Está en la página 1de 20

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:


ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Usos y acceso a las TIC en Salta y Jujuy


Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy

Alejandra GARCÍA VARGAS


UNICCS- FHyCS (UNJu)-Facultad de Humanidades (UNSa)- Argentina
Laura GOLOVANEVSKY
CONICET-Facultad de Ciencias Económicas (UNJu)- Argentina
María Rosa CHACHAGUA
CONICET-Facultad de Humanidades (UNSa)- Argentina

alegarciavargas@gmail.com
Resumen
En esta ponencia describimos una suerte de cartografía de las tecnologías de la Información y
la Comunicación (en adelante, TIC) disponibles en los hogares de las provincias argentinas de
Salta y Jujuy, a partir del análisis del cruce de datos relevados por la primera Encuesta
Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, realizada
en el año 2011, con aquellos que provienen de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del
mismo año.
Consideramos que la reconstrucción de una geografía material de la presencia de las TIC en
los hogares que viabiliza este ejercicio resulta necesaria para observar, luego, tanto la
heterogeneidad como las desigualdades de sus múltiples usos sociales, ya que visibiliza una
parte de las diversas formas y posibilidades de acceso en nuestro país al combinar la
observación de inequidades regionales con la de la distribución relacionada al ingreso.
Concretamente, el análisis de encuestas nacionales que proponemos permite observar las
configuraciones socioeconómicas, territoriales y laborales del modo en que se presentan
cuando se las explora a través de preguntas acerca de las TIC y, a partir de allí, vincularlas a
formas históricas de la reproducción social y a diversas aristas de los procesos
comunicacionales mediatizados contemporáneos. Del mismo modo, resulta una vía de ingreso
situada a la evaluación crítica que diversos autores realizan en torno a la interpretación del
lugar de los medios y las tecnologías (y, sobre todo, de las políticas públicas vinculadas a su
uso y acceso) y sus lazos con la equidad y la participación en distintos momentos históricos y
en diferentes contextos geográficos.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Abstract
This paper analyses data from “Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación” (ENTIC) and “Encuesta Anual de Hogares Urbanos” (EAHU) in
order to draw a map of communication and information technologies (CIT) available at homes in
Salta and Jujuy.
This household CIT´s map offers an opportunity to analyse social inequalities in uses of media
and technologies, by attending not only regional inequalities but also income differences.
The statistical analysis we propose focuses on CITs to explore patterns of social inequalities, in
order to link them to various dimensions of social reproduction and media communication
processes. The study aims at enhancing our understanding of the importance of media,
technology, civic participation and public polices in concrete contexts and specific settings. At
the same time, the paper explores these relationships as opportunities and potentialities for
social transformations towards equitable societies.
Palabras Clave: TIC, ENTIC, EAHU, Argentina, Análisis estadístico
Key Words: CIT, ENTIC, EAHU, Argentina, Statistical analysis
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Se impone ahora otra pregunta: cuando todos tengamos acceso, ¿todos tendremos la misma capacidad de acción
sobre nuestra suerte y sobre la suerte del mundo? Porque la idea de la lucha por el acceso está unida a la
posibilidad de mayor información para todos y, en consecuencia, una más repartida posibilidad del ejercicio del
poder. Poder sobre la sociedad y poder sobre la vida.

Héctor Schmucler (2007: 235)

1. Introducción
En este trabajo buscamos describir una suerte de cartografía de las tecnologías de la
Información y la Comunicación (en adelante, TIC) disponibles en los hogares de las provincias
argentinas de Salta y Jujuy, a partir del análisis del cruce de datos relevados por la primera
Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación
(en adelante, ENTIC), realizada en el año 2011, con aquellos que provienen de la Encuesta
Anual de Hogares Urbanos (en adelante, EAHU) del mismo año.
Entendemos que los procesos comunicacionales contemporáneos –en cuanto fenómenos
sociales– sólo pueden observarse en contextos sociales específicos. Esos contextos están
constituidos, entre otros elementos, por la materialidad de las tecnologías que permiten la
producción, circulación y reconocimiento de formas simbólicas que Thompson (1998)
caracteriza como (relativamente) fijas y estabilizadas a través de distintos medios técnicos. Es
por eso que consideramos que la posibilidad de reconstruir una geografía material de la
presencia de las TIC en los hogares que viabiliza este ejercicio resulta necesaria para observar,
luego, tanto la heterogeneidad como las desigualdades de sus múltiples usos sociales, ya que
visibiliza una parte de las diversas formas y posibilidades de acceso en nuestro país (García
Vargas, 2015).
Concretamente, el análisis de encuestas que proponemos permite observar las configuraciones
socioeconómicas, territoriales y laborales del modo en que se presentan cuando se las explora
a través de preguntas acerca de las TIC y, a partir de allí, vincularlas a formas históricas de la
reproducción social y a diversas aristas de los procesos comunicacionales mediatizados
contemporáneos. Del mismo modo, resulta una vía de ingreso a la evaluación crítica que
diversos autores realizan en torno a la interpretación del lugar de las tecnologías (y, sobre todo,
de las políticas públicas vinculadas a su uso y acceso) y sus lazos con la equidad y la
participación en distintos momentos históricos y en diferentes contextos geográficos (Vercelli y
otros, 2004; Mattelart, 2007; Ficoseco, 2014; García Vargas, 2015).
Esas variaciones, a su vez, pueden pensarse en términos relacionales, inscribiendo la
disponibilidad de tecnologías en los hogares en el debate más amplio en torno a la
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

direccionalidad del flujo informativo y del entretenimiento, y las concomitantes posibilidades de


incidencia en ellos (García Vargas, 2015).
El cruce con la EAHU nos permite observar la heterogeneidad a partir de las variaciones de
ingresos en los hogares, con lo que iluminamos a partir de información empírica la magnitud del
problema de la desigualdad vinculada al acceso y uso de las TIC que forma parte de las
agendas políticas y educativas de todo el continente (generalmente, bajo el nombre de “brecha
digital”).
Al tratarse de una encuesta de hogares, nos acerca datos de la cotidianeidad de las familias en
el ámbito doméstico, y por lo tanto nos invita a desnaturalizarla y a analizar la presencia de las
TIC en la estructuración del espacio social (Aguilar, 1999; Becerra, 2007; García Vargas, 2015).
Por otra parte, los datos relevados por la ENTIC nos permiten trabajar otra dimensión de la
heterogeneidad y la desigualdad en los hogares: aquella vinculada a las tecnologías
efectivamente presentes en las viviendas. De esa manera, se saldan algunas ausencias
frecuentes en el análisis de acceso y usos sociales de las TIC, en los que se generaliza
crecientemente (en las agendas políticas y educativas, pero también en las de investigación) la
preocupación por las llamadas “nuevas” TIC (con las que en general se hace referencia a
computadoras e internet) mientras que se invisibiliza, por un lado, la pregnancia de los medios
tradicionales; y, por el otro, la importancia determinante de las tecnologías vinculadas a la
conexión entre el hogar y las redes de telefonía o distribución de flujos de contenidos para su
uso en el hogar. Es así que en esta ponencia abordaremos las variaciones geográficas y por
ingresos de cuatro conjuntos tecnológicos presentes en los hogares del país y en los de Salta y
Jujuy: medios tradicionales; computadoras; internet; telefonía fija o móvil. Consideramos que
tanto la contrastación de la presencia o ausencia de dispositivos y conexiones entre hogares
con ingresos diferentes como la consideración de la coexistencia de estos grupos o conjuntos
de tecnologías en ellos pueden brindar sustento empírico para pensar, planificar y gestionar
políticas educativas y comunicacionales democratizadoras e igualadoras de derechos.
Si bien la combinación de datos disponibles en la ENTIC y en la EAHU nos permite observar la
heterogeneidad y las desigualdades de tecnologías de la información y la comunicación
disponibles en los hogares de todas y cada una de las provincias argentinas, en este caso, nos
detenemos en las provincias de Salta y Jujuy, que resultan el contexto inmediato y la primera
esfera de localización en la que se enmarcan nuestras preguntas de investigación por
educación, trabajo y transmisión intergeneracional de la pobreza (Golovanevsky, 2008;
Golovanevsky y Schorr, 2013; Bergesio y Golovanevsky, 2013); desigualdad y diferencia en las
situaciones y condiciones de producción, circulación y reconocimiento de procesos
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

comunicacionales mediatizados (García Vargas, 2009a y b 2010, 2015; García Vargas et al.,
2014); y tecnologías, políticas educativas y desigualdad (Chachagua, 2014a y b).

2. Procesamiento de datos y variables consideradas


Los cuadros y gráficos incluidos en el presente trabajo surgen del cruce de datos relevados por
la primera ENTIC, realizada en el año 2011, con aquellos que provienen de la EAHU del tercer
trimestre de 2011.
La EAHU es en realidad una extensión de la conocida Encuesta Permanente de Hogares
(EPH) a viviendas pertenecientes a localidades de dos mil y más habitantes. La EPH es una
encuesta de carácter nacional que tiene por objetivo relevar las características
sociodemográficas y socioeconómicas de la población (INDEC, 2005). Se comenzó a aplicar en
1973 en algunos aglomerados urbanos de gran tamaño y de a poco fue ampliando su cobertura
hasta llegar en la actualidad a relevar información de 31 aglomerados urbanos del país, al
menos uno por provincia. La EPH indaga entonces información sobre hogares y personas en
torno a las siguientes temáticas: situación laboral, características demográficas básicas (edad,
sexo, situación conyugal, etc.), características migratorias, habitacionales, educacionales e
ingresos (INDEC, 2011).
La EAHU vino a llenar el vacío de información respecto de los hogares que habitan en
ciudades de menor tamaño y no son, por lo tanto, captados por la EPH. Se realiza todos los
terceros trimestres de cada año, basándose en una muestra probabilística. Los formularios que
se aplican son similares a los de la EPH, cubriendo por lo tanto las mismas temáticas. Los
resultados de la EAHU son entonces representativos de aspectos relativos a la población
residente en hogares particulares urbanos en localidades de dos mil y más habitantes.
Por su parte, la ENTIC se propone conocer información sobre las TIC a las que se accede en el
hogar para de esta manera poder analizar aspectos relativos a la inclusión digital en los
hogares del país (INDEC 2013). Su aplicación se realizó en conjunto con la EAHU del año
2011, siendo realizada la encuesta en todos los hogares entrevistados para la EAHU y a todos
los individuos de 10 años y más residentes en estos hogares.
La importancia de que la ENTIC sea complementaria de la EAHU es central, puesto que de
esta manera a la información sobre acceso y uso de las TIC se la puede vincular con las ya
mencionadas temáticas que la EAHU indaga (variables demográficas, habitacionales,
educativas, migratorias, laborales y de los ingresos). Ambas bases de datos se enlazan a
través del denominado “codusu” (código de usuario) y el número de hogar, variables presentes
en ambas bases y a través de las cuales se pueden identificar de manera unívoca a cada
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

hogar encuestado. Al “aparearse” de esta manera los hogares encuestados por la ENTIC y la
EAHU se pueden considerar todas las variables presentes en esta última en el análisis de los
aspectos que releva la ENTIC, permitiendo, entre otras cosas, determinar la pregnancia de los
distintos medios de comunicación según niveles de ingreso de los hogares, por citar un
ejemplo.
Es importante aclarar que en estas encuestas se considera hogar al grupo de personas
(emparentadas o no emparentadas entre sí) que comparten la misma vivienda, las que se
asocian para proveer en común a sus necesidades alimenticias o de otra índole vital.
Comprende también los hogares unipersonales.1
En este trabajo se apela fundamentalmente a una mirada a los hogares según quintiles de
ingresos. Para poder interpretar correctamente esta información es menester conocer que los
quintiles son medidas estadísticas denominadas de posición, que dividen a un conjunto de
datos en cinco partes iguales. Ordenados los hogares según sus ingresos per cápita (es decir,
el ingreso total del hogar dividido el número de miembros del mismo) se separan en cinco
grupos iguales, que contienen cada uno de ellos el 20% de los hogares. El quintil 1 incluye así
una quinta parte del total de hogares, pero no cualquier parte, sino aquélla conformada por los
hogares de menores ingresos per cápita. El quintil 2 incluye al 20% de hogares que le siguen,
es decir, que tienen más ingresos per cápita que el quintil 1, pero menos que el quintil 3, y así
siguiendo. Un detalle adicional: para este ordenamiento se consideran en cada provincia solo
los hogares de la propia provincia, puesto que existe la posibilidad de considerar los hogares
de Jujuy o Salta pero en función de los quintiles determinados para el conjunto de la región, o
del país, por ejemplo. En nuestro caso, al hablar de hogares del primer quintil en Jujuy nos
estaremos refiriendo a aquellos hogares que tienen los menores ingresos per cápita (que es la
variable que se ha decidido utilizar) en relación al conjunto de hogares de Jujuy2.

3. Análisis de datos ENTIC-EAHU, con particular interés en Salta y Jujuy


3.1 Los medios tradicionales en la dinámica de los hogares argentinos, con especial
mención a Salta y Jujuy
Tanto a nivel nacional como en las provincias de Salta y Jujuy, la lectura cruzada de las
encuestas seleccionadas muestra la persistencia y pregnancia de los medios llamados

1
Definición extraída de o o op o - n m o ; fecha de la
consulta: septiembre de 2013.
2
A esto hace alusión en los cuadros y gráficos la aclaración: teniendo en cuenta los hogares de la jurisdicción.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

“tradicionales” frente a las tecnologías informáticas, por un lado, y la prioridad de la televisión


como tecnología presente en los hogares, por el otro.
Sobre los medios tradicionales, en la provincia de Jujuy, tanto en el total como en todas las
franjas de ingreso, los hogares superan los indicadores nacionales en cuanto a la posesión de
aparatos de radio que sintonizan AM y FM. En la misma región, la provincia de Tucumán
presenta la menor cantidad de estos aparatos. El dato no es menor para pensar políticas
públicas vinculadas al empleo y la educación, por un lado, y para considerar la incidencia que
sigue teniendo la radio para la cotidianeidad de estas familias.
Gráfico 1: Porcentaje de hogares que posee un aparato de radio que sintonice AM/FM según quintil del
ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA y
total país.

Total País

Tucumán
Total
Quintil 5
S. Estero
Quintil 4
Salta Quintil 3
Quintil 2
Jujuy
Quintil 1

Catamarca

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Sobre la pregnancia de la televisión como tecnología predominante en los hogares, la encuesta


muestra tanto la justeza de las preocupaciones que la involucran en políticas públicas, como su
peso en cuanto a las dinámicas empresariales vinculadas con este medio. Por otro lado, invitan
a pensar en formas de planificación y gestión de la convergencia para fortalecer la
capitalización de este medio en políticas de inclusión informativa y cultural (Golovanevsky y
García Vargas, 2014).
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Cuadro 1: Posesión en el hogar de un aparato de televisión que funcione según quintil del ingreso
familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción), la región y la
jurisdicción.
Región y Quintil del IPCF de la Jurisdicción (EAHU)
Jurisdicción Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total
Metropolitana
Cdad. Bs.As. 96,5 94,7 99,4 96,8 97,7 97,0
GBA 97,4 96,7 99,1 98,1 100,0 98,2
NOA
Catamarca 95,6 96,2 95,4 95,2 95,4 95,6
Jujuy 95,5 93,9 91,9 97,3 96,0 94,9
S.S. de Jujuy – Palpalá 95,4 95,7 93,7 99,3 99,5 96,9
Resto de Jujuy 95,5 92,4 89,8 94,8 89,7 92,7
Salta 94,9 98,4 94,1 97,0 97,4 96,4
Gran Salta 96,7 98,1 94,1 97,6 97,3 96,8
Resto de Salta 93,8 98,7 94,1 96,2 97,5 95,9
S. Estero 94,0 98,3 97,9 98,2 98,9 97,5
Tucumán 96,2 96,9 92,5 97,0 97,5 96,0
NEA
Corrientes 95,5 92,6 92,0 95,6 99,2 95,0
Chaco 95,5 98,0 97,5 94,9 98,8 97,0
Formosa 90,5 92,3 92,9 92,2 97,7 93,1
Misiones 94,8 87,5 85,4 90,8 98,0 91,3
Cuyo
La Rioja 95,1 96,1 97,1 96,8 95,9 96,2
Mendoza 97,6 98,6 98,5 98,1 98,8 98,3
San Juan 97,6 99,3 99,9 95,3 95,8 97,6
San Luis 93,4 93,5 96,7 97,5 97,4 95,7
Pampeana
Bs.As. Resto 97,0 95,3 96,7 97,7 97,3 96,9
Córdoba 97,6 98,3 98,9 96,5 99,2 98,1
Entre Ríos 94,4 93,5 96,1 96,5 96,5 95,4
La Pampa 94,1 93,0 97,4 95,7 98,2 95,7
Santa Fe 97,1 98,3 98,2 98,7 97,6 98,0
Patagonia
Chubut 93,5 98,4 97,6 97,8 99,1 97,3
Neuquén 96,8 96,3 96,2 97,4 95,4 96,4
R. Negro 90,2 97,4 94,6 96,5 97,0 95,1
Santa Cruz 99,2 98,8 98,7 98,5 99,7 99,0
T. del Fuego 100,0 97,4 95,4 99,0 99,0 98,2
Total País 96,6 96,3 97,4 97,2 98,3 97,2
Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

En el caso específico de Jujuy, como puede observarse, el 94,9% de los hogares posee
televisor, y el porcentaje se eleva a 96,9% para el aglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá.
Mientras tanto, en Salta el 96,4 % de los hogares acceden a este dispositivo en su hogar, valor
que se incrementa levemente, a 96,8%, si consideramos sólo Salta capital.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Por otra parte, el elevado nivel de hogares con acceso a más de treinta canales indica la alta
penetración del cable en el país (forma de distribución de señales paga). En este caso, se
observa mayor variación entre diferentes quintiles de ingreso, y entre las provincias de la
región, por un lado, y el total nacional, por el otro. Esa heterogeneidad –y las desigualdades y
diferencias en las que se estructura- tienen especial impacto en la vida cotidiana.
Gráfico 2: Porcentaje de hogares que reciben en la TV más de 30 canales según quintil del ingreso
familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Total País

Tucumán
Total
Quintil 5
S. Estero
Quintil 4
Salta Quintil 3
Quintil 2
Jujuy
Quintil 1

Catamarca

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Por la fecha de realización de la ENTIC, la mayor parte de hogares que acceden a más de
treinta canales utilizarían sistemas pagos: cable o satélite (y no televisión digital abierta). La
estrategia de penetración de la televisión paga en nuestro país se relaciona tanto con la
concentración de -y la migración hacia- este sistema operada fuertemente en la década de
1990 (Marino, 2013), por un lado, como con la complementaria dimensión de los productos de
las industrias culturales vinculados a la constitución de identidades políticas y culturales, por el
otro.
Las diferencias en el acceso de acuerdo a los ingresos de los hogares, para el caso de Jujuy,
implican desigualdad en la disponibilidad de información de calidad mediante el medio más
elegido para informarse por la población jujeña (García Vargas et al., 2014). Por otro lado,
muestran distancia en las posibilidades de acceso a señales específicas para los niños y niñas
en edad escolar de los quintiles con menos ingreso (Ibid.). La diferencia repercute además en
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

el beneficio general de mayores opciones de entretenimiento para el conjunto de la familia que


brinda contar con varias grillas de programación correspondientes a los distintos canales (Ibid.).

3.2 Presencia y uso de computadoras de escritorio y / o portátiles


Reygadas (2008) entiende a la desigualdad como un proceso multidimensional y relacional,
como una distribución asimétrica de las ventajas y desventajas de una sociedad, como el
resultado de relaciones de poder mediadas culturalmente.
En Latinoamérica y en Argentina, la desigualdad resulta una condición estructural severa e
histórica. En ese sentido, la denominada “brecha digital” –denominación que apela a la
inequidad tecnológica- incluye la distancia entre quienes tienen acceso a las tecnologías
digitales y quienes no lo tienen, pero menciona además otras dimensiones (competencias o
habilidades digitales, usos y apropiaciones de los dispositivos y de las redes). Las encuestas
analizadas nos permiten abordar el primer punto: el acceso a computadoras fijas o móviles,
entendido como presencia de esos instrumentos en el hogar. Así, podemos observar que en
Salta el 43,2% de la población utiliza computadoras de escritorio y/o portátiles; mientras que en
Jujuy el 37,5% de los habitantes acceden a este dispositivo. En el gráfico se visualiza la
distribución de estos usos, de acuerdo a los diferentes quintiles de ingreso per cápita del hogar.
Gráfico 3: Porcentaje de hogares que tiene computadora según quintil del ingreso familiar per cápita del
hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Total País

Tucumán Total
Quintil 5
S. Estero
Quintil 4
Salta Quintil 3
Quintil 2
Jujuy
Quintil 1
Catamarca

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).


VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Evidentemente el mayor uso de las computadoras se da en los hogares con ingresos medios o
altos, en los que se observan los mayores porcentajes de posesión de esta tecnología. La
cantidad de hogares en esta situación (tanto totales como por franjas de ingresos) son
inferiores en Jujuy (con porcentajes similares a los de Santiago del Estero) que en Salta (más
próximos al total nacional, especialmente en los hogares del mayor quintil de ingresos). La
desigualdad entre hogares, a su vez, es igualmente severa en ambas provincias: en Salta la
posesión de computadora entre los hogares del quinto quintil alcanza el 65,1% y en el cuarto
quintil el 51,2% (frente a 22,6% del primer quintil).
Ninguna de las provincias de la región, en ninguno de los quintiles de ingreso, alcanza los
porcentajes de hogares con posesión de computadora de la medición nacional. En relación con
esta tecnología, la brecha digital de acceso (en términos de posesión en el hogar) se suma,
entonces a la caracterización del NOA como una de las regiones (la otra es el NEA)
estructuralmente más desfavorecidas de Argentina en la persistencia de la desigualdad
(Kessler, 2014).
Es importante advertir que la posesión de computadora en el hogar es probablemente el
indicador que más se modificó entre la fecha de realización de la encuesta y nuestros días, por
la implementación del Programa Conectar Igualdad3 (PCI) en 20104, datos que esperamos
verificar con los resultados de la II ENTIC, que se ha comenzado a ejecutar en 2015.

3.3 Conexión a Internet, tanto fija como móvil


Internet resulta un medio de comunicación, de interacción y de organización social (Castells,
2001) de tal relevancia que las agendas políticas y educativas incorporan como componente
central de la preocupación por la “brecha digital” la distancia entre quiénes pueden acceder y
quiénes no. El ejercicio de cruce de datos realizado en este trabajo nos permite medir
cantidades de hogares conectados y desconectados.
De esta manera, podemos observar que el 27,9% de la población de Salta logra acceder a
internet, mientras que en Jujuy lo hace el 23,7%. Como era de esperarse, la mayor cantidad de
personas que pueden conectarse a Internet son las que pertenecen al quintil 5 (52,7% en Salta
y 42,6% en Jujuy). En comparación al conjunto del país la región NOA se encuentra rezagada,
ya que, por ejemplo, el 26,2% de los hogares del primer quintil (los más pobres) del país tiene

3
Hasta el momento mediante el Programa Conectar Igualdad se distribuyeron 5 millones de netbooks en todo el
país (www.conectarigualdad.com.ar)
4
Benítez Larghi et al. (2013) destacan el impacto del PCI en el aumento del acceso en computadoras, en los
contenidos pedagógicos, en la sociabilidad y en la forma que también es utilizada por las familias, al tiempo que
genera la visión de un estado reparador de desigualdades.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

conexión a internet, valores que solo superan los hogares de los quintiles 4 y 5 (los de mayores
ingresos) en Salta y Jujuy.
Gráfico 4: Porcentaje de hogares que tiene acceso a internet (fija o móvil) según quintil del ingreso
familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Total País

Tucumán
Total
Quintil 5
S. Estero
Quintil 4
Salta Quintil 3
Quintil 2
Jujuy
Quintil 1

Catamarca

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Siguiendo los resultados de las encuestas (ver Cuadro 2), el principal motivo por el cual los
hogares no acceden a Internet, tanto en el caso de Salta como de Jujuy es por razones
económicas. La segunda respuesta refiere a que los habitantes de esos hogares no les
interesan o no necesitan conectarse. Finalmente, un porcentaje menor señala que no saben
usar la tecnología de Internet y/o no llega el servicio a sus hogares.
Esos resultados presentan grandes variaciones según los ingresos de los hogares.
Cuadro 2: Principal motivo por el cual el hogar no accede a internet según quintil del ingreso familiar per
cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). NOA.
Quintil Jurisdicción Por motivos No lo necesitan No saben No llega el Internet Otros NS/ Total
del ifpc económicos o no les interesa usarlo servicio móvil NC
1 Sgo. Estero - La Banda 95,7 1,4 1,8 0,0 0,0 1,1 0,0 100
Gran Catamarca 89,1 8,7 0,0 0,0 0,0 2,2 0,0 100
La Rioja 94,5 1,5 0,0 2,9 0,0 1,1 0,0 100
Gran Tucumán – T. Viejo 92,2 5,8 0,2 0,0 0,0 1,8 0,0 100
Jujuy 83,1 15,8 0,9 0,0 0,0 0,3 0,0 100
S.S. de Jujuy – Palpalá 91,3 5,6 2,4 0,0 0,0 0,7 0,0 100
Resto de Jujuy 77,9 22,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100
Salta 86,3 8,7 1,3 2,8 0,6 0,0 0,3 100
Salta Capital 91,4 3,0 3,2 0,0 1,6 0,0 0,8 100
Resto de Salta 83,3 11,9 0,3 4,5 0,0 0,0 0,0 100
Total País 80,5 12,2 2,0 3,1 0,6 1,3 0,2 100
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

2 Sgo. Estero - La Banda 92,5 3,4 0,0 3,1 0,9 0,0 0,0 100
Gran Catamarca 81,7 14,9 1,0 1,4 0,0 0,9 0,0 100
La Rioja 71,1 11,6 2,8 14,5 0,0 0,0 0,0 100
Gran Tucumán – T. Viejo 80,6 16,7 1,8 0,4 0,0 0,6 0,0 100
Jujuy 69,1 27,9 0,2 2,5 0,3 0,0 0,0 100
S.S. de Jujuy – Palpalá 83,2 14,8 0,0 1,3 0,7 0,0 0,0 100
Resto de Jujuy 59,4 36,9 0,4 3,3 0,0 0,0 0,0 100
Salta 79,7 15,3 1,6 2,5 0,3 0,7 0,0 100
Salta Capital 79,1 17,1 3,1 0,0 0,7 0,0 0,0 100
Resto de Salta 80,1 14,0 0,6 4,1 0,0 1,2 0,0 100
Total País 68,3 21,3 3,9 4,1 0,8 1,6 0,0 100
3 Sgo. Estero - La Banda 84,7 7,6 2,0 1,8 1,8 2,1 0,0 100
Gran Catamarca 67,5 28,4 1,6 1,6 0,9 0,0 0,0 100
La Rioja 55,1 13,2 5,3 21,7 0,0 4,6 0,0 100
Gran Tucumán – T. Viejo 73,5 15,7 4,2 3,0 2,2 1,4 0,0 100
Jujuy 66,0 29,6 0,4 2,3 0,0 1,8 0,0 100
S.S. de Jujuy – Palpalá 79,5 13,9 0,0 3,2 0,0 3,4 0,0 100
Resto de Jujuy 51,0 47,0 0,8 1,2 0,0 0,0 0,0 100
Salta 77,8 16,0 2,6 2,3 0,4 0,5 0,3 100
Salta Capital 84,2 9,6 2,8 1,8 0,9 0,7 0,0 100
Resto de Salta 72,7 21,2 2,5 2,8 0,0 0,3 0,6 100
Total País 56,8 30,2 4,8 4,0 0,8 2,8 0,7 100
4 Sgo. Estero - La Banda 63,2 29,1 6,3 0,0 1,5 0,0 0,0 100
Gran Catamarca 65,1 21,0 4,8 2,7 0,0 6,4 0,0 100
La Rioja 52,0 26,3 1,8 8,8 3,8 7,3 0,0 100
Gran Tucumán – T. Viejo 61,2 30,2 3,1 1,6 3,9 0,0 0,0 100
Jujuy 42,2 51,9 2,2 2,6 0,0 1,1 0,0 100
S.S. de Jujuy – Palpalá 61,4 31,3 2,2 3,6 0,0 1,5 0,0 100
Resto de Jujuy 25,4 69,9 2,2 1,8 0,0 0,7 0,0 100
Salta 57,5 32,0 4,1 3,4 1,0 1,9 0,0 100
Salta Capital 60,6 27,1 5,6 2,3 2,3 2,1 0,0 100
Resto de Salta 55,1 35,9 3,0 4,3 0,0 1,8 0,0 100
Total País 46,3 38,1 6,0 4,4 1,6 2,8 0,7 100
5 Sgo. Estero - La Banda 49,6 39,1 4,7 4,2 0,0 2,3 0,0 100
Gran Catamarca 45,5 40,5 2,7 4,6 2,3 4,3 0,0 100
La Rioja 20,4 56,0 5,5 7,3 0,0 10,7 0,0 100
Gran Tucumán – T. Viejo 41,8 37,8 2,9 0,0 5,4 9,7 2,3 100
Jujuy 29,9 58,4 2,3 1,8 2,3 4,5 0,8 100
S.S. de Jujuy – Palpalá 39,2 45,7 2,8 0,0 4,0 6,8 1,4 100
Resto de Jujuy 17,6 75,1 1,7 4,1 0,0 1,4 0,0 100
Salta 35,8 37,5 2,2 9,6 9,1 5,8 0,0 100
Salta Capital 41,8 35,6 0,7 1,1 17,5 3,4 0,0 100
Resto de Salta 29,4 39,5 3,8 18,9 0,0 8,4 0,0 100
Total País 35,3 46,1 5,4 4,9 3,0 4,5 0,8 100
Total Sgo. Estero - La Banda 81,5 12,4 2,5 1,7 0,9 1,0 0,0 100
Gran Catamarca 73,4 20,1 1,8 1,7 0,5 2,6 0,0 100
La Rioja 64,4 17,5 2,7 10,9 0,6 3,9 0,0 100
Gran Tucumán – T. Viejo 74,2 18,5 2,1 0,9 1,7 2,2 0,3 100
Jujuy 63,9 31,9 1,0 1,7 0,3 1,1 0,1 100
S.S. de Jujuy – Palpalá 74,8 19,3 1,3 1,6 0,7 2,2 0,2 100
Resto de Jujuy 54,9 42,4 0,7 1,7 0,0 0,2 0,0 100
Salta 74,7 17,5 2,1 3,3 1,3 1,0 0,2 100
Salta Capital 77,0 15,0 3,1 0,8 3,0 0,8 0,2 100
Resto de Salta 73,0 19,2 1,4 5,0 0,0 1,2 0,1 100
Total País 63,7 24,9 3,9 3,9 1,1 2,2 0,4 100
Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Como puede verse en el Cuadro 2, entre los hogares de menores ingresos predomina el motivo
económico para no tener internet. Es notorio que para los casos de Salta y Jujuy, donde
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

presentamos del dato desagregado entre el principal aglomerado y el resto de la provincia, se


vuelve significativo en el resto de la provincia el porcentaje de hogares que responden como
principal motivo para no tener internet el hecho de que no lo necesiten o no lo usen. Así, en
Jujuy, entre los hogares del primer quintil del ingreso familiar per cápita, 22,1% de los hogares
esgrimen éste como principal motivo para no tener internet, frente a 5,6% en el aglomerado
capital. Igualmente Salta y Jujuy muestran valores menores de motivación económica para no
tener internet entre los hogares del primer quintil que el resto del NOA. Algo similar ocurre para
el segundo quintil. A medida que se incrementan los ingresos deja de ser la motivación
económica la que lleva a los hogares a no tener internet y va tomando mayor peso la falta de
interés o necesidad. La conexión a internet móvil solo alcanza valores significativos entre los
hogares del quinto quintil en Salta (17,5% en Salta Capital).

3.4 Acceso a telefonía fija y móvil


La ENTIC también indaga acerca de la posesión de telefonía fija y móvil en los hogares. Puede
observarse que tanto Salta como Jujuy tienen un poco más del 40% de su población con
telefonía fija en sus hogares. Igual que el acceso a las computadoras, el mayor porcentaje se
concentra en los quintiles 4 y 5, correspondientes a los sectores con mayores ingresos.
Gráfico 5: Porcentaje de hogares que tiene telefonía fija según quintil del ingreso familiar per cápita del
hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Total País

Tucumán
Total
Quintil 5
S. Estero
Quintil 4
Salta Quintil 3
Quintil 2
Jujuy
Quintil 1

Catamarca

- 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC)


VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

En relación a la telefonía móvil, la población que accede a telefonía celular en ambas


provincias, supera el 80%. En este caso, no se muestran grandes diferencias con respecto a
los ingresos por hogares, ya que de acuerdo a cada quintil, la población supera el 70% de uso
en todos los casos, y el 80% para todas las franjas de ingreso en la provincia de Salta. Esa
amplia distribución por ingresos y por provincias (y en el total nacional) indica, entre otras
características, las múltiples posibilidades, modelos y planes de pago que ofrece el mercado de
la telefonía celular frente a la fija.
Gráfico 6: Porcentaje de hogares que tiene telefonía celular según quintil del ingreso familiar per cápita
del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Total País

Tucumán Total
Quintil 5
S. Estero
Quintil 4
Salta Quintil 3
Quintil 2
Jujuy
Quintil 1
Catamarca

- 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC)

La telefonía celular parece haber sido, entonces, el elemento elegido por el conjunto de la
población (en las diferentes franjas de ingreso, en todas las provincias del NOA, en el conjunto
nacional) para comunicarse telefónicamente. Aun cuando el costo del servicio de llamadas es
mayor al que implica la telefonía fija, los celulares ofrecen otras prestaciones (como mensajes y
posibilidad de acceso a internet por paquete de datos) y requieren de menos inversión inicial de
instalación, el uso es inmediato a partir de la compra, y hay formas de pago que permiten que
no sea un gasto mensual constante para la familia. Más allá de los costos, regiones
especialmente complejas en lo geográfico como las provincias de Jujuy y Salta, ubicadas en el
área surandina, suman a esas ventajas la posibilidad de conexión en áreas topográficamente
difíciles. La masividad de la telefonía celular, si bien no alcanza el casi 100% de la televisión o
la radio en estas jurisdicciones, indica la necesidad de reconsiderar su importancia en las
políticas tendientes a la reducción de la brecha digital, que han estado enfocadas de manera
predominante hacia las computadoras portátiles, y de forma secundaria en la televisión
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

satelital, con escasa consideración sobre el importante rol de la telefonía y las dinámicas de la
convergencia que se asocian a ella.

4. Conclusiones: brechas y geografías


Durante la última década, en nuestro país se implementaron diferentes políticas públicas de
comunicación (entre otras, los Programas “Mi TV digital” y Conectar Igualdad, los planes
Argentina Conectada y Argentina Digital). Cada una de estas políticas tiene sus propias
características, pero en la mayoría de los casos comparten al menos uno de sus objetivos:
reducir la brecha digital.
Ahora bien, la brecha digital está múltiplemente conformada y segmentada por inequidades de
diferente tipo y, como dice Castells (2001), se construye no sólo a partir de las desigualdades y
diferencias socio-económicas, sino también étnicas, generacionales, de género y de capital
cultural. Ese conjunto de diferencias y desigualdades se estructura además geográficamente,
superponiéndose a las inequidades regionales.
Es así que la distancia entre los indicadores de conjuntos tecnológicos presentes en los
hogares del NOA y aquellos correspondientes al conjunto nacional se suma a las
concomitantes e históricas brechas socioeconómicas vigentes en una de las regiones
estructuralmente más desfavorecidas de Argentina en la persistencia de la desigualdad
(Kessler, 2014; García Vargas, 2009b; Golovanevsky y Schorr, 2013).
Ahora bien, la desigualdad con el promedio nacional en la posesión de conjuntos tecnológicos
se establece en los hogares de Salta y Jujuy en menor medida en cuanto a la televisión (casi el
100% en ambos casos) y al teléfono móvil (más del 80% en ambos casos); mientras que se
presentan mayores diferencias en cuanto al acceso a computadoras (promedio 40%), internet
(promedio 20%) y telefonía fija (promedio 40%), con variaciones que dependen principalmente
de los ingresos de cada hogar. En Jujuy y Salta, los hogares se encuentran rezagados en
relación con la posesión –y la correspondientes posibilidades de acceso- a los últimos tres
grupos citados. Al mismo tiempo, el contraste entre la presencia y características en los
hogares de Salta y Jujuy de los medios tradicionales, por un lado, y de las tecnologías digitales,
por el otro, permite visibilizar la presencia y extendido uso de los primeros.
Por otro lado, tanto la telefonía móvil 5 (que resulta la forma de conexión más extendida en
todos los niveles de ingreso) como las otras tecnologías infocomunicacionales están expuestas
a un proceso de innovación constante, por lo que en una sociedad con accesos diferenciales a

5
Que Becerra (2011) caracteriza como central de entretenimientos y conexiones múltiples.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

las tecnologías, quienes están en mejores condiciones económicas para “reemplazar” estos
equipos y software son aquellos que han accedido antes y en mejores condiciones a la cultura
digital.
Si bien con variaciones vinculadas al nivel de ingresos, el conjunto de datos analizados indica
la coexistencia de diversas tecnologías y la multiplicación de pantallas en una proporción
importante de los hogares argentinos, y especialmente en los de Jujuy y Salta. En el conjunto
mayoritario de los hogares, la coexistencia se produce entre las pantallas televisivas y las de
los teléfonos celulares. En los de mejores ingresos, se suman las de las computadoras.
La presencia, descripta en este trabajo, de conjuntos de tecnologías en los hogares brinda
indicios sobre las específicas cartografías provinciales, regionales y nacionales de sus usos
sociales. Esos usos se desarrollan en un contexto de rápidas transformaciones vinculadas a la
concentración y a la convergencia, pero que al mismo tiempo está marcado de manera
persistente por la desigualdad. Tales cambios y permanencias resultan más visibles si
recuperamos la idea de la comunicación mediatizada como fenómeno social y como proceso
complejo que involucra diferentes momentos que mencionamos al inicio (cfr. García Vargas,
2009a; 2014). Específicamente, si contrastamos la disponibilidad de tecnologías en los hogares
con las transformaciones en las instancias de producción y circulación.
En ese sentido, Becerra et al. (2012) indican que nos encontramos en un proceso de migración
hacia el entorno digital (situación que ha sido ampliamente explorada por la bibliografía), pero
esa migración implica además la de parte del espectro radioeléctrico tradicionalmente asignado
a la televisión hacia la telefonía móvil. Es así que la presencia superior al 90% de la televisión
en los hogares de Salta y Jujuy y en los de la Argentina, combinadas a la reasignación del
“dividendo digital” -que proviene de la compresión de señales posibilitada por la televisión
digital para el espacio radioeléctrico y se otorga a las empresas prestatarias de telefonía móvil
para tráfico de datos- exige un “esfuerzo tecnológico de fomento democrático” (Becerra et al.,
2012: 161) que permita pensar políticas vinculadas a “la televisión como servicio de acceso a la
Sociedad de la Información en América Latina” (Ibid.). Los autores proponen pensar a la
televisión digital como “tecnología de transición” para ese proceso, e invitan a fortalecer los
sistemas de medios públicos para lograrlo.
La brecha digital se superpone a otras brechas conocidas y reconocidas en nuestro país,
semejantes a las del resto del subcontinente, y resulta necesario –aunque no suficiente-
abordar el acceso a las TIC si se discuten las condiciones de vida. Especialmente, si deseamos
transformarlas en un sentido emancipatorio.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

5. Bibliografía
Aguilar, Gonzalo (1999), “Televisión y vida privada”, en Devoto, Fernando y Marta Madero (dir.): Historia
de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires, Taurus. Tomo 3.
Becerra, Martín (2007): “Lo doméstico de las llamadas nuevas tecnologías en América Latina hoy”, en
Loreti, Damián, Guillermo Mastrini y Mariana Baranchuk (compiladores): Participación y democracia
en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos
Aires, Prometeo/Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS, UBA).
Becerra, Martín (2011), “Teléfono móvil y servicio público” en Página 12. Buenos Aires
Becerra, Martín; García Castillejo, Ángel; Santamaría, Óscar y Arroyo, Luis (2012) Cajas mágicas. El
renacimiento de la televisión pública de América Latina. Madrid, Tecnos.
Becerra, Martín (2015) De la concentración a la convergencia. Buenos Aires, Paidós.
Benítez Larghi, Sebastián; Moguillansky, Marina; Aguerre, Carolina; Fontecoba, Ariel y Ponce de León,
Jimena (2013), “Tics significativas. Los sentidos de la computadora e internet en la vida de las
juventudes populares urbanas en la Argentina” en Tic, educación y sociedad. Reflexiones y estudios
de casos a nivel latinoamericano. Bogotá, p. 46-71.
Bergesio, Liliana y Golovanevsky, Laura (2013) “Informalidad en Argentina. Una aproximación desde el
análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003-2006)”. En:
Trabajo y Sociedad; Número 21; Invierno 2013. Santiago del Estero: Instituto de Estudios para el
Desarrollo (INDES), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
Santiago del Estero. Pp. 437-457.
Castells, Manuel (2001) La galaxia internet, Areté, Madrid.
Chachagua, María Rosa (2014a) La Construcción del concepto de políticas sociales en la prensa
gráfica. El caso del Programa Conectar Igualdad (2010-2012). Tesis de Licenciatura de Ciencias de
la Comunicación, Universidad Nacional de Salta, Marzo de 2014.
Chachagua, María Rosa (2014b) “Ap ox m on lo o o l l TIC n n on
: lo o n y l n ook l P o m Con I l ” en las actas digitales III
Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. San Salvador de Jujuy, Red
Simel, 4 y 5 de septiembre de 2014.
Ficoseco, Verónica (2014) Experiencias, virtualidad y género. Usuarias del entorno virtual de
aprendizaje de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica San Julián. Tesis
de Doctorado en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Septiembre de 2014.
García Vargas, Alejandra (2009a) “Geografías del poder. Comunicación transnacional y estudios
interculturales en la periferia globalizada”, en Encuentro Internacional sobre Comunicación y Cultura
“In l l , lo l z ón y om n ón” M mo , La Paz, Fundación Visión Cultural y
Viceministerio para el Desarrollo de Culturas de Bolivia.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

García Vargas, Alejandra (2009b) “La desigualdad a la vuelta de la esquina. Los ’90 en San Salvador de
Jujuy”, en Lagos, Marcelo (director): Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la
década del noventa. Jujuy, EDIUNJu.
García Vargas, Alejandra (2010) “„T n l jo , n …‟ Medios masivos e inmigración boliviana en
San Salvador de Jujuy”, en Revista Con-Sciencias Sociales N° 2. Cochabamba (Bolivia),
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Católica Boliviana, primer semestre
García Vargas, Alejandra (2014) “Mapas comunicacionales y territorios de la experiencia: notas
espaciales sobre San Salvador de Jujuy, murmullo que aturde”, en Nicolosi, Alejandra Pía
(compiladora): La televisión en la década kirchnerista: democracia audiovisual y batalla cultural.
Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
García Vargas, Alejandra (2015) Espacio físico, espacio social y espacio mediático: experiencias de
reconocimiento de la televisión digital en contextos populares urbanos del Noroeste argentino,
ponencia presentada en Jornada Diálogos sobre Comunicación y Ciudad: recorridos urbanos,
migraciones y tercer sector en la era digital. Madrid, Universidad Carlos III. Aceptada para
publicación.
García Vargas, Alejandra, Ficoseco, Verónica, Gaona, Melina, López, Andrea y Zubia, Gonzalo (2014)
“Democratización, políticas de acceso y vida cotidiana: experiencias de reconocimiento de la TDA en
contextos populares urbanos (San Salvador de Jujuy, 2012)”, en Oficios Terrestres Vol 1 N°31, La
Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Golovanevsky, Laura (2008) Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje
cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Facultad de Ciencias Económicas – UBA. Secretaría de
Investigación y Doctorado. Colección de Tesis Doctorales. Año II, Número 1.
Golovanevsky, Laura y García Vargas, Alejandra (2014): “Usos y acceso a las TIC en condiciones
socioeconómicas y contextos territoriales diversos. Relaciones con el mundo del trabajo”, en III
Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y V Fo o “T y o y
T o o D mpl o S o o lo p o on l y lo l ”. San Salvador de
Jujuy, Red Simel, 4 y 5 de septiembre de 2014.
Golovanevsky, Laura y Schorr, Martín (2013) “Estructura productiva, distribución del ingreso y
subdesarrollo. El círculo vicioso de la pobreza en Jujuy en la primera década del siglo XXI”. Revista
Pampa; Año 9; Número 9. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. Universidad Nacional
del Litoral, Argentina y Universidad de la República, Uruguay. Pp. 11-44.
INDEC (2005) “Mercado de trabajo: principales indicadores. Resultados trimestrales del 4º trimestre de
2004. Resultados semestrales del 2º semestre de 2004”. Información de prensa. Disponible en
www.indec.gov.ar
INDEC (2011) Encuesta Permanente de Hogares. Conceptos de condición de actividad, subocupación
horaria y categoría ocupacional. Disponible en www.indec.gov.ar
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
POLÍTICA“, ACTORE“ Y PRÁCTICA“ DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADA“ DE LA INVE“TIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

INDEC (2013) “Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la


Comunicación (ENTIC). Resultados del tercer trimestre de 2011”. Disponible en www.indec.gov.ar
Kessler, Gabriel (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica.
Marino, Santiago (2013) Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de modelos
divergentes con resultados congruentes. Los casos de la televisión por Cable y el cine en Argentina
entre 1989-2007. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. UBA, Abril de 2013.
Mattelart, Armand (2007) “Pasado y presente de la “Sociedad de la información”: entre el NOMIC y la
CMSI”, en Loreti, Damián, Guillermo Mastrini y Mariana Baranchuk (compiladores): Participación y
democracia en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso Panamericano de
Comunicación. Buenos Aires, Prometeo/Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS, UBA).
Reygadas, Luis (2008) La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México, Anthropos.
Schmucler, Héctor (2007): “La Sociedad de la Información: una construcción del capitalismo tardío”, en
Loreti, Damián, Guillermo Mastrini y Mariana Baranchuk (compiladores): Participación y democracia
en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos
Aires, Prometeo/Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS, UBA).
Thompson, John (1998) Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación.
Barcelona, Paidós Ibérica.
Vercelli, Ariel, Susana Finquelievich, Silvia Martínez Lago y Alejandra Jara (2004): “TIC, desarrollo y
reducción de la pobreza: políticas y propuestas”, Documentos de trabajo CLACSO N° 37, Buenos
Aires, IGG. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-
uba/20100715014234/dt37.pdf Accedido: 25/7/2014.

También podría gustarte