepto inexacto y vago
que pretende explicarse lo llamamos explicandum y al concepto que lo sustituye,
explicatum (Alchourrón y Bulygin, 2012). 

El proceso de explicación o reconstrucción racional se compone de dos momentos o


etapas:

☰ 1. Elucidación informal del explicandum:


Consiste básicamente en clarificar el alcance del explicandum mediante descripción de
uso del término y ejemplificaciones. Por ejemplo: “En la doctrina el término laguna ha
servido para referirse a…”.
☰ 2. Construcción del explicatum: 
Se formula el nuevo concepto más preciso, que debe ser lo más exacto, fecundo y similar
en cuanto a su extensión, y lo más simple posible (Alchourrón y Bulygin, 2012). 
Los conceptos de sistema normativo, completitud, coherencia e independencia aparecen
con frecuencia en el discurso jurídico, con un papel muy importante, de modo que son
debatidos con frecuencia. El concepto de laguna nos servirá para la elaboración de un
explicatum correspondiente a la noción de completitud normativa. En adelante, será
nuestro hilo conductor (Alchourrón y Bulygin, 2012).

Para explicar el concepto de sistema normativo, llevaremos adelante la construcción de un


modelo que reproduzca un problema real tomado del derecho civil. Este no posibilitará la
formulación de definiciones de conceptos claves, como sistema normativo, completitud,
laguna, coherencia, redundancia, etcétera (Alchourrón y Bulygin, 2012).

Encontramos pensadores que consideran que el método de reconstrucción racional no es


capaz de captar todos los fenómenos y conocer la realidad, porque, en definitiva, conduce
a un empobrecimiento del método usado. Los autores del texto analizado consideran que
esta concepción termina confundiendo lo que sería la abstracción en general y el método
de reconstrucción racional en particular, el cual refleja un aspecto importante de todo
pensamiento racional. “Un modelo abstracto no puede reproducir toda la realidad, pero no
hay ningún aspecto de la realidad que no pueda ser reproducido por algún modelo”
(Alchourrón y Bulygin, 2012, p. 19).

Para todo aspecto del concepto que nos interesa especificar, puede construirse un
explicatum adecuado.

Referencias

Alchourrón, C. y Bulygin, E. (2012). Sistemas normativos. Introducción a la


metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires, AR: Astrea.

También podría gustarte