Está en la página 1de 8

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

Ingeniería Electromecánica

Integrantes:
 ANTE GUAMANGATE NELSON SEBASTIAN
 CARRILLO PARRA BRYAN DANIALO
 CHANGO PAREDES BYRON JOSUE
 CUÑAS AHSQUI HEYDI NICOLE
 CHICAIZA BOLAÑOS CARLOS EFRAIN

Tema:
PRÁCTICA ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO

Docente:
ING. JEFFERSON PORRAS

Asignatura:
MAQUINAS ELÉCTRICAS

Curso:
5to ELECTROMECANICA “B”
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Conocer el funcionamiento e identifica las conexiones de los motores asincrónicos
trifásicos.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las características del motor mediante su placa.


- Aprender a conectar el motor con las respetivas conexiones en el módulo de la practica
(Triangulo, estrella y triangulo - estrella).
- Poner en marcha el motor con las conexiones (Triangulo, estrella y triangulo – estrella).
- Realizar una tabla de los valores nominales de voltaje, corriente, potencia activa,
potencia aparente, potencia reactiva y fator de potencia en cada una de las conexiones.

2. INTRODUCCIÓN
El motor trifásico es un aparato que convierte la energía eléctrica en energía mecánica mediante
la acción de la mecánica y la acción de los campos magnéticos creados en sus bobinas. las
bobinas de los generadores. Son máquinas eléctricas rotativas compuestas por un rotor y un
estator (devanado).
El motor es la piedra angular de toda industria, y comprender sus fundamentos nos ayuda a
comprender de dónde provienen todo el movimiento, la fuerza y la velocidad. Si conectamos un
devanado de estator en delta a una red trifásica R-S-T y enrollamos todos los polos resultantes
en la misma dirección, las polaridades serán diferentes en cada par de polos que sean
diametralmente opuestos entre sí.
Esto también es válido para una relación estelar. La intensidad de campo de cada bobina está
influenciada por la corriente que circula por ella y, en consecuencia, por la fase a la que
corresponde. El campo de cada bobina cambia de acuerdo con la variación de la curva
(perfectamente sinusoidal) de la corriente que circula por ella. Es natural que las bobinas se
comporten con un cambio de fase de 120° ya que las corrientes en una red trifásica están
desfasadas 120° entre sí. El principio de un motor de CA es el resultado de la acción simultánea
de las corrientes de cada fase que operan en las bobinas, lo que da como resultado un campo
magnético giratorio.
3. NATERIALES

 Módulos
 Cables
 Motor trifásico
 Puentes

4. MARCO TEÓRICO
ARRANQUE DE MOTORES ASÍNCRONOS TRIFÁSICOS

4.1 Condición de arranque.


El arranque es el proceso de puesta en marcha de un motor que lo lleva desde una velocidad
nula a la del punto de funcionamiento estable que corresponda al par resistente de la carga que
tiene que mover.

• Para que pueda realizarse esta maniobra debe cumplirse la condición de arranque: durante el
arranque el par del motor debe ser superior al par resistente. De no cumplirse esta condición, el
par motor es insuficiente para mover la carga mecánica que tiene acoplada y no se puede
producir el arranque. [1]

4.2 Limitaciones en la corriente de arranque.

En el instante de iniciar el arranque, cuando la velocidad todavía es nula y el deslizamiento


entonces vale 1, la corriente que demanda el motor es varias veces superior a la asignada. Esta
corriente elevada puede provocar caídas de tensión en la instalación eléctrica que alimenta al
motor afectando a otros aparatos conectados a ella.

El arranque de un motor asíncrono consiste en su puesta en marcha al conectarlo a la red. Se van


a repasar aquí los dos procedimientos de arranque más frecuentes: 

a) arranque directo

b) arranque estrella-triangulo

a) Arranque Directo
Este tipo de arranque se lleva a cabo con voltaje nominal directamente aplicado al motor, se
usa para motores de pequeña potencia compatibles con la red y para máquinas que no
requieren aceleración gradual.

Dentro de las características positivas de este tipo de arranque son que es muy simple y
económico y además un par de arranque notable, aunque esto no siempre es beneficioso
para la carga. Uno de los inconvenientes del arranque directo son las elevadas corrientes de
arranque que pueden provocar una caída de voltaje perjudicial sobre la línea que alimenta el
contactor de arranque. El sistema de protección deberá soportar la corriente de arranque y
durante el tiempo de aceleración previsto y el contactor debe ser dimensionado para la
potencia o corriente nominal del motor, el relé térmico de protección contra sobrecarga
ajustado a la corriente nominal del motor. [2]

Ia=Imax . a rotor bloqueado ; corriente de arranque

Ma=Mmax . a rotor bloqueado ; torque de arranque


Figura 4.2.1 Arranque Directo

Figura 4.2.2 Curva torque y corriente en función de la velocidad.

Este tipo de arranque se utiliza para motores de pequeña potencia, 4 ó 5 CV, cuando se alimenta
directamente de la red; en este caso las normas de la Compañía Suministradora establecen, por
tanto, el valor límite de la potencia.

También se utiliza el arranque directo en motores de gran potencia (300 ó 400 CV) cuando son
alimentados por transformador particular). Los motores con arranque directo absorben una gran
punta de corriente, del orden de 4,5 a 7 veces la intensidad nominal y esto produce un par de
arranque del orden de 1,5 a 2 veces el par nominal, lo que permite arrancar estos motores a
plena carga.

El arranque directo se efectuará en estrella o en triángulo, según los valores de la tensión de red
y las tensiones nominales del motor en cada tipo de conexión, datos que vienen siempre
indicados en la placa de características del motor (la tensión mayor corresponde a la conexión
estrella y la menor a la conexión triangulo). [3]
Figura 4.2.3. Esquemas desarrollados de las conexiones en estrella y triángulo

Figura 4.2.4. Conexiones de la placa de bornes y sentidos de giro de rotación obtenidos

b) Arranque Estrella - Delta


Este tipo de arranque es utilizado solo en motores que tienen disponibles sus 6 terminales de
fase al exterior y cuyo voltaje nominal para la conexión triángulo sea correspondiente al
voltaje de la red, generalmente los valores nominales de voltaje son 220/380 voltios.
Durante el arranque el voltaje aplicado al motor se reduce al 58% del voltaje nominal,
además el tiempo que el motor puede ser conectado a la configuración estrella, está limitado
por las características del motor.
Este arranque puede realizarse con transición a circuito abierto (lo más común) o con
transición a circuito cerrado utilizando resistores adicionales en el circuito de potencia
durante el paso de estrella a triángulo. [4]
El arranque estrella-triángulo sólo se puede utilizar si el motor está conectado a una red eléctrica
cuya tensión de línea sea igual a la tensión asignada de fase del motor. Esto obliga a que para
que el motor funcione a su tensión asignada deba conectarse en triángulo:
V 1 L =V 1 N Conexiontriangulo para que V 1=V 1 N
En este caso el arranque se realiza con el motor conectado en estrella. Cuando el motor ha
adquirido cierta velocidad se conmutan las conexiones y se lo conecta en triángulo para que
pase a funcionar con su tensión asignada. [5]

Figura 4.2.5 Circuito de fuerza y de control del arranque estrella-triangulo

Figura 4.2.6 Diagrama de la corriente y del par en un arranque estrella- triangulo

5. ANALISIS DE RESULTADOS
6. CONCLUSIONES

- Un motor trifásico avanzando en estrella consume de la línea de alimentación una


intensidad dos veces menor que si se lo hace directamente en triángulo por lo que la
configuración estrella se utiliza cuando se requiere que un motor funcione con una
corriente de arranque baja.
- La conexión en triángulo es considerada como más confiable, aunque genere
corrientes de mayor intensidad pero que se genera una potencia equivalente que
permite un movimiento más rápido en el rotor.
- Dependiendo si se conecta en estrella o en triángulo los motores asincrónicos
trifásicos pueden funcionar con dos tensiones diferentes que guardan entre si una
relación de raíz de 3 ya que con el arranque estrella - triángulo perseguimos reducir
la corriente en el momento del arranque al alimentar una tensión menor con la
conexión en estrella 1/raíz de 3

7. RECOMENDACIONES

- Recomendación Al momento de realizar la práctica revisar las conexiones


realizadas las veces que sean necesarias con el fin de precautelar por el bienestar del
estudiante y el modulo utilizado para el desarrollo de la actividad.
- Tener claro los conocimientos de las fórmulas aplicadas en las diferentes
conexiones de estrella como triángulo ya que de eso depende los valores que se
obtienen al momento de responder los ítems pues estos valores pueden variar
dependiendo de la conexión en la que se encuentren los motores asincrónicos
trifásicos.

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] P. Cruz, «Configuración estrella triángulo. Aplicacion Industrial,» Septiembre 2008. [En
línea]. Available: https://blog.uclm.es/molinoferrera/files/2016/05/Configuraci%C3%B3n-
estrella-tri%C3%A1ngulo.-Aplicaci%C3%B3n-industrial.pdf. [Último acceso: 13 Agosto
2022].

[2] A. Gualinga, «Fundamentos Teoricos,» Marzo 2018. [En línea]. Available:


https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/385/1/CD-0321.pdf. [Último acceso: 13
Agosto 2022].

[3] P. GARCIA, «ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO,» Mayo 2016. [En línea]. Available:
https://www.areatecnologia.com/electricidad/arranque-estrella-triangulo.html. [Último
acceso: 13 Agosto 2022].

[4] Y. A. C. Salas, «Motores Asíncronos. Arranque estrella triángulo,» 05 Junio 2020. [En línea].
Available: https://automatismoindustrial.com/curso-carnet-instalador-baja-tension/
motores/1-3-3-motores-asincronos/arranque-estrella-triangulo/. [Último acceso: 13
Agosto 2022].

[5] M. A. R. Pozueta, «ARRANQUE DE MOTORES ASINCRONICOS,» Julio 2016. [En línea].


Available: https://personales.unican.es/rodrigma/pdfs/arranque%20asincronas.pdf.
[Último acceso: 13 Agosto 2022].

9. ANEXOS

También podría gustarte