Está en la página 1de 31

MANUAL DE PRACTICAS DE

LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA BÁSICA 2018
ELABORARON:

DR. MORÁN HUERDO FERNANDO


DRA. TORRES HERNÁNEZ ROSA MARÍA
DRA. ROSA MARÍA TORRES HERNÁNDEZ
DRA. MARTHA LETICIA ZAMUDIO AGUILAR
DR. RAUL MARISCAL REYES
DR. JONATHAN GARCÍA ROMÁN
DR. ÁNGEL ALBERTO PUIG LAGUNES
MTRO. ANTONIO GUADARRAMA
MTRA.CLAUDIA LOPEZ HERNANDEZ
QFB. MARIA ELENA GALLARDO RESENDIZ
MISION

La facultad de medicina de la Universidad Veracruzana es una


institución comprometida a formar profesionistas para la práctica de la
medicina general a través de una educación integral y armónica, en lo
intelectual, social, humano y profesional que les permita al desarrollo
pleno de conocimientos, habilidades, destrezas y valores para
promover y preservar la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar
oportunamente entidades patológicas que afectan a la población, con
participación responsable en la conservación del medio ambiente, en
el contexto regional, estatal, nacional e internacional.

VISIÓN

Ser un centro de excelencia con reconocimiento nacional e


internacional generador de médicos de vanguardia con sólidos
conocimientos científicos, habilidades, valores y actitudes que les
permite realizar atención médica integral con calidad y calidez.
Formando médicos generales con pensamiento lógico, crítico y
creativo, con actitud de aprendizaje permanente que facilite la
autoformación investigación y vinculación con la sociedad. Con
responsabilidad vocación del servicio, honestidad, respeto por el
individuo, sociedad y el medio ambiente. Capacidad para convivir y
trabajar en equipo, con espíritu innovador de colaboración y de
participación, sentido ético universal con vocación para el bien común
y en beneficio de la sociedad.
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN Y REPORTE DE LAS PRACTICAS
EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA BÁSICA

1. Ser puntual. Se tendrá una tolerancia máxima de 10 minutos de retardo.

2. Estudiar y traer impresa la técnica de la práctica, ya que al azar el profesor


puede pedir a cualquier alumno que explique los procedimientos a realizar antes
de comenzar.

3. Cuando sea indicado en el manual, presentar resueltos los cuestionarios o


temas previos antes de iniciar la práctica.

4. Investigar y mostrar antes de iniciar la práctica los riesgos de salud de las


sustancias químicas que se manejarán en la práctica.

5.-Entregar el reporte de la práctica la sesión siguiente (Digital y/o impreso). El


reporte deberá incluir:

o Caratula
o Introducción (incluye los temas y cuestionarios previos)
o Competencia
o Material y Método
o Resultados
o Discusión (Análisis) de Resultados (Observaciones)
o Conclusiones
o Bibliografía
INDICE.
1.-PRÁCTICA 1: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
2.-PRÁCTICA 2: DILUCIONEES SERIADAS DE AZUL DE METILENO.
3.-PRÁCTICA 3: TITULACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES
4.-PRÁCTICA 4: AMORTIGUADORES
5.-PRÁCTICA CINCO: IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
6.-PRÁCTICA SEIS: SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS Y SAPONIFICACIÓN
7.-PRÁCTICA SIETE: IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
PRACTICA I

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
“El buen medico trata la enfermedad; el gran medico trata al paciente que
tiene la enfermedad” William Osler
OBJETIVO
o Preparar soluciones de diversas sustancias y acondicionarlas para su
posterior uso, poniendo en práctica las técnicas más comunes.
o Habituarse al manejo del material de laboratorio.
o Colaborar en la preparación de material para las restantes prácticas con el
fin de una participación activa en la tarea común.
o Practicar cálculos que involucren cantidades de soluto, solvente y solución,
relacionando entre sí dichas magnitudes.
o Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones.
o Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos

FUNDAMENTO
En la naturaleza encontramos dos clases de substancias puras: los elementos y
los compuestos; las demás son mezclas. Una mezcla consiste en dos o más
substancias puras, separables por medios físicos. Su composición es variable y
sus propiedades dependen de ésta y de las propiedades de las substancias que
forman parte de ella. Las mezclas son de dos tipos: heterogéneas y homogéneas.
Una mezcla heterogénea no es completamente uniforme y sus componentes son
distinguibles, en ocasiones a simple vista (ejemplo: una mezcla de azúcar y
arena). Una mezcla homogénea tiene apariencia uniforme; las llamadas
soluciones son ejemplos de mezclas homogéneas. De acuerdo a su estado físico
las soluciones se clasifican en gaseosas, líquidas y sólidas. Las soluciones
líquidas son las más comunes y, tal vez, las más importantes para el químico.
Generalmente se llama disolvente al componente de una solución que se
encuentra en mayor cantidad; los otros componentes se llaman solutos. Para la
preparación de soluciones, son necesarios hacer cálculos para saber su
concentración, por lo cual es importante saber sobre Molaridad y Normalidad. La
Molaridad se define como los moles de soluto disueltos en un litro de solución.
En el laboratorio se utilizan los siguientes tipos de soluciones:
o Por ciento
o Molares
o Normales
o Os molares
o Isotónicas
SOLUCIONES POR CIENTO
Las soluciones porcentuales son aquellas cuya medida es la cantidad de mililitros
o gramos referidos a 100 ml de solución (no de solvente). Ejemplos: Una solución
al 10% (de lo que sea) contendrá 10 gramos o 10 ml y aforados a 100 ml de
solución. Para preparar una solución al 25%, entonces pesaremos 25 gramos de
la sustancia o mediremos 25 ml y se aforan hasta 100 ml.

SOLUCIONES MOLARES
Son aquellas que en 1 l de agua hay disuelto una mol de una sustancia que por
coincidencia es igual al peso molecular de la sustancia expresada en gramos
ejemplo una solución (M) molar de cloruro de sodio (peso molecular =58.5) tiene
58.5 gramos disueltos en un litro de agua. La Molaridad se define como el número
de moles diluidas en un volumen especifico. La siguiente ecuación expresa la
Molaridad
¿ moles gramos de sustancia
M= ,donde tambien, ¿ moles=
Volumen en litros Peso Molecular

SOLUCIONES OSMOLARES
Se define como osmolaridad a la medida que expresa el nivel de concentración
de solutos en una solución. En el caso del plasma sanguíneo la osmolaridad
plasmática es la concentración de solutos disueltos en el plasma. Esta
está relacionada directamente con los moles de los diferentes solutos y con el
número de partículas en las que se disuelve.
Un osmol es igual a un mol de partículas, sin importar el tamaño de estas. En
el caso de las moléculas dependerá del número de partículas en las que se
disuelva. Por lo que una solución de un mol de cloruro sódico en un litro de
agua  tendrá por la disolución de las dos partículas, la de sodio y la de cloro,
dos osmoles por litro.
La osmolaridad es fundamental para la vida, pues son los osmolitos
activos los encargados de mantener el agua en los diferentes
compartimentos. La osmolaridad plasmática oscila entre 285-295 mOsm/L lo
que es aproximado a 0.3 Osm/L, estando estrechamente regulada, ya que sus
variaciones tienen efectos neurológicos importantes pudiendo llegar a la
muerte. Ejemplo: cuando una molécula al diluirse en agua se divide en 1
partícula, diluir una mol de esa molécula en un litro tendrá una concentración
de 1 Osm/l, pero si una molécula al diluirse en agua se divide en 2 partículas
(por ejemplo dos iones), entonces al diluir una mol de dicha molécula en agua,
dicha solución tendrá una concentración de 2 Osm/l.
SOLUCIONES ISOTÓNICAS
Un medio o solución isotónico es aquel en el cual la concentración de soluto es
igual fuera y dentro de una célula. En hematología, se dice de las soluciones que
tienen la misma concentración de sales que los glóbulos rojos. Son isotónicas. Por
tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no producen la
deformación de los glóbulos rojos. Como se dijo arriba La osmolaridad
plasmática oscila entre 285-295 mOsm/L lo lo que es aproximado a 0.3 Osm/L,
una solución con dicha osmolaridad será isotónica.
Las bebidas isotónicas son las que contienen una concentración de sales,
minerales y azúcares similares a las que se encuentran en la sangre, con
una concentración de 300 mOsm/L. Su finalidad es hidratación y reposición
de electrolitos.
SOLUCIONES NORMALES
La Normalidad es una concentración de las disoluciones utilizada en los procesos
de neutralización y titulación entre sustancias ácidas y básicas. Este tipo de
concentración relaciona los equivalentes gramo del soluto por los litros de
solución.
PESO EQUIVALENTE
Peso equivalente, también conocido como equivalente gramo, es un término que
se ha utilizado en varios contextos en química. En la mayor parte de los usos, es
la masa de un equivalente, que es la masa de una sustancia dada que:
o Se deposita o se libera cuando circula 1 mol de electrones.
o Sustituye o reacciona con un mol de iones hidrógeno (H +) en una reacción
ácido-base.
o Sustituye o reacciona con un mol de electrones en una reacción redox.

El peso equivalente tiene dimensiones y unidades de masa, a diferencia del peso


atómico, que es una magnitud adimensional. Los pesos equivalentes fueron
determinados originalmente de forma experimental, pero (tal como se utilizan
ahora) se obtienen de las masas molares.
El peso equivalente también puede ser entendido como el peso molecular de la
sustancia a diluir dividido por el número de átomos de dicha molécula que
reaccionaran en la solución acuosa a preparar. Ejemplo: el H 2SO4 al diluirse en
agua donará sus dos hidrógenos al medio, por lo tanto ellos estarán disponibles
para reaccionar con cualquier sustancia que se encuentra en la solución, por lo
tanto, para saber el peso de un equivalente químico de H 2SO4 se debe dividir el
peso molecular de dicho ácido entre 2 y con esa operación sabré cual es el peso
de un equivalente químico de H2SO4. La siguiente ecuación se utiliza para
calcular/preparar la normalidad de cualquier solución.
gramos de la sustancia
N=
( e l peso de un Eq ) x (Volumen enlitros )

MATERIALES
o Balanza
o Vidrio de reloj
o Cucharilla espátula
o Vaso de precipitados de 250 mL
o Varilla de vidrio
o Embudo
o Matraz aforado de 250 mL
o Frasco lavador
o Cuentagotas
o Recipiente para almacenar la disolución

PROCEDIMIENTOS

SOLUCIONES PORCENTUALES
I. 1.- PROCEDIMIENTO.
1. Preparar 50 ml. de una Sol. De NaCl al 4.5%.
2. Preparar 25 ml de Sol. De NaCl al 0.9%
3. Preparar 50 ml. de una Sol. De NaCl al 0.45%.
II. ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. Explicar los razonamientos para la elaboración de cada una de las
soluciones solicitadas.
2. Elaborar una tabla de 7 columnas que contenga cuántos mg/ml hay
en cada solución, así como la molaridad, osmolaridad y los
equivalentes químicos que hay en cada una de las 3 soluciones y
finalmente extrapolarlas a molaridad/litro. Comparar los resultados.

3. Determinar su tonicidad con respecto a la Osmolaridad plasmática.


4. Investigar las consecuencias de administrar soluciones hipertónicas e
hipotónicas intravenosas.

NaCl mg/ml mmol mmol/l mOs sol. mOs L mEq/sol mEq/L


sol
50 ml al
4.5%
25 ml al
0.9%
50 ml al
0.45%

SOLUCIONES MOLARES
1. Preparar 75 ml. de una Sol. De sacarosa 0.5M.
2. Preparar 50 ml de Sol. De NaCl al 0.75M

SOLUCIONES NORMALES
1. Preparar 100 ml. de una Sol. De NaCl 0.5N.
2. Preparar 50 ml. de una Sol. De Ácido acético 0.75 N.

SOLUCIONES OSMOLARES

1. Preparar 50 ml. de una Sol. De NaCl 1 Osm/l.


2. Preparar 100 ml de Sol. Isotónica de sacarosa.

OBSERVACIONES

ANÁLISIS DE RESULTADOS
PROCEDIMENTO:

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Autor indefinido. (2009). PRO QUIMICA: LABORATORIO # 2 PREPARACION DE
SOLUCIONES. [Online] Pro-quimica.blogspot.mx. Available at:
http://proquimica.blogspot.mx/2009/07/laboratorio-de-quimica.html [Accessed 22
Feb. 2016].
Muñoz Andrade, G., Zamarripa T., M., López, M. and Rangel, H. (2016). MANUAL
DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA. [Online] MANUAL DE
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA UAA. Available at:
http://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-1504.pdf [Accessed
22 Feb.2016].
PRACTICA No. DOS

DILUCIONES SERIADAS DE AZUL DE METILENO

I. OBJETIVOS:
1. Que el alumno se familiarice con las diferentes diluciones de
determinados solutos en el solvente Universal que es el agua.
2. Que pueda distinguir las diferentes tipos de soluciones más utilizadas
en Biología: Porcentuales, Molares y Normales y Osmolares.
3. Que pueda calcular las cantidades en gramos, moles, miliosmoles, y
miliequivalentes de los diferentes solutos disueltos, utilizando en lo
posible el Sistema Internacional de Unidades (SIU).
4. Como en este caso se utiliza un colorante se aprovecha aprender uno
de los fundamentos de la Espectrofotometría que es que a mayor
concentración mayor absorción de la luz (Ley de Lambert y Beer).

II: FUNDAMENTO

Los átomos al unirse dan lugar a compuestos, estos a su vez forman mezclas,
una Solución es una mezcla homogénea en donde puede identificarse por lo
menos una parte que se disuelve llamada Soluto o fase dispersa y otra parte
llamada Solvente o Fase dispersante, esta habitualmente se encuentra en mayor
cantidad.

Las Soluciones pueden clasificarse de diversas maneras, así por el estado físico
de sus componentes las hay: sólido/sólido (Aleación de acero v.gr:), solido/gas
(Humo), gas/gas (Vapor), líquido/Gas (Nubes, rocío, nebulización) y las más
comunes para el médico: sólido/Agua (Sol. salina o glucosada), líquido/líquido
(Etanol en agua) y gas/líquido (CO 2 en agua). Por la naturaleza y tamaño de sus
moléculas pueden ser Soluciones Cristaloides (Glucosado, Fisiológica) y
Soluciones coloidales (Sangre total, Plasma, Albúmina y Dextranos). Por la Carga
eléctrica se dividen en Soluciones no Electrolíticas (Sol. Glucosada) y
Electrolíticas (Sol. de aminoácidos o Fisiológica). Desde un punto de vista
cualitativo de la proporción de soluto y solvente, se dividen en Soluciones diluidas,
concentradas, saturadas, sobresaturadas y cristalizadas, esta clasificación
lógicamente es muy imprecisa por lo que se utiliza otra clasificación que es
Cuantitativa y que son las Soluciones Porcentuales, Molares, Osmolares y
Normales. La Solución porcentual puede ser p/p como en las aleaciones y casi no
son utilizadas en Medicina, p/v (gr/100ml) y v/v (ml/c.b.p 100ml), ejemplos una Sol.
de glucosa al 5% tiene 5g de Glucosa por cada 100 ml. de agua y una Sol. de
etanol al 30% tiene 30ml de etanol puro más 70ml. de agua. Una Solución Molar
es el No. De Moles en 1 litro de Agua, recordar que un mol es el Peso Atómico
(Átomo/gramo) o PM (molécula/gramo) de un átomo o compuesto respectivamente
expresado en gramos. Una Solución Osmolar es el No. De Osmoles en 1 litro de
agua, recordar que el Osmol es el No. de moles multiplicado por el No. de
partículas en que puede disociarse un compuesto, ejemplos: 1 mol de glucosa son
180 g, 1 Osmol de glucosa también son 180 g porque esta no se disocia
(180x1=180) pero 1 mol de NaCl son 58 g, pero esta cantidad tiene 2 Osm de
ClNa porque esta se disocia en 2 moléculas osmóticamente activas (Na más Cl).
Las Soluciones Normales se utilizan solo para electrólitos, ácidos o bases y son el
No de Equivalentes aforado a 1 Litro de agua, recordar que un equivalente es la
cantidad de materia equivalente o que reacciona con un átomo de H, para
calcularlo se divide el Peso atómico entre la valencia, para los ácidos el peso
equivalente es el peso Molecular dividido entre el número de H disociables. Ejem.
1 Eq. De H2SO4 es igual a 98 entre 2= 49, o sea una Sol 1N de este ácido se
prepara con 49g aforado a 1 L de agua, el peso equivalente de un hidróxido se
obtiene al dividir el PM entre el número de OH. Otra Clasificación de soluciones
muy importantes en Medicina es por su presión Osmótica, en este caso
habitualmente tomamos como base la Osmolaridad Plasmática que es alrededor
de 300 mOs/L, la solución que tenga este valor será isotónica, La que este por
arriba será Hipertónica y la que sea menor será Hipotónica.

La Dilución es preparar una solución menos concentrada a partir de una más


concentrada, estas se expresan en Diluciones 1:2, 1:3, 1:5, 1:10 que significan
que la solución madre fue diluida 2, 3, 5 y 10 veces. En la práctica para preparar
una dilución se realiza el siguiente procedimiento: 1:10 (X:Y) se toma 1 ml de X
(Sol. madre) y se le agregan 9 ml de solvente, Y significa el Volumen final. Para
cambiar la concentración de una Solución dada se utiliza la fórmula:

C 1 V 1=C 2 V 2

Ejemplo: Preparar 20 ml. de glucosa (V 2) al 5 %(C2) a partir de una Sol de glucosa


al 10% (C1), se hace la operación de 20 x 5= 100 y se divide entre 10 y el
resultado es que debo tomar 10 ml. de glucosa al 10% y agregarle 10ml de agua
para obtener un Vol. final de 20 ml: en este caso es una Dilución 1:2. Por último
las llamadas diluciones seriadas se utilizan en técnicas inmunológicas o para
establecer curvas de calibración en Espectrofotometría, pueden ser en razón de 2,
quedando: 1:2,1:4,1:8,1:16, 1:32, etc.

III. MATERIAL.

1. Solución madre de azul de metileno al 1% (también puede ser al 0.1 o


al 0.01 %)
2. Gradilla con 7 tubos de ensayo de 13 x 10
3. Agua destilada
4. Pipetas de 1 y 10 ml.

IV. PROCEDIMIENTO.

1. Numerar los 7 tubos de ensayo.


2. A cada uno de ellos aplicarle 9 ml. De agua destilada
3. Tomar un ml. De la Sol. Madre y aplicarla a tubo No. Uno, agitar.
4. Una vez hecha la solución anterior, tomar un ml. Ahora del tubo No.
Uno y aplicarlo al tubo No. dos.
5. Continuar del mismo modo, ahora se toma un ml. Del tubo 2 y se
aplica al tubo No. 3, después se toma un ml. Del tubo 3 y se aplica al
4, así hasta llegar al tubo No. 7. En cada caso se agita para lograr una
solución Homogénea.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

1. Elabore un cuadro que contenga 8 filas (la primera fila es la sol. Madre
y las otras 7 son los tubos de ensayo).

2. Cada fila la divide en 5 columnas: en la primera anote la concentración


de todos los tubos; en la segunda exprese la cantidad de mg por cada ml. de la
sol.; en la tercera los microgramos/ml ; en la cuarta los ng/ml ; y en la quinta los
picogramos/ml.
3. En una sexta columna escriba las diluciones seriadas de cada tubo.
4. Explique porque el color observado disminuye conforme avanza la
dilución.
% mg/ml microg/ml ng/ml pg/ml Dilución

Solución
Madre
1

Tubo No 1

Tubo No 2

Tubo No 3

Tubo No 4

Tubo No 5

Tubo No 6

Tubo No 7
PRACTICA No TRES
TITULACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES

I. OBJETIVOS.

1. Que el alumno refuerce sus conceptos teóricos de pH, pOH y pK.

2. Que note la diferencia de un ácido fuerte y un ácido débil

3. Que entienda el concepto de Normalidad de los ácidos.

II: FUNDAMENTO:

CONCEPTO DE pH

El agua, el solvente universal de los seres vivos tiene entre otras propiedades, la
de comportarse como una ácido débil, por lo que al aplicar la ecuación general de
la ionización de los ácidos (HA->H+A-) queda: HOH OH- + H+, esto es lo que se
denomina Ionización del agua.

Recordando que la K de equilibrio de toda reacción química es igual a:

La siguiente reacción donde los reactivos son A y B y los productos son C y D,


podremos escribir la siguiente igualdad en el equilibrio:

A+ B=C+ D

Entonces la constante de equilibrio para reacción anterior es:

[ C ] x [ D]
K eq =
[ A ] x [B]

(En química escribir entre corchetes o paréntesis significa en moles/L o solución


Molar) Podemos concluir que la K de la ionización del agua es por lo tanto:
K eq =¿ ¿

La posibilidad de que el H se encuentre como ión en el agua pura ha sido


calculada en 1.8 x 10-9 por cada mol de agua (18g), al multiplicar este valor por
55.6 moles ( No. De moles /L de agua) tenemos que existe aproximadamente a 25
grados C de Temp. 1 por 10 a la menos 7 moles de H + por cada litro de agua
(0.0000001 de mol o de g, ya que el H es el único que 1 mol es igual a 1 g). Por
otro lado la cantidad de Ion -OH tiene que ser igual a la de H+.

Como la concentración Molar del agua (HOH=55.6) es una Constante, puede ser
eliminada matemáticamente, quedando una nueva constante llamada Kw (o
producto iónico del agua) que será igual a K= (H +) (OH-)= 1por 10 a la menos 7 por
1 por 10 a la menos 7= 1 por 10 a la menos 14. Esto es lo que determina la escala
de pH que va de 0 a 14. Debe tenerse en cuenta que el agua pura solo puede
tener esta concentración de protones (iones de H o H +).Pero al agregar al agua un
compuesto que libera protones, o sea un ácido según la definición de Bronsted,
estos se incrementaran y en la misma proporción disminuirán los iones OH-, pero
siempre el producto de su multiplicación (OH - por H+) será de 1 por 10 a la menos
14 ya que se trata de una constante. Lo contrario ocurre al agregar una base, que
es la que capta protones, por lo tanto estos disminuyen y en la misma proporción
se incrementan los iones OH-, con objeto de mantener constante la Kw.

Por lo tanto en una solución que contenga un ácido o una base existirán
cantidades variables de Iones H + (o de iones OH-). Como estas cantidades son
generalmente negativos, fue necesario crear un sistema adecuado para la
medición de dichos iones. Esto fue creado por Sorensen que lo llamo pH y lo
definió como el Log. negativo de la concentración de iones H: pH= Log- [H +],
también definió el pOH como Log- de [OH -], y como para multiplicar logaritmos se
realiza una suma entonces pH + m pOH = a 14, así una solución de pH 3 deberá
tener pOH de 11.
También deberá tenerse en mente que por cada mol de agua (18g) lo más que
puede ionizarse de H es 1 g o sea un mol (pH de 1), en este caso el Log es 0, y
equivale a pH de 0 y pOH de 14, de la misma manera por cada mol de agua lo
más que puede ionizarse son 17 g de OH-(Que es 1 mol de OH) esto equivale a
pOH de 0 y pH de 14.

Habiendo entendido la participación del agua en este tema, su Kw, lo que es


pH, la manera de medirlo y lo que es un ácido y una base, debe continuarse con la
diferenciación entre ácido fuerte y débil, (También base fuerte y débil), ya que en
los seres vivos existen una gran cantidad de moléculas que son ácidos o bases
débiles v.gr: aminoácidos, proteínas, Ac. Nucleicos, bicarbonato, etc.

Ácido fuerte es aquel que en Solución acuosa se ioniza totalmente, aún en pH


ácidos y Base fuerte es la que se ioniza totalmente aún en pH alcalinos. Los
ácidos y Bases débiles solo se ionizan parcialmente. Debemos recordar que la
forma ionizada de un ácido es la no protonada (A - + H+) y la de una Base es la
protonada (NH4+) y que un ácido deberá ionizarse cuando hay déficit de H + y una
Base cuando hay acidosis (exceso de H +). Para valorar la fuerza de un ácido se
utiliza el pK, que se define como el Log negativo de K (Constante de ionización de
un ácido) cuando la proporción de ácido ionizado y no disociado están iguales
(50% y 50%).

Amortiguador, Buffer o tampón es un compuesto que resiste los cambios de pH,


se obtienen con la mezcla de un ácido débil (o una Base débil) y su sal
correspondiente, son de mucha utilidad en el Laboratorio para mantener
constantes los medios de trabajo y en la Fisiología para ayudar a mantener la
Homeostasis.
Por todo lo anterior se programan dos prácticas relativas a este tema, el primero
es una titulación de un ácido fuerte, como es el HCL ,comparada con una titulación
de un ácido débil como es el ácido acético, con objeto de comparar sus diferentes
curvas de titulación, así como también se conozca cómo se obtiene el pK . La
segunda práctica es de Amortiguadores, con objeto de que el alumno observe los
diferentes poderes de amortiguación de algunas sustancias.

Asimismo esta práctica se aprovecha para explicar conceptos relacionados como


son:

A. Conocimiento y uso de Logaritmos, Cologaritmos y Antilogaritmos

B. Aprendizaje de lo que es un Equivalente Químico y que son las


soluciones

Normales.

C. Aplicación de la Ecuación de Henderson-Hasselbach que dice que


pH=pk+Log. SAL/ÁCIDO, la cual sirve para calcular el pH de una solución
conociendo el pK y la concentración de la Sal

III. MATERIAL.

1. HCl concentrado.
2. NaOH 1N
3. Ácido acético concentrado.
4. Agua destilada.
5. Matraces Erlenmayer
6. Vasos de precipitado de 50 ml.
7. Bureta
8. Potenciómetro
9. Tiras reactivas para medir pH de 1 a 14.
10. Papel milimétrico.
IV. PROCEDIMIENTO.

1. A partir de las 3 soluciones madres preparar 100 ml. de HCl, de NaOH


y ácido acético al 0.1 N, diluyéndolo con agua destilada.
2. Colocar en un vaso de precipitado 20 ml. de HCl 0.1 N y en otro 20
ml. de ácido acético también 0.1 N.
3. Colocar en una bureta 50 ml. de NaOH 0.1 N.
4. Medir pH con potenciómetro y tira reactiva del HCl 0.1 N.
5. Agregar 4ml. de NaOH a la sol. de HCL, medir pH con los 2 métodos.
6. Agregar de 4 en 4 ml hasta completar 20 ml. de NaOH, siempre
midiendo el pH por los 2 métodos.
7. Anotar todos los resultados y elaborar una gráfica en el papel
milimétrico.
8. Repetir todos los pasos del 4 al 7, pero con el ácido acético 0.1N,
elaborando una gráfica de esta titulación.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

1. Comparar las dos gráficas y explicar las diferencias si las hay.


2. Explicar lo que es amortiguación.
3. Señalar que es el pK y explicarlo.
4. Tratar de comprender la utilidad de la ecuación de Henderson
Hasselbach
5. Explicar cómo funciona un potenciómetro y un método colorimétrico.
PRACTICA No CUATRO

AMORTIGUADORES

I. OBJETIVOS.

1. Que el alumno entienda que es un Buffer.


2. Que entienda la importancia de los amortiguadores en el
mantenimiento del pH sanguíneo de los humanos.
3. Que refuerce su aprendizaje de la Ecuación de Henderson-
Hasselbach.
II: FUNDAMENTO

El mismo de la práctica anterior. (Titulación de ácidos y bases)

III MATERIAL.

1. Vasos de precipitado de 50 ml.


2. Agua destilada, Sol. fisiológica, leche y una Sol. Buffer.
3. Potenciómetro y tiras reactivas para medir pH del 1 al 14.
4. Sol. de HCL 0.1N
5. Sol. De NaOH 0.1N.
6. Pipetas de 10 ml.
IV. PROCEDIMIENTO.

1. Colocar en cada vaso de precipitado 40 ml. de agua destilada, sol.


fisiológica, Leche y un Buffer de pH conocido.
2. Medir pH de cada uno con el potenciómetro y tiras reactivas.
3. Agregar a cada vaso 2 ml. de HCL 0.1 N y medir pH de nuevo en cada
vaso

4. Repetir el paso No. 1.


5. Repetir el paso No. 2

6. Agregar ahora 2 ml. de Sol. de NaOH 0.1 N y medir de nuevo el pH.


V. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Comparar los resultados de la intensidad del cambio de pH en cada


uno de los líquidos estudiados.

2. En caso de haber diferencias, explicar a que se deben.

3. Explicar la Ecuación de Henderson-Hasselbach.

4. Explicar que es un Buffer y como se constituyen.


PRACTICA No CINCO

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

I. OBJETIVOS.

1. Comprender las principales propiedades de los grupos funcionales de


los carbohidratos, lo cual permite diferenciarlos entre ellos y con otras
familias de moléculas.
2. Comprender las propiedades de oxidorreducción de los carbohidratos,
que es la base para los métodos de identificación de azucares en los
distintos líquidos biológicos.

II.FUNDAMENTO

Dentro del estudio de la estructura de los carbohidratos, estos se


clasifican por el número de unidades en que pueden ser hidrolizados en:
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos Los monosacáridos a su vez se
clasifican por el número de C en triosas, tetrosas, pentosas y hexosas, Por su
grupo funcional en cetosas y aldosas, estas funciones aldehídos o cetonas poseen
un grupo carbonilo, lo cual les permite oxidarse, al efectuarse esta oxidación
simultáneamente otro compuesto oxidado necesariamente se reduce, a esto es a
lo que llamamos el poder reductor de los carbohidratos. Algunas sustancias al
reducirse adquieren un color característico ya que el cambio de su estructura
química le permite cambiar el grado de absorción de la luz visible, este principio es
aprovechado para la determinación cualitativa y cuantitativa de los azucares
(sobre todo glucosa) en cualquier líquido biológico; en estos experimentos se
utiliza el reactivo de Benedict que contiene Cu para la determinación colorimétrica
de estas moléculas; sin embargo para que la prueba sea positiva se requiere que
el C que tiene el Carbonilo (C=O) se encuentre libre, es decir que el carbohidrato
sea reductor, si esto no sucede entonces hablamos de un azúcar NO reductor; los
alumnos deberán de identificar con esta prueba los dos tipos de carbohidratos. Por
otro lado la Hidrólisis de los carbohidratos al igual que el de otras moléculas se
realiza de 3 maneras: Enzimática, Acida y Básica (Ácidos y Bases fuertes), en
este experimento practicaremos una Hidrólisis ácida de un disacárido.

Otro método clásico para la detección de carbohidratos es el ideado por Fisher,


por medio de la formación de Osazonas, que son compuestos cristalizados que se
forman en los grupos carbonilos al reaccionar con la Fenilhidracina, estos cristales
son característicos para cada uno de los monosacáridos y disacáridos los cuales
pueden observarse al microscopio.

Por último la reacción de algunos azucares con el Iodo sirve para identificarlos, por
este motivo se incluye una prueba con Lugol. El alumno deberá investigar los
conceptos teóricos de estos experimentos.

III. MATERIAL

1. Tubos de ensaye
2. Pipetas
3. Vasos de precipitado
4. Leche al 5%
5. Sacarosa al 5%
6. Refresco de cola a 5%
7. Endulsante bajo en calorías (splenda, canderel) al 5%
8. Almidón al 5%
9. Solución de lugol
10. Estufa
I. PROCEDIMIENTO

REACCION DEL LUGOL

a. En un tubo de ensaye colocar 2 ml de glucosa al 5%, en otro 2 ml. de


lactosa o sacarosa al 5%, y en un tercero colocar 2 ml de almidón al
5%.
b. Agregar a cada tubo 4 gotas de lugol
c. Anotar y observar los cambios de coloración
d. Calentar en baño de agua hirviente por 3 min.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Explicar porque hay cambio de coloración en unos carbohidratos y en


otros no y el por qué este se alcanza en diferentes tiempos
2. Explicar que es la hidrólisis de un carbohidrato, como lo comprobamos
en el caso de la sacarosa
3. Cuantos tipos de hidrólisis conocemos
4. Explicar los cambios de coloración con el lugol.
PRACTICA No SEIS

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS Y SAPONIFICACION

1. OBJETIVOS:

1. El alumno comprenderá los diferentes tipos de reacciones que tienen


los lípidos con diferentes solventes
2. Entenderá lo que es una Suspensión, una Sol. Micelar y una
Emulsión.
3. Aplicará la reacción de Hidrólisis alcalina de las grasas
(Saponificación)

II. FUNDAMENTO:

Los lípidos son moléculas heterogéneas, cuya función más importante es la


de permitir la formación de membranas, con lo cual permite la creación de células
y organelos y con esto la creación de vida, tienen otras muchas funciones, así
como también tienen efectos nocivos como son la generación de ateromas,
arteriosclerosis y muerte; todo lo anterior deriva fundamentalmente de sus
propiedades físicas y químicas. Es por ello que en esta práctica se trata de
ejemplificar algunos sencillos ejemplos de dichas propiedades.

Los lípidos los podemos dividir en: Simples, Compuestos, Derivados y


Asociados. Por su Polaridad hay lípidos neutros y Anfipáticos y Por su capacidad
de formar jabones en: Saponificables y No Saponificables.

En esta práctica primero se explora la solubilidad en algunos solventes, primero


en el agua y a continuación con otros solventes de los llamados orgánicos, Al
mismo tiempo los diferentes lípidos deberán obtener una diferente conformación
termodinámica al entrar en solución, formando micelas, suspensiones y
emulsiones, las cuales deberán ser estudiadas y explicadas por los alumnos.

II. MATERIAL:

1. Tubos de ensaye y gradilla.


2. Vasos de precipitado.
3. Pipetas.
4. Solventes como agua destilada, etanol, éter y acetona.
5. Aceite de olivo, margarina, Vitamina K (D o A).
6. Hidróxido de Sodio al 10 %
7. Ácido Sulfúrico concentrado.
8. varilla de vidrio
9. Baño hirviente

III: PROCEDIMIENTO:

1. En cada uno de 4 tubos de ensaye colocar 1 ml, de aceite de oliva,


membretar los tubos.

2. Al tubo uno agregar 3ml. de agua, 3 ml. de acetona al no dos, 3ml.


de etanol al No. Tres y 3ml. de éter al no. Cuatro.

3. Agitar, Observar y anotar la solubilidad con los siguientes símbolos: MS


muy soluble, S= soluble, PS= poco soluble e I= insoluble.
4. Repetir los pasos anteriores con la margarina y Vitamina K (o Vit. D o
A)
5. Observar la presencia de Suspensiones, micelas o suspensiones.
6. En un tubo de ensaye colocar 1 ml. de aceite o margarina, agregarle
un ml de lecitina y 3 ml. de agua, observar y anotar la solubilidad.
7. En un vaso de precipitado colocar: 30 ml. de NaOH al 10%,
agregarle 10 ml de Aceite de olivo. (Se recomienda medir pH antes y
después con indicador o con potenciómetro).
8. Calentar en baño hirviente por 25 min.
9. Enfriar con chorro de agua.
10. Acidificar con 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado.
11. Observar si hay precipitado, en caso positivo, tomar una pequeña
parte en un tubo de ensaye, agregarle agua y observar.
12. Repetir los mismos pasos con la margarina, Vitamina K y lecitina.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Explicará desde el punto de vista molecular, el porqué de las


diferentes solubilidades observadas. Y dar ejemplos de su
vinculación como es el caso de las lipoproteínas plasmáticas.
2. En caso de formarse jabones sabrá como reconocerlos y explicará la
Reacción química de saponificación y su relación con enfermedades
pancreáticas.

3. Explicará las diferencias entre lípidos neutros y anfipáticos.


4. Explicará en qué se caracteriza un lípido asociado.
5. Explicará las diferentes relaciones de los lípidos con los solventes: y
dar ejemplos de suspensiones, micelas (soluciones coloidales),
emulsiones, membranas, liposomas) presentes en el cuerpo
humano.
PRACTICA No SIETE

IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

I. OBJETIVOS:

El alumno practicará algunas reacciones sencillas que permiten identificar a


los aminoácidos y/o proteínas, las cuales se fundamentan en las propiedades
químicas de ellas, ejemplo la presencia de anillos aromáticos, o en sus
propiedades físicas, ejemplo la carga eléctrica y en la propiedad de algunos
agentes físicos y químicos en desnaturalizar o hidrolizar a las proteínas.

II.FUNDAMENTO
Deberá haberse estudiado previamente el tema de aminoácidos, para conocer
su clasificación por su grupo R, asimismo deberá conocerse a los aminoácidos
como anfolitos, esto es son cationes o aniones, cuando tienen mayor carga sea
positiva o negativa, son más solubles, pero cuando se acercan a su punto
isoeléctrico, tienden a ser insolubles y por lo tanto a precipitar. También debe
conocerse con precisión lo que es el estado nativo de una proteína y cuando se ha
desnaturalizado, o bien cuando se ha hidrolizado. Desde luego es importante
conocer lo que es un péptido, una proteína y los distintos enlaces presentes en
ellos: el peptídico y los no covalentes (puentes de H sobre todo), en resumen
estas sencillas prácticas refuerzan los conocimientos teóricos de los aminoácidos
y proteínas.

III. MATERIAL

1. Disponer de un conjunto de materiales biológicos como son: Clara de


Huevo, Sol. de ovoalbúmina al 1%, Sol. de caseína (obtenida en la práctica
No 8), Sol. al 1% de un aminoácido no aromático v.gr: glicina o alanina y de
uno aromático, v.gr: Fenilalanina o triptófano.
2. Ácido Nítrico concentrado
3. NaOH al 10 %
4. Sol de Ninhidrina al 1%
5. HCL concentrado
6. Sol. HgCl al 5% y AgNO3 al 5%
7. Reactivo de Biuret
8. Tubos de ensaye y gradilla
9. Baño de María hirviente

IV: PROCEDIMIENTO:

A: Reacciones de Coloración:

1. Reacción de Biuret. El fundamento es explicado en la práctica No 12.


Esta reacción es negativa en los aminoácidos libre, ya que se requiere por
lo menos un dipéptido, por lo tanto se utiliza para identificación de
péptidos o proteínas.

Para esta prueba se toman 0.5 ml. de los reactivos y se le agrega 2 ml del
reactivo de Biuret, se mezclan y se deja reposar a temperatura ambiente
de 15 a 20 min, la reacción es positiva en presencia de un color violeta.
Se puede preparar un Blanco con 2 ml del reactivo de Biuret, y un tubo
patrón o estándar con 50 µl de una sol. conocida de proteínas y 2ml del
Biuret; a continuación se leen todos los tubos en un Espectrofotómetro a
545 nm para determinación cuantitativa de proteínas.
B. Reacciones de Precipitación:

1. Por metales. Las proteínas forman sales insolubles con algunos iones
metálicos como el Hg, Ag, etc.
A 1 ml de cada una de las soluciones agregue un ml de una Sol. de
HgCl al 5 %, después se repite la prueba utilizando Nitrato de Ag al 5 %.

Observar la presencia de precipitado.


2. Por ácidos y álcalis: El cambio del pH que rodea a una solución que
contenga Aminoácidos, trae como consecuencia que se alcance un
punto en que exista el mismo número de grupos amonio (-NH 3+) que
carboxilatos (COO-), esto neutraliza la carga que le da solubilidad y
tiende a precipitar. Además tratándose de proteínas estas tienden a
desnaturalizarse.
En un tubo de ensaye agregar 1 ml de ácido nítrico concentrado
(PELIGRO), inclinar el tubo y añadir 1 ml de cada uno de los reactivos,
note la presencia de precipitado en la zona de contacto con el ácido.

En un tubo de ensaye colocar 1 ml de NaOH al 10%, inclinar el tubo y


agregar 1 ml de cada uno de los reactivos, observar y anotar resultados.

II. ANÁLISIS DE RESULTADOS:


1. Los alumnos explicarán la diferencia entre Desnaturalización e
Hidrólisis de las proteínas, así como cuáles son los agentes más
utilizados para llevarlas a cabo.
2. Explicar por qué algunos reactivos son negativos con el reactivo de
Biuret.
3. Explicar por qué se precipitan las proteínas y su relación con el proceso
de coagulación de la sangre.

También podría gustarte