Está en la página 1de 24

Piaget, J. e Inhelder B.

Psicología del niño


Marcos, Arturo Gael Raigadas Retana, Adamari Sánchez Ayala
Inteligencia senso motora

Estimulo, respuesta y asimilacion

No se sabe bien en que momento se


genera esta necesidad por responder al
estimulo, pero cuando surge, ya todo
estimulo tendra una respuesta pequeña
o grande
Estadios de Piaget
Se dividen en 6 y son las etapas que
pasa el niño al momento de generar
sus percepciones y asimilaciones

Van desde los reflesjos


hasta las combinaciones
Construccion de lo real
El objeto permanente El espacio y el tiempo
En el segundo año, el niño El niño concibe al espacio y al tiempo
forma su universo con como un lugar donde surge cosas que
entre si no se relacionan, pero poco
objetos permanentes que
despues logra con sus sentidos poder
se mantienen ahi
darles sentido y relacionarlos
Causalidad
En un inicio, el niño no podrá hacer relaciones causales, pero a partir
de sus sensaciones y maduración, podrá generar vinculos entre
objetos y acciones de sus alrededores
Aspecto cognocitivo de las reacciones
senso motoras
El aspecto cognoscitivo se encarga de la estructuración, osea que el niño
pasa de un estado centralista de su universo a uno estado donde

Los censo motor segun Piaget se manifiesta en 3 grandes formas sucesivas

Formas Regulaciones
Reversibilidad
iniciales diversas
Aspecto afectivo de las relaciones
censo motoras
El niño pasa de un estado de indiferenciación entre el
mismo y el entorno para luego pasar al diferenciado
entre el y el entorno
El adualismo inicial
Junto con los estadios 1 y 2 se sostiene que el niño
todavía no crea una conciencia en la que descanse el
yo, osea que no existe ninguna frontera entre el yo y el
mundo alrededor
Reacciones intermedias
Junto con los estadios 3 y 4 el niño justo antes de
poder crear su yo y la diferenciación consigo
mismo y el mundo, empieza a imitar sus
alrededores y necesitar del contacto social
Relaciones objetales
A partir de los estadios 5, 6 y 7, el
niño desarrolla lo que son las
relaciones objetales que estan
sujetas a que el niño adquiere la
conciencia para saber la existencia
de objetos permanentes y que por
fin puede desarrollar un vinculo con
ellos. Todo esto ayuda a la
formacion del yo diferenciado de el
espacio
El desarrollo de
las percepciones
Desarrollo de las
percepciones
Las estructuras sensomotoras
constituyen fuentes posteriores
operaciones del pensamiento. Lo que
quiere decir que la inteligencia procede
de la transformación de los objetos, de
asimilar y operacionalizar, proceso en el
cual participa la percepción.

Cabe mencionar que la percepción es el


aspecto figurativo del conocimiento en
contraste con la acción que es la parte
operativa, lo que transforma a lo real.
Constancia y causalidad perceptivas

Constancia de la forma: Es Permanencia del objeto: Es


la percepción de la forma la percepción de que un
habitual de un objeto. objeto sigue existiendo
aunque no se perciba
Constancia del tamaño: Es
la percepción del tamaño Causalidad perceptiva:
real de un objeto situado a Caracterizada por
distancia impresiones de choque, de
impulso, de resistencia, de
peso.
Los efectos A partir de los órganos

de campo sensomotores podemos distinguir


la forma, tamaño, lejanía altura de
los objetos. Existen zonas donde se
van a posar estos órganos de la
visión:

Fóvea: donde se centra la visión


Zona perifoveal: Visión de
campo
7años
Se debilita el sincretismo y los movimientos oculares están
mejor dirigidos.

Las
actividades
9-10 años
Se organiza, en el ámbito de la inteligencia el sistema de las coordenadas

perceptivas
operatorias.

En el adulto
Las actividades perceptivas se
desarrollan progresivamente
la repetición de las medidas conduce a una reducción progresiva del
error
Percepciones, nociones y operaciones
La noción contribuye a:

·La coordinación de todas las perspectivas


·Comprensión de las transformaciones que conducen de un punto de
vista a otro.
Constancias perceptivas y conservaciones operatorias: Consisten en
conservar alguna propiedad del objeto

En las constancias perceptivas: El objeto no está modificado


En las conservaciones operatorias: El objeto está modificado.
Las percepciones entrañan construcciones específicas de naturaleza más o
menos compleja.
La función semiótica
o simbólica
Función semiótica o simbólica
Al término del periodo senso-motor, hacia un año y
medio o dos años, aparece una función fundamental
que consiste en poder representar algo (un
"significado" cualquiera: objeto, acontecimiento, por
medio de un "significante" diferenciado y
que sólo sirve para esa representación: lenguaje,
imagen mental, gesto simbólico, etc.

Aparece un conjunto de conductas que implica la


evocación representativa de un objeto o de un
acontecimiento ausentes y que supone la
construcción de significantes diferentados, ya que
deben poder referirse a elementos no
actualmente perceptibles tanto como a los que están Se pueden distinguir
presentes.
cinco
La imitación diferida.
El juego simbólico.
El dibujo.
La imagen mental.
El lenguaje.
Es de las primeras manifestaciones de la función semiótica. La
imitación constituye la preconfiguración sensorio motora de la
representación

La imitación es de inmediato una prefiguración de la

Papel de la
representación, es decir, que constituye, en el transcurso del
periodo senso-motor, una especie de representación en actos
materiales, todavía no en pensamiento

imitación
Símbolos: Presentan alguna semejanza con sus significados.
Los símbolos, como motivados, pueden ser construidos por el
individuo solo (invenciones personales). Presentan alguna
similitud con el objeto representado.
Signo: Es convencional y colectivo: el niño lo recibe por el canal
de la imitación, pero esta vez como adquisición de modelos
exteriores.
El juego simbólico

La asimilación de lo real al yo, sin El niño debe disponer de un


El juego simbólico señala el apogeo coacciones ni sanciones: tal es el juego, que sistema de significantes
del juego infantil. transforma lo real, por asimilación más o construidos por él y adaptables
menos pura, a las necesidades del yo, a sus deseos: tal es el sistema
mientras que la imitación es acomodación de los símbolos
más o menos pura a los modelos exteriores, propios del juego simbólico,
y la inteligencia es equilibrio entre la tomados de la imitación
asimilación y la acomodación
El dibujo
El dibujo es una forma de la función semiótica que se inscribe a mitad de camino entre el juego simbólico,
del cual presenta el mismo placer funcional y el mismo autotelismo, y la imagen mental con la que comparte
el esfuerzo de imitación de lo real.

Realismo Realismo Realismo Realismo


fortuito frustrado intelectual visual


Proporciona los atributos


Garabatos. Los elementos de la copia están
conceptuales sin preocupaciones El dibujo no representa sino lo que
yuxtapuestos, en lugar de de perspectiva visual. Así, un rostro es visible desde un punto de vista
coordinados en un todo. visto de perfil tendrá un segundo perspectivo particular
ojo.
Imágenes mentales
La psicología asociacionista consideraba la imagen como un prolongamiento de
la percepción, y como un elemento del pensamiento, porque éste no consistía
sino en asociar sensaciones e imágenes.

Problemas de la imagen
Las imágenes mentales sean de aparición relativamente tardía y que
resultan de una imitación interiorizada. Y ya que su analogía con la
percepción no testimonia una filiación directa, esa imitación trata de
proporcionar una copia activa de los cuadros perceptivos con
eventuales esbozos de referencias sensoriales.

Dos tipos de imágenes


las imágenes reproductoras: se limitan a evocar espectáculos
va conocidos y percibidos anteriormente.
imágenes anticipadoras: imaginan movimientos o
transformaciones, así como sus resultados, pero sin haber
asistido anteriormente a su realización
Lenguaje
En el niño normal, el lenguaje aparece aproximada­mente al mismo
tiempo que las otras formas del pen­samiento semiótico. El lenguaje
articulado no se adquiere sino mucho des­pués de la imitación diferida,
el juego simbólico y la imagen mental, lo que parece indicar su carácter
gené­tico derivado, ya que su transmisión social o educativa supone, sin
duda, la constitución previa de ésas formas individuales de semiosis.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte